Bloque 1

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Más de 150 científicos se reunieron en la comuna de Olmué, Región de Valparaíso, con el objetivo de actualizar experiencias de investigación en torno al continente blanco. En su novena versión, el Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas tuvo a la U. de Santiago como coorganizador del encuentro, junto al Instituto Antártico Chileno, y Scar Chile, representado por el Comité Nacional de Investigación Antártica.
 
 “Efectuamos este congreso, asociados con la Universidad de Santiago de Chile, que es uno de los principales socios del Programa Nacional de Ciencia Antártica. En este foro, vamos a poner cara a cara a investigadores de distintas disciplinas, pero también hemos invitado a actores relevantes del concierto internacional”, afirmó el Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno.
 
La mirada internacional se reflejó a través de la participación de la científica de la Universidad de Wollongong (Australia), Dra. Sharon Robinson: "Mucha investigación se está llevando a cabo en la Antártica debido a que es una zona de control del clima", señaló. La investigadora también destacó el trabajo colaborativo entre países, como una de las principales características del continente: “La Antártica es una zona destinada a la investigación y la paz, y por lo mismo es muy importante un trabajo colaborativo entre los investigadores. Compartiendo el trabajo, la técnica que tenemos, se impulsa toda la comunidad antártica de investigadores.
 
Los académicos de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Gustavo Zúñiga y Dra. Jenny Blamey, reflexionaron sobre los efectos del incremento de la temperatura global en los ecosistemas antárticos: “Algunos de los efectos del cambio climático sobre las plantas antárticas, y en específico sobre los musgos, se traducen en alternaciones en su fotosíntesis, y daño en las estructuras celulares del organismo, como su ADN", señaló el doctor Zúñiga. En tanto, la doctora Blamey advirtió sobre los efectos en microorganismos extremófilos: "Los cambios climáticos globales han provocado la retirada de los glaciares, que han evidenciado la presencia de formas extremas de vida no descrita o encontrada anteriormente en este continente".
 
A menos de dos meses de la realización de la COP 25, los académicos destacaron que "la Antártica es clave porque es un laboratorio natural, de manera que ahí uno puede estudiar los efectos del cambio climático. Constituye una de las áreas con mayor efecto del aumento de temperaturas. A nivel global la temperatura está subiendo alrededor de 1°C, y en la Antártica ya se registra una temperatura delta de sobre los 3°C", advirtió el Dr. Gustavo Zúñiga. 
 
Científicas impulsando ciencia antártica
 
En la actualidad, INACH dirige y coordina la Expedición Científica Antártica (ECA) que lleva adelante 107 proyectos científicos nacionales. Del total de las investigaciones, un 46,2 % son liderados por mujeres: “Trabajar en el continente más extremo del mundo no es obstáculo, sino un incentivo para que lo hagan codo a codo generando conocimiento", señaló el subdirector del INACH, Dr. Edgardo Vega.
 
Las cifras fueron respaldadas por la investigadora asociada del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey. "Que las mujeres estén liderando parte de la investigación es significativo, y por otra parte las autoridades que asignan los fondos concursables han tomado conciencia que hay mujeres liderando ciencia. No solo a nivel nacional sino a nivel mundial, han demostrado tener una alta relevancia y una alta eficiencia en el trabajo de investigación que están realizando".
 
El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas culminará el sábado 05 de octubre con jornadas que expondrán investigaciones en Áreas Marinas Protegidas, estudios atmosféricos, adaptación de especies a diferentes escenarios climáticos y la mayoría trazados por la mirada científica a los cambios del clima y sus impactos.
 

Proyecto Casa Tecno de la Usach requiere voluntarios para construir la vivienda social sustentable

Proyecto Casa Tecno de la Usach requiere voluntarios para construir la vivienda social sustentable

“Casa Tecno” es el nombre del proyecto del equipo de la Universidad de Santiago de Chile que compite en el concurso Construye Solar, y que este año tiene su foco en el diseño de una vivienda social sustentable. 
 
El equipo de nuestro Plantel está compuesto por estudiantes y académicos de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, quienes luego de contar con buenos resultados en las distintas etapas, se encuentran en la fase de construcción de la propuesta. 
 
En este punto es donde se han presentado dificultades ante la falta de voluntarios y voluntarias para realizar las labores de edificación. 
 
Tanto estudiantes como docentes que integran “Casa Tecno” trabajan a toda máquina para finalizar en el plazo establecido por el concurso, es decir, el próximo 12 de octubre. 
 
En esa fecha comienza la Villa Solar, muestra que se instalará hasta el 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú, donde el público podrá observar los proyectos de las diez instituciones participantes. 
 
“Llamamos a toda la comunidad a ser parte de la construcción de este proyecto social. Necesitamos voluntarios para cumplir con el plazo establecido por la organización del concurso”, sostuvo la coordinadora y académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva.
 
Si eres estudiante o egresado, y deseas participar en este proyecto social sustentable, puedes hacerlo contactándote a través de las redes sociales del proyecto: Instagram @casatecno_usach o Facebook @casatecnousach. 
 
“Los y las necesitamos ahora, antes del miércoles 9 de octubre. Les pedimos que ya nos escriban por nuestras redes sociales para coordinar”, precisó la Dra. Burgos. 
 
El proyecto “Casa Tecno” consiste en una vivienda de dos pisos, donde los puntos clave son la eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.  Asimismo, permite un ahorro de hasta 35% anual en consumo eléctrico y tendrá un positivo impacto en las cuentas de gas y agua.
 
“Más que hacer una vivienda social en sí con el factor sustentable, ayudaremos a la gente que habitará allí, ahorrándole costos de agua y electricidad”, señaló la estudiante de la Escuela de Arquitectura, Rayen Utreras Araya. 
 
De acuerdo a Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, el equipo de nuestra Universidad “ha mejorado mucho. Vemos el entusiasmo de estos jóvenes y su ánimo de participar. Tengo altas expectativas de lo que será la presentación de su proyecto”.
 

Karateca de la Universidad de Santiago lidera Ranking Mundial Sub 21

Karateca de la Universidad de Santiago lidera Ranking Mundial Sub 21

En el primer lugar del Ranking Mundial de Karate Sub 21 quedó la estudiante de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, tras un 2019 lleno de triunfos como seleccionada nacional. 
 
La alumna de segundo año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial encabeza la clasificación en la categoría kumite femenina -55 kilos. Así lo dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Deporte de nuestro país. 
 
“Estoy feliz y orgullosa, porque veo que el esfuerzo que hago diariamente está dando frutos y ahora es de manera internacional. Esto me hace creer más en mí y en todo lo que puedo entregar”, señaló la karateca.
 
Junto con este logro internacional, la joven deportista se convirtió este año en hexacampeona panamericana, luego de obtener la medalla de oro de su categoría en el Trigésimo Campeonato Panamericano Juvenil en Ecuador. 
 
Con esta victoria, la karateca de la Usach aseguró el cupo para el Mundial Juvenil de la disciplina que se desarrollará dentro de tres semanas en el Polideportivo del Estadio Nacional de Santiago. 
 
“Esta es mi meta más próxima ahora, pero el próximo año aspiro a la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, puntualizó la también integrante de la selección de karate de nuestra Universidad.
 
En lo que va del año, además de su sexto título panamericano, la usachina ha logrado importantes triunfos. Entre ellos, Valentina se convirtió en subcampeona de la Serie A (Liga Mundial) en la categoría senior -55 kg; campeona sudamericana en categoría U21 -55kg; y subcampeona sudamericana por equipos en categoría senior.
 
Con este primer lugar del Ranking Mundial, la joven continúa consolidándose como una de las grandes exponentes del karate chileno.
 

U. de Santiago incide en debate sobre pertinencia de las tareas escolares en el hogar

U. de Santiago incide en debate sobre pertinencia de las tareas escolares en el hogar

La Comisión de Educación del Senado reactivó el debate sobre el proyecto de ley que busca evitar el exceso de tareas escolares. La iniciativa, que lleva tres años en la Cámara Alta,  busca limitar los deberes que se llevan los estudiantes para la casa.
 
A la sesión de la comisión fue invitado el doctor en ciencias de la educación y académico de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal. Ante los parlamentarios, el especialista en política pública educacional señaló que las tareas terminan castigando la posición económica de los estudiantes más vulnerables.
 
“Las tareas son un importante factor de selección social, pues los padres de clases más vulnerables no pueden aportar el mismo tipo de ayuda que los padres dotados de un capital cultural, económico y social superior”, indicó.
 
En general, el Dr. Retamal manifestó su posición en contra de las tareas escolares. A su juicio, los beneficios directos de los deberes para la casa sobre la escolaridad de los estudiantes no han sido concluyentes. 
 
“Es imposible saber si esos estudiantes son más exitosos gracias al trabajo fuera de clases; o si lo son simplemente porque son buenos alumnos, o por efecto de las didácticas, las metodologías de la enseñanza, los proyectos educativos, las comunidades escolares, etcétera”, explicó.
 
Finalmente, el académico del Departamento de Educación detalló efectos negativos de las tareas en los estudiantes, como la fatiga psicológica que les provoca y la negación de la importancia del tiempo libre y el juego, entre otros factores. 
 
“Timothy Keith, quien había encontrado en los 80 una relación sólida entre las tareas y los resultados en las pruebas estandarizadas, volvió una década después sobre el tema y descubrió que si introducía más variables para sus correlaciones, las tareas no tienen ningún efecto después de todo”, subrayó.
 

Exitosa corrida, organizada por U. de Santiago en Cerrillos, recupera más de 2 mil kilos de alimentos 

Exitosa corrida, organizada por U. de Santiago en Cerrillos, recupera más de 2 mil kilos de alimentos 

Cerca de mil personas participaron la mañana del domingo en la ‘1ª Corrida por el Rescate de los Alimentos’ organizada por la Usach en conjunto con el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y la Municipalidad de Cerrillos.
 
De acuerdo a los organizadores, se recuperaron más de dos mil kilos de frutas y verduras, cuyo uso había sido desestimado por comerciantes  de tres ferias libres y de de Lo Valledor.
 
Papas, lechugas, zanahorias, pepinos, zapallos, berenjenas y pimentones fueron algunos de los productos que los competidores trasladaron desde los puntos de hidratación hasta la meta.
 
En el lugar, cocineros de la Corporación Actuemos enseñaron a los presentes diversas preparaciones que realizaron con estos alimentos, tales como sofritos para tortillas o un tutti frutti elaborado con las cáscaras que sobraron de las mandarinas ocupadas para hacer un jugo.
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que la competencia se realizó en el marco de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’. “La idea es hacer manifiesta la necesidad de accionarse. La corrida es un acto simbólico”, consideró.
 
“Podemos colaborar dentro de nuestros hogares, no botando la comida, sino que reutilizándola, haciendo en el cotidiano una rutina que pueda mejorar nuestra condición actual y nuestra calidad de vida en esta lucha contra la crisis climática”, afirmó.
 
Para el académico de la Usach e investigador experto en materia de revalorización de alimentos, Luis Sáez, la idea es concientizar a la población sobre la importancia de esta acción.  “Llamamos a que los comerciantes no dejen estos productos de lado y que por último los vendan más barato, porque todo lo que se emitió en gases de efecto invernadero y el agua que se perdió en su producción no se puede botar. Debemos ayudar a controlar la crisis climática”, sostuvo.
 
En la misma línea, la presidenta del Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Pilar Eguillor, enfatizó en el compromiso ético que implica la revalorización. “No podemos seguir botando a la basura alimentos que fueron destinados al consumo humano, pensando en el problema de los rellenos sanitarios y otros tantos asociados a la pérdida de estos productos”, señaló.
 
De acuerdo a Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de lo que se produce se pierde a lo largo de la cadena de producción, lo que equivale a siete veces lo que se necesita para alimentar a los más necesitados de América Latina; un cuarto del agua que se ocupa en agricultura a nivel mundial y un 8% de todos los gases de efecto invernadero.
 
“La gente que corrió acá está ayudando a visibilizar la importancia de este esfuerzo para tener un mundo más eficiente y justo”, destacó. Crowley también corrió durante la competencia.
 
Finalmente, el alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre, agradeció la presencia de la Usach en la organización de la corrida, en la que también participaron miembros de la Escuela de Formación de Carabineros, en el marco de su aniversario número 40.
 
“Somos anfitriones de la COP25, lo que ha orientado todo el quehacer comunal en torno a la reflexión por el calentamiento global y esto, por supuesto, tiene que ver con el desarrollo de mejores hábitos alimenticios”, indicó.
 
Al término de la carrera, no solo se premiaron a quienes cruzaron la meta en los lugares de avanzada,  sino que también se reconoció a los cinco primeros competidores que trasladaron productos desperdiciados. La jornada contó con la colaboración de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach, representada por el académico Omar Fernández.
 

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

 
El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) de nuestra Universidad sumó una inédita plataforma de participación activa para que los integrantes de nuestra comunidad puedan hacer llegar sus propuestas como un aporte para modificar el Estatuto Orgánico de nuestro Plantel.  
 
La Presidenta (s) del CTEO, Constanza Urtubia, indicó que “esta plataforma web permite que todas las personas de nuestra Universidad puedan subir sus propuestas y consigan desarrollarlas y socializarlas para beneficio de este importante proceso que estamos llevando adelante con miras a reformar el Estatuto Orgánico”.
 
Asimismo, la estudiante de Administración Pública manifestó que, si bien ciertos círculos se han reunido para pensar y debatir, aún falta una mayor participación: “Hasta ahora solo nos ha llegado una propuesta pese a que tenemos conocimiento de los múltiples encuentros que se han desarrollado en las distintas unidades de nuestra Casa de Estudios, pero la entrega de propuestas aún no se materializa”.
 
En este sentido Urtubia hizo un llamado a la comunidad universitaria para que todas esas ideas que se han discutido en los diferentes zonales, se difundan para que sean consideradas en el plebiscito que se desarrollará la primera semana de mayo de 2020: “No esperen el último día para enviar sus propuestas, el proceso ya está abierto y el plazo acaba el próximo 16 de diciembre”, indicó la integrante del CTEO.
 
El proceso para la reforma del Estatuto Orgánico continuará con su fase de difusión dirigida a promocionar este espacio de participación y la recepción de propuestas a través de “la realización de talleres zonales; la entrega de información por medio de stand y plataformas de comunicaciones de la Universidad; los debates transmitidos por Radio Usach y la distribución de volantes informativos, entre otros”, indicó la integrante de la mesa directiva del CTEO.

Para participar de este importante hito de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra disponible el sitio https://propuesta-cteo.usach.cl

 

ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono

ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono

Con un Salón de Honor repleto se realizó este miércoles la segunda versión del ‘Simposio sobre Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por la Universidad de Santiago en conjunto con la Dirección Meteorológica de Chile y la Mesa de Investigación de la Red de Universidades del Estado.
 
De acuerdo al coordinador general de la jornada, el académico  Dr. Raúl Cordero, el evento constituye una de las acciones “preparativas” para la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, más conocida como COP25, que se realizará en Chile durante el mes de diciembre.
 
Desafíos de la COP25
 
El exPresidente de la República y enviado especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ricardo Lagos, participó en el simposio. En su exposición, titulada ‘COP25: Una oportunidad para el futuro’, el ex Mandatario contextualizó la discusión en la que se desarrollará dicha conferencia, que reunirá a jefes de Estado y ministros de 196 países para comprometerlos a acciones en torno al cuidado y  protección del planeta.
 
Tras advertir la gran necesidad eléctrica de empresas digitales como Google o Facebook (“gastan más electricidad que muchos países”, señaló), sostuvo que “si uno toma las 100 principales empresas del mundo, por lo que estas facturan, ellas son responsables del 60% de todas las emisiones del mundo”. 
 
“La gran pregunta que se quiere plantear en la COP25 es, ¿habrá empresas, de esas 100, que quieran presentar alguna propuesta sobre su responsabilidad para emitir menos de aquí al año 2050? ¿Pueden incorporarse esos nuevos actores al debate?”, emplazó.
 
Por otra parte, Lagos destacó como positivo el compromiso que adoptaron 66 países durante la Cumbre del Clima en la ONU, que se desarrolló esta semana, en torno a avanzar hacia la huella de carbono cero. Sin embargo, hizo hincapié que en este grupo no aparecen los principales emisores, como Estados Unidos, China e India.
 
Tras su exposición, el ex Jefe de Estado insistió en la importancia de que el Acuerdo de Escazú sea ratificado por el actual Gobierno, que aún no lo hace pese a que Chile ejerció liderazgo para su concreción durante la administración de la exPresidenta Michelle Bachelet. 
 
“El Acuerdo de Escazú es un pendiente de Chile... Es fundamental, porque es una forma de que nosotros, como Latinoamericanos, hagamos un planteamiento al mundo”, afirmó. “O Latinoamérica habla como un solo país o nadie nos escuchará”, subrayó. 
 
Una nueva acción por el cambio
 
El simposio se enmarcó dentro de las acciones de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’, plataforma que busca pasar del diagnóstico a las acciones concretas frente a la crisis climática, siguiendo el llamado de la ONU, para adquirir un compromiso mayor.
 
En sus palabras de bienvenida, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, reconoció que la humanidad enfrenta en la actualidad “un momento histórico en relación a la conservación y el rol científico para contrarrestar el cambio climático”.
 
“Creemos que cada uno de nosotros puede ser actor o actriz de cambio, evitar el aumento de la temperatura global y entregar un mensaje en torno a nuestra ciencia de excelencia, con impacto global”, afirmó.
 
En la misma línea, el Dr. Cordero hizó hincapié en que  las Universidades deben jugar un rol de liderazgo, influyendo en la opinión pública.
 
“Buena parte de los problemas con los que Chile tendrá que lidiar están relacionados con el calentamiento del planeta. Para el país, una de las maneras de protegerse del empeoramiento de los índices medioambientales es contribuir ejerciendo un liderazgo positivo para que otras naciones pequeñas se hagan cargo de la mitigación del cambio climático, acelerando la todavía lenta transición energética, a fin de abandonar para siempre los combustibles fósiles”, concluyó.
 
El simposio reunió a expertos de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto Antártico Chileno (INACH), de la CEPAL y de la Universidad de Chile, entre otras instituciones.
 
 
 
 

U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25

U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25

Este domingo 29 de septiembre, todas las personas junto a sus familias podrán inscribirse desde las 09.00 horas en la ‘1ª Corrida por el Rescate de los Alimentos’, organizada por la Universidad de Santiago en conjunto con el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y la Municipalidad de Cerrillos.
 
Para participar, los competidores deberán llegar hasta la avenida Pedro Aguirre Cerda n.° 6655, frente a la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar), en la comuna surponiente de la capital, que durante el mes de diciembre será sede de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, más conocida como Conferencia de las Partes o COP25.
 
Los organizadores enfatizan que es necesario que los interesados lleguen hasta el lugar el día y a la hora señalada, ya que no habrá inscripción online. La carrera tendrá tanto su punto de partida como de llegada en la Esfocar y se extenderá seis kilómetros. Se espera que la actividad culmine alrededor de las 13.00 horas.
 
Rescate de los Alimentos 
 
“La idea es generar sensibilidad en la población respecto a la importancia de rescatar los alimentos”, explicó el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago y miembro del Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Dr. Luis Sáez. 
 
El investigador en revalorización de alimentos es el encargado de liderar un equipo de 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Usach que, en conjunto con otros 50 voluntarios de diversas instituciones, pondrán a disposición de los competidores alimentos que no fueron considerados para su venta en ferias libres cercanas y en Lo Valledor.
 
Los productos estarán en los puntos de hidratación de la carrera. Allí, los competidores tendrán que tomarlos y trasladarlos hasta la meta, donde serán recibidos por los voluntarios. Estos últimos pesarán los alimentos, los seleccionarán, los lavarán y, asesorados por 10 chefs de la Corporación Actuemos, realizarán nuevas preparaciones, como jugos, sopas, brochetas o tortillas. 
 
“La gente podrá degustar alimentos que en otra situación habrían ido a dar a la basura”, sostiene Sáez. “Para producir estos alimentos se usaron y gastaron recursos como agua o suelos, además de fertilizantes. Todo ese proceso, en algún momento, provocó emisiones de gases con efecto invernadero, que aunque ya se emitieron, perderlos no puede ser en vano”, explica.
 
El académico señaló que habrá un premio al competidor que traslade la mayor cantidad de productos a la meta. Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario de Cerrillos, anticipan que se entregará una distinción  al primer corredor que finalice la carrera; al primer adulto mayor que cumpla con la cobertura del trazado; y otras categorías.

Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio

Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio

Hoy martes 24 de septiembre se abren las postulaciones al Fondo VIME, etapa que se extenderá hasta el 18 de noviembre del presente año, así lo informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Este Fondo nació a partir de un diagnóstico que evidenció la necesidad de contar con un mecanismo institucional de apoyo a las unidades académicas que asignará financiamiento a iniciativas con estándares de excelencia en vinculación con el medio. Durante estas tres versiones ha incorporado innovaciones sobre la base de la mejora continua, que han consolidado este mecanismo y aportan a la bidireccionalidad.

Este año hay cambios relevantes con respecto a los montos de financiamiento por línea de postulación. Para este llamado, las líneas que se consideran son la regular con hasta 1 año de implementación y con un monto máximo de 3 millones de pesos y, la línea de consolidación con ejecución de hasta 2 años y un monto de hasta 8 millones de pesos a distribuir en ese período.

Esta última modalidad permite sentar la idea de reconocer la gradualidad y consolidación de las relaciones con los actores del medio.

“Aquí hay una novedad respecto a convocatorias anteriores. Tiene un objetivo sumamente concreto que lo pudimos definir a través de la experiencia de los dos llamados precedentes y tiene que ver con que hay proyectos que por su complejidad o por la trayectoria de relación con el actor requieren mirar hacia el largo plazo”, destacó la Vicerrectora Arias.

Explicó además que este año se ha establecido un periodo más extenso de postulaciones, ya que, en el caso de la línea de consolidación, el diseño de los proyectos requiere de tiempo, porque se hace necesario un mayor vínculo con el actor del medio.

Las áreas de financiamiento de este nuevo llamado van en directa concordancia con la política de vinculación con el medio de la Usach, en las áreas que ésta reconoce: docencia, investigación, prestación de servicios, comunicación del conocimiento e instalación y desarrollo institucional.

Requisitos de postulación y selección

Los proyectos deben ser postulados por una persona responsable y los equipos de trabajo pueden estar conformados por estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarias/os y profesionales, académicas/os y egresadas /os.

“Todos los integrantes de la comunidad universitaria pueden participar y transformarse en agentes de vinculación con el medio. Otra de las novedades que hemos implementado en la convocatoria de este año, es que por primera vez podrán participar los egresados que siguen relacionados de alguna forma con sus unidades académicas”, añadió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

Los recursos asignados solo podrán ser empleados en la ejecución del proyecto y en la consecución de los objetivos planteados. Dichos montos pueden considerar gastos en personal, transferencias por medio de becas de trabajo, gastos de operación y bienes de capital.

Para la selección de los proyectos que recibirán financiamiento, cada postulación se someterá a tres fases de evaluación: admisibilidad, evaluación técnica (este año se incorporó un par evaluador externo) y selección por parte del comité.

La Dra. Arias comentó que las puntuaciones tendrán que ver con la calidad del diseño del proyecto, el impacto esperado y este año se hará especial hincapié en las condiciones de evaluabilidad del mismo.

“La Universidad tiene relaciones importantes con actores del medio, sin embargo, es necesario saber con exactitud la contribución real que estamos haciendo cuando trabajamos con ellos. En ese sentido evaluar es un elemento central en esta nueva implementación del Fondo VIME”, añadió.

Las postulaciones se realizarán a través de la plataforma disponible en vime.usach.cl. Asimismo, para facilitar y apoyar el proceso, se realizarán talleres los días 30 de septiembre y 7 de octubre en el edificio VIME.

A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

 
A su etapa final llega mañana martes la quinta versión del Debate Interescolar de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. Esto luego que el pasado jueves 12 de septiembre se realizó la semifinal del evento con participantes de once colegios de la Región Metropolitana y de la Región de O'Higgins, en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.
 
Los colegios Mariano de Schoenstatt (Providencia); Filipense (Santiago); Monte de Asís (Puente Alto); Liceo Madre Cecilia Lazzeri (La Cisterna); Don Bosco (Rancagua);  Antilhue (La Florida); La Fontaine (Ñuñoa); Liceo Alicante (Maipú); Los Pensamientos (La Granja); Liceo Bicentenario Instituto Cumbre de Cóndores Oriente (Renca) y Colegio Inmaculada Concepción (San Bernardo), debatieron en torno a "Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo".
 
Luego de una larga jornada de presentaciones, el jurado compuesto por los académicos del Departamento de Filosofía, Dr. Marcelo Díaz y Dr. Mauricio Chaspal; el coordinador del evento Christian Sánchez; y los estudiantes de la misma carrera, Bastián Valenzuela y Lukas Quinteros, seleccionaron a los cuatro colegios que clasificaron a la etapa final tras obtener los mejores puntajes.
 
Se trata de los colegios Don Bosco de Rancagua, Mariano de Schoenstatt de Providencia, Antilhue de La Florida y Los Pensamientos de La Granja, cuyos integrantes tendrán que preparar sus mejores argumentos para la jornada del martes, que comienza a las 9:00 horas en el Espacio Isidora Aguirre. 
 
"Estamos muy expectantes por la etapa final, ya que los semifinalistas nos sorprendieron mucho. Por eso ahora esperamos el mejor debate que hayamos presenciado", puntualizó el coordinador y magíster en Filosofía de las Ciencias, Christian Sánchez.
 
El filósofo, además, agradeció la buena disposición de los colegios en todo el proceso. "La participación de los establecimientos ha sido clave en el desarrollo de este evento, que además es una instancia para posicionar la Filosofía en el país y revitalizar la disciplina que ha sido muy cuestionada en el último tiempo", remarca.
 
Por su parte, el académico y director del Magíster en Filosofía de las Ciencias, Dr. Marcelo Díaz, aseguró que esta actividad visibiliza el trabajo del Departamento. "Se trata de un escenario donde podemos mostrarnos como unidad académica y mostrar también la coherencia que tenemos como un Departamento que siempre ha estado comprometido con los valores que defiende e impulsa la Universidad".

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1