Bloque 1

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional en el Índice Nature en Química

La medición, según explica el artículo de Nature Index, “se basa en la proporción de artículos publicados en 82 prestigiosas revistas científicas, seleccionadas por un panel independiente de científicos y rastreadas por la base de datos Nature Index”.

“La especificidad de nuestra métrica es también su fortaleza: investigación de primer nivel en las ciencias naturales, pura y simple”, establece la misma fuente.

De esta forma, en la categoría de Química -que está integrada, además, por los temas Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas, y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente- en Sudamérica, la Universidad de Santiago de Chile se ubica en el puesto N°14, siendo la primera institución chilena dentro del ranking, cuyo primer lugar se encuentra ocupado por la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, los resultados “no solo reflejan el volumen de investigaciones, que es muy significativo, sino también la calidad y el impacto de estas investigaciones en temas de vanguardia, cercanos al mundo aplicado y a la industria, y que además se conjugan con los valores universitarios de excelencia, impacto y pertinencia, reflejo de un trabajo que la Universidad viene realizando hace muchos años con historia y tradición en la Facultad de Química y Biología".

“Es muy grato que en los 25 años que cumple esta Facultad exista un reconocimiento externo de la calidad y la cantidad de trabajo de investigación que realizamos constantemente”, señaló la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Desde la creación del Departamento de Química y su consolidación como Facultad de Química y Biología el año 1994, la investigación y el desarrollo científico en la diversas áreas de la química se ha destacado tanto por su productividad, traducida en el importante número de publicaciones al año, como en el aumento de nuevas líneas de investigación acorde con la  incorporación de jóvenes académicos que le dan sustento y continuidad en el tiempo”, afirmó la Decana Mendoza.

El Nature Index 2019 Annual Tables destaca las instituciones y países que dominan la investigación en Ciencias Naturales en el año 2018. La medición no sólo presenta el top 100 mundial en todos los sectores sino también a las 10 mejores instituciones con investigación de alta calidad por temática, en ciencias de la vida, química, ciencias físicas y ciencias de la tierra, y ciencias medioambientales.

En particular, el índice considera el Fractional Count (FC) el que calcula el porcentaje de autores de la institución y el número de instituciones afiliadas por artículo, considerando que todos los autores han contribuido por igual al artículo. El FC máximo combinado para cualquier artículo es 1.

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Universidad de Santiago impulsa nuevas investigaciones sobre el cambio climático en el año de COP25

Viven en condiciones muy distintas a las consideradas normales, óptimamente a temperaturas sobre los 100°C y bajo los 0 °C, y en Chile son estudiados en el Desierto de Atacama y el territorio Antártico entre otros ambientes extremos de nuestro país. Son los llamados microorganismos extremófilos, que buscan entregar respuestas sobre mantención de la vida en ambientes inhóspitos y que son estudiados en la Universidad de Santiago a través del equipo liderado por la Dra. Jenny Blamey. "Pueden sobrevivir, por ejemplo, en aguas con acidez tan alta que cualquier organismo vivo que uno sumergiera en ellas se podría deshacer en menos de un minuto", señala.

La investigadora y profesora asociada de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago afirma que nuestro país es uno de los seis sitios más diversos en ambientes extremos del planeta. "El concepto de extremófilos parte en Latinoamérica desde que yo vuelvo de EE.UU. a trabajar en Chile, luego de haber hecho mis estudios de postgrado en los primeros extremófilos descritos. A partir de ese momento, he tenido la posibilidad de muestrear el norte de Chile y la Antártica hasta el Glaciar Unión, a tan solo 900 kilómetros del Polo Sur", dice.

Desde el laboratorio liderado por la académica del Departamento de Biología de la Usach se trabaja en el aislamiento de microorganismos extremófilos, su detección y purificación, junto con la caracterización de sus enzimas y compuestos bioactivos para aplicaciones industriales potenciales. El proceso de biocorrosión, es otra de sus líneas de investigación que busca desarrollar soluciones sostenibles, permitiendo mantener un contacto permanente con la industria, no solo en el ámbito de materiales sino también química, farmacéutica y biotecnológica.

Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

En sincronía con sus investigaciones antárticas, la Dra. Blamey junto al Dr. Gustavo Zúñiga, participarán en octubre en una nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. El encuentro, liderado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), buscará potenciar la conformación de redes y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales como cambio climático, microplásticos, pérdida y variabilidad de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos.

Hasta el 16 de agosto los investigadores interesados podrán enviar sus resúmenes al comité científico integrado por la Dra. Blamey e integrantes del Comité Nacional de Investigación Antártica (CNIA 2019). La académica de la Usach destaca que a través de este llamado se busca que la ciencia antártica sea interdisciplinaria, pueda motivar a más estudiantes de nuestra Universidad en participar en fondos antárticos para estudiar cambio climático, extremofilia, sequía o radiación desde la biología, la bioquímica, la física o las ciencias sociales.

Más información en http://www.inach.cl/ixcongresoantartico/
 

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Desde este miércoles se encuentra disponible el formulario para descargar y presentar propuestas en papel de modificación al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

El archivo, dispuesto por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, está en la pestaña “Documentos de Interés” de la página web del CTEO: www.cteo.usach.cl

Con el formulario se debe adjuntar las firmas de las 25 personas de la comunidad universitaria que respalden las propuestas. 

Posteriormente, en un sobre sellado dirigido a la Secretaría del CTEO, estas deben ser dejadas en Secretaría General, ubicada en el tercer piso del edificio de la Rectoría.
Una vez que la plataforma electrónica se encuentre disponible, el documento podrá ser subido por esta vía, lo que permitirá respaldar la versión en papel de manera digital.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, invitó nuevamente a la comunidad a involucrarse, participar, asistir a las actividades de discusión y debate, además de reunirse y generar las propuestas. “Una nueva carta fundamental, legítima y representativa, debe nacer de la comunidad organizada”, agrega.

“Debe ser la propia comunidad organizada la que genere propuestas sobre la futura norma fundamental que regirá los designios de nuestra Casa de Estudios en los próximos años”, enfatiza la académica.

Cabe recordar que al finalizar esta etapa, el Comité iniciará el proceso de sistematización de las propuestas para la construcción de los votos que se presentarán ante el Consejo Académico para su posterior plebiscito.

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

La remodelación del Estadio de la Universidad de Santiago de Chile es uno de los más de 90 proyectos de mejoramiento de las instalaciones que tiene nuestra Casa de Estudios, en el marco del Plan de Desarrollo de Infraestructura.

Las obras en el principal complejo deportivo de la Usach se iniciaron en marzo y están a cargo de Construye Mundo Urbano S.A. y Northia.

Los trabajos incluyen el retiro del pasto natural de la cancha principal para la posterior instalación de 7.848 mt2 de pasto sintético en esta y en la cancha número dos.

A ello se suma la disposición de un sistema de drenaje para ambos espacios, el mejoramiento de las graderías con pintura y la colocación de butacas, junto con la renovación de las luminarias.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, sostiene que el objetivo de este proyecto es aumentar el uso de los recintos deportivos por parte de toda la comunidad universitaria.

“Por mucho tiempo, el estadio fue un espacio olvidado, pero ahora, de a poco, vamos logrando la meta de ofrecer un campus universitario acorde a los tiempos actuales y propios de una institución de excelencia”, afirma la autoridad universitaria. 

Beneficios

Para el jefe de la Unidad de Administración de Recintos Deportivos, Mario González Faúndez, la remodelación va a beneficiar a los usuarios de los cursos deportivos de formación integral, selecciones deportivas y a todas aquellas actividades de libre asistencia.  

“Con la nueva luminaria podremos trabajar hasta más tarde, por tanto, serán más las horas de uso efectivo que se le dará al recinto y con un estándar de calidad más adecuado a los tiempos”, agrega González.

Serán cerca de 700 usuarios los que se verán beneficiados semanalmente por cada cancha renovada, lo que también fomentará la actividad física y las prácticas recreativas.

Cabe destacar que la Universidad de Santiago de Chile dispone de tres canchas de fútbol, seis canchas de tenis, frontón para tenis, tres multicanchas, una pista atlética, zonas de preparación física y acondicionamiento al aire libre, entre otros recintos deportivos al interior del campus.

U. de Santiago lidera inédito proyecto intercultural con comunidades mapuche en La Unión

U. de Santiago lidera inédito proyecto intercultural con comunidades mapuche en La Unión

"Nosotros fuimos a ese viaje a escuchar y aprender. Podríamos haber hecho todo desde Santiago, pero no es lo mismo. La visita nos cambió la perspectiva", se apresura en decir Sebastián Maldonado, estudiante de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad. El equipo, que se completa con los también futuros profesores Pabla Honores y Diego Carvacho, y las docentes María Soledad Saavedra y la Dra. Leonor Huerta, viajó durante junio de este año a La Unión para comenzar el proceso investigativo, a tender lazos con sus habitantes, dialogar y planificar la devolución de lo aprendido.

Etnociencia y culturas precolombinas

“Yo no me reconocía como mapuche hasta el viaje”, comienza a relatar Pabla. “En el colegio, cuando nos pasaban los pueblos originarios, los planteaban desde el paradigma occidental. Es decir, los proponían como los salvajes a los cuales los españoles vienen a conquistar y salvar. Entonces a mis compañeros que tenían apellido paterno mapuche los hacían ‘bolsa’ y como yo era tímida, siempre renegué esa parte, me avergonzaba”, cuenta.

“Cuando tomé el curso de etnociencia, descubrí que no era así. Que eran personas muy sabias y que el paradigma en el cual viven es totalmente opuesto al mundo occidental, en particular al sistema económico en que vivimos”, continuó.

“Para mí, este viaje fue trascendental. Fue una conexión con mis raíces y con tantas cosas que había perdido de mi cultura, y me permitió llevarme una idea de cómo quiero plantear al mundo mapuche y hacer justicia epistemológica. Entonces quiero que el niño mapuche que vea esta clase no se sienta avergonzado y diga ‘sí, yo soy mapuche’, como me pasó a mi después de mucho tiempo.”

Para poner en contexto, la profesora y antropóloga, María Soledad Saavedra, entrega los primeros trazos del proyecto. “Esto tiene un antecedente previo. Sebastián y Pabla tomaron un curso complementario, un electivo que yo dicto, que se llama etnociencia y culturas precolombinas. En el curso nos adentramos en cuestiones de cosmovisión, filosóficas y epistemológicas para ver cuáles son los paradigmas desde donde miran los pueblos originarios versus el paradigma de la ciencia occidental. Vemos el diálogo permanente de saberes de los diferentes pueblos originarios de Ámérica. Aquí los jóvenes tienen que hacer propuestas didácticas, con este diálogo. Y desde ahí emerge esta idea.”

“Pabla, Sebastián y Diego nos piden a mí y a Sole, que por favor seamos sus profesoras guías de su seminario de grado. Nos comentan que desean hacerlo en etno astronomía, enfocado en particular en el pueblo mapuche. Justo eso coincidió con la apertura de la convocatoria del Fondo VIME. Ellos gestionaron el apoyo completo. Nosotras aparecemos como responsables, pero el gran trabajo de la postulación fue de ellos”, complementa la profesora Leonor Huerta y doctora en Ciencias en Física Educativa.

El proyecto

“Finalmente a lo que se quiere llegar con este proyecto, es a diseñar y a implementar una didáctica del universo astronómico, donde puedan dialogar los saberes ancestrales de la cultura mapuche en este ámbito y el conocimiento académico de la astronomía. Se trata de entrelazar los dos saberes. Y sabemos que no existe en Chile una propuesta como esta, a lo menos hasta donde hemos revisado. Queremos hacer justicia epistemológica”, detalla la profesora Saavedra.

Sobre la ausencia de una iniciativa como la que plantean, Diego Carvacho se explaya y cuenta que “revisamos las bases curriculares del Ministerio de Educación desde primero básico hasta cuarto medio y hemos encontrado pequeñas cápsulas del tema mapuche; links que no existen; actividades optativas que en general se ocupan para decir que se cumplió con el objetivo propuesto por el Ministerio, pero que en el fondo no hay nada, no cumplen su finalidad”.

Justicia epistemológica

Uno de los conceptos que guía el trabajo del equipo es el de la justicia epistemológica, que la profesora María Soledad explica como la puesta en valor del conocimiento ancestral a la par del occidental. “Esto tiene que ver con los paradigmas”, dice.

Y agrega: “en el mundo occidental, todos y todas entendemos que hay una sola manera de construir el conocimiento. Y el conocimiento se ha construido en la lógica del método científico. Pero cuando nos acercamos a los pueblos originarios, empezamos a entender que hay un conocimiento construido y hay un acervo cultural que ha sido producto de otra manera de entender el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos. Eso no tiene que ver con el método científico. Es otra forma, por lo tanto, es otro paradigma”.

Entonces, cuando hablamos de justicia epistemológica, estamos haciendo alusión a esa forma de conocer el mundo tan distinta y que ha sido desvalorizada, descalificada, discriminada e invisibilizada y que es lo que estos jóvenes han reconocido, por ejemplo, en el estudio de las bases curriculares. Podríamos tener muchos más ejemplos. Si vamos a los libros escolares no sabemos de su filosofía, de su cosmovisión y eso nos muestra que existe un saber que ha sido negado históricamente”.

La justicia epistemológica, según la Dra. Huerta se trata de poner el conocimiento de los pueblos originarios en una zona de equilibrio, donde podamos reconocer, visibilizar, valorar y enriquecernos todos, generando un diálogo de saberes. “Y ese es el gran desafío que tenemos hoy y la oportunidad que tenemos como Universidad”, sostiene.

En octubre, el equipo volverá al sur para implementar la propuesta a las y los estudiantes de primero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de La Unión. Y se ha conversado con la profesora a cargo en el liceo “para que no sea una invasión nuestra, sino una colaboración”, finaliza la Dra. Leonor Huerta.

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

En una solemne ceremonia en el Salón de Honor, ayer se hizo entrega de 21 Becas Santander que beneficiaron a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes de nuestra Casa de Estudios por su destacada excelencia académica con el fin que continúen perfeccionándose en países como España, Estados Unidos, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Portugal, Argentina, entre otros.

Estas becas son parte de la política de Internacionalización que está impulsando el Plantel, orientada a formar profesionales con sólidos conocimientos y múltiples competencias interculturales para aportar más allá de nuestras fronteras e incrementar cada vez más la investigación. En esta línea, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subrayó que “estas becas nos permiten seguir avanzando en nuestra misión de formar futuras generaciones para una sociedad global, y proyectar la universidad del futuro, donde las y los egresados puedan desarrollarse en un mundo cada vez más complejo e hiperconectado. En este proceso de internacionalización el aporte del Banco Santander ha sido clave”.

Gracias a una alianza estratégica entre la Usach y el Banco Santander, se entregaron 15 becas para estudiantes de pregrado en dos programas: Santander Iberoamérica -para universidades con convenio Santander- y Santander Libre Movilidad -para universidades con convenio Usach-, con un importe monetario de 5.000 y 3.000 euros, respectivamente, para cursar un semestre académico en la universidad de elección.

Asimismo, fueron 6 jóvenes investigadores, docentes y estudiantes de doctorado quienes lograron obtener una beca en el marco del programa Santander Iberoamérica, para realizar movilidad hacia universidades o centros de investigación que les permitirán establecer lazos con otros equipos de su especialidad y actualizar sus conocimientos a través de nuevas técnicas y métodos de exploración. Los estudiantes de doctorado realizarán una investigación por un período de 4 meses y los académicos, por un mínimo de 2 meses, con una beca que alcanza los 4.500 euros, respectivamente.

En representación del Banco Santander, José Manuel Manzano, gerente de División Banca Empresas e Instituciones, manifestó que “entendemos que no hay mejor motor de progreso que la educación y hoy en día el componente internacional es crucial en ese desarrollo. Por ello dedicamos recursos a estas becas de movilidad para poder nivelar la cancha y permitir que estudiantes que quizás no podrían acceder, tengan una experiencia internacional”.

Sello Usach de exportación

Las y los seleccionados destacan por su excelencia académica y provienen de diferentes carreras. Sebastián Carrasco Parra, estudiante de Administración Pública que viajará a la Universidad Complutense de Madrid, manifestó que "esto nos permite acceder a experiencias diversas y ampliar nuestra cosmovisión de cómo vemos la sociedad. Estoy estudiando una carrera muy ligada al comportamiento de la gente y de cómo funciona el Estado, por lo que es muy enriquecedor para mi carrera conocer otras realidades", destacó.

En tanto, Javiera Espinoza estudiante de Ingeniería Comercial, quien estará por un semestre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que “esta beca me significa crecer en todo ámbito y un plus a mi currículo, ya que en mi carrera es importante conocer las relaciones internacionales que existen. Como estoy terminando mis estudios, voy a tomar electivos de especialización”, puntualizó. 

Entre los docentes galardonados se encuentra, Johana López, profesora de la Facultad Tecnológica, quien actualmente realiza un doctorado, se integrará al Instituto de Ciencias y Tecnologías de Alimentos (ICTAN). "Llevo dos años trabajando en la Universidad y en mi estancia elaboraré uno de los objetivos de mi tesis doctoral, la cual se enfoca en recubrimientos comestibles. Voy a estudiar las propiedades físicas de éstos. Por otro lado, además de seguir en mi investigación, esta beca me permitirá conocer nuevas culturas, tener nuevos contactos académicos y crecer como persona”, concluyó.

A la fecha ya van 1.000 estudiantes que han vivido una experiencia internacional en diferentes países del mundo fortaleciendo el sello Usach con profesionales de excelencia y aumentando nuestra red global.

Innovación y emprendimiento: Sello de los Egresados de la Facultad Tecnológica de la Usach

Innovación y emprendimiento: Sello de los Egresados de la Facultad Tecnológica de la Usach

Las egresadas y egresados de la Facultad Tecnológica destacaron la innovación y el emprendimiento como un sello fundamental en la formación de la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Julio González Candia y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 50 años de la Facultad Tecnológica.

El encuentro con la máxima autoridad de la Institución es el tercero de una serie de reuniones que se enmarcan en la Política de Egresados que está impulsando la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Junto con permitir un mayor conocimiento de los egresados y egresadas, sus desafíos personales actuales y futuros, la actividad desarrollada en la Sala de Consejo de la Casa Central de la Usach permitió conocer de primera fuente sobre la experiencia de los profesionales en el mundo laboral, su perspectiva de realidad del país, el rol de Universidad en la coyuntura nacional y compartir reflexiones sobre el futuro de nuestra Alma Mater.

En la actividad, el Rector Zolezzi destacó el espíritu creativo de quienes egresaron de esta Facultad, "pensando en el futuro y capaces de enfrentar cualquier tipo de problemas en beneficio del país", recalcó

Por su parte, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, junto con agradecer este encuentro, enfatizó con orgullo que sus egresados y egresadas “están en empresas muy destacadas, desarrollando emprendimientos que, sin duda, están dando a conocer el sello de nuestra Universidad y también el sello de nuestra Facultad”, puntualizó.

Estas jornadas buscan conocer la reflexión de los profesionales, desde sus distintos saberes y ámbitos de acción, respecto al contexto país, su desarrollo y cómo la Universidad de Santiago de Chile se involucra en ellos.

La voz de los emprendedores y emprendedoras

En el desayuno estuvo presente, entre otras profesionales, Cindy Gallardo, egresada de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago, quien ideó una baldosa capaz de generar electricidad a medida que recibe las pisadas de los peatones.

Cindy Gallardo junto al académico de la Facultad Tecnológica, Ignacio Díaz, fueron los ganadores de la versión 2018 del concurso de innovación más importante de nuestra Casa de Estudios denominado Despega Usach. “Es muy valioso para mí compartir con todos los egresados de la Facultad y el Rector para ver como anexar las experiencias de nosotros con lo que estamos desarrollando actualmente e ir forjando el futuro de nuestra Universidad en conjunto”, manifestó.

Por su parte, el Ingeniero en Alimentos de la Universidad Técnica del Estado y actual Gerente General y Fundador, Comercial e Industrial Fino Mornasco Ltda., Edgardo Astudillo, sostuvo que estas instancias son muy importantes ya que nos acercan y vinculan con distintas áreas del Plantel. “La Universidad necesita actualizar que va requiriendo el mundo desde el punto de vista laboral y que cosas podemos nosotros solicitar a la Universidad para poder llevar a cabo nuestros proyectos”, enfatizó.

En tanto, Francisco González, Publicista de la Facultad Tecnológica de la Usach y Co-Fundador y CCO de Inbrax, señala que la comunicación de la Universidad con sus egresados tiene que ser constante y permanente “en especial con aquellos que estamos liderando distintas industrias y generar un círculo virtuoso y a través de él poder entusiasmar y contagiar a más egresados de la Universidad y formar un gran círculo de ex alumnos. Eso es lo que estamos buscando con esta junta el día de hoy”, concluyó.

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Dejando atrás el tradicional paradigma de la clase magistral, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, lideró hoy la ceremonia de inauguración de las Salas de Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), una estrategia de excelencia para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior y cuyo objetivo es que las y los estudiantes aprendan haciendo, considerando que los últimos lineamientos educativos demuestran que el aprendizaje que puede lograr el alumnado al emplear el Aprendizaje Activo es mayor al que lograría con el habitual aprendizaje expositivo, que se centra en el contenido.

A la actividad de inauguración de las Salas ACE de la USACH, asistió la integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senadora Yasna Provoste, quien estuvo acompañada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago explicó que “las Salas ACE son parte de la respuesta de excelencia de la Universidad de Santiago a los grandes desafíos del siglo XXI, para innovar en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior, a través de dinámicas de Aprendizaje Activo”.

“Las investigaciones actuales corroboran que el Aprendizaje Activo, donde el estudiantado tiene un rol central en la construcción de su propio aprendizaje, incrementa el desempeño académico y disminuye las tasas de reprobación. Estas nuevas dinámicas requieren ambientes especialmente diseñados para aprender haciendo y por eso es que en la USACH, como universidad pública de excelencia, estamos inaugurando estas Sales ACE, para formar a los futuros profesionales que Chile requiere”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “actualmente, tenemos estudiantes con distintas características a los del pasado. Han ocurrido cambios importantes en las últimas décadas en torno a las comunicaciones y el acceso a la información, por lo que sus formas de aprender son diferentes. Por ello, deben buscarse nuevas adecuaciones que permitan que se logren, igualmente, los resultados de aprendizaje en los estudiantes”.

En tanto, la senadora Provoste manifestó que “felicitamos a la Universidad de Santiago por la inauguración de esta nueva infraestructura y de un concepto distinto de educación activa, que busca no solo cambiar el modelo de la educación, sino la estructura de nuestra sociedad, donde durante muchos años nos han hecho creer que el motor de desarrollo es la competencia y que todo se mide por ello. Lo que nos plantea la USACH en su modelo transformador es que el paradigma debe ser la colaboración y que sociedades que han logrado avanzar, superar las desigualdades y hacer de la educación un motor transformador de la sociedad son aquellas que basan su paradigma en la colaboración”.

Las Salas ACE de la Universidad de Santiago  es un programa organizado por los académicos Carla Hernández, Silvia Tecpan y Guillaume Lagubeau del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH.

Los nuevos espacios se distinguen de las aulas tradicionales al sustituir los pupitres por mesas circulares de 2 metros de diámetro y para 9 estudiantes, quienes se organizan en tres equipos de tres personas. Así, cada equipo cuenta con suficiente espacio para colocar pizarras portátiles, computadoras personales o cualquier otro implemento que la actividad de aprendizaje requiera. Las mesas están lo suficientemente espaciadas para que el docente o los ayudantes del curso puedan acudir fácilmente a orientar el trabajo de los grupos colaborativos. Con esta disposición del mobiliario la sala ACE prácticamente duplica la capacidad de un salón tradicional de la misma institución.

Las Salas ACE USACH también cuentan con pantallas de proyección sincronizadas, lo que facilita que todo el estudiantado tenga buena visibilidad de lo que se proyecta, sin necesidad de observar directamente al docente. Otra característica distintiva muy valorada por el estudiantado es que pueden escribir directamente sobre la pared, lo que permite compartir los avances en la solución de la problemática que esté siendo analizada.

“Las Salas ACE de nuestra Universidad de Santiago son un nuevo espacio educativo y un importante avance en la senda del fortalecimiento de nuestro modelo de educación pública de excelencia, lo cual nos llena de orgullo justo cuando estamos cumpliendo 170 años de trascendentales aportes al desarrollo de Chile”, indicó el Rector Zolezzi.

“Con esta innovadora metodología que estamos implementando, fomentamos el desarrollo de habilidades de colaboración, trabajo en equipo, autorregulación del aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico. Con ello, aportamos a la formación de excelencia del estudiantado de USACH, para potenciar sus aprendizajes y su trayectoria educativa”, agregó la académica Carla Hernández.

 

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

Este jueves a las 15:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizará la ceremonia de entrega de las Becas de Incentivo a la Investigación Olga Ulianova (1963-2016), quien fuera una destacada académica rusa de nuestro Plantel, directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) por cinco años, integrante de varios comités, como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Además, fue profesora invitada de varias universidades internacionales, fomentando lazos a nivel global en investigación para la Usach y contribuyendo a la formación de la opinión pública a nivel nacional, profundizando en la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios de forma transversal.

Las cinco becas, enfocadas a los y las estudiantes de pregrado y académicos, ofrecen apoyo económico para que realicen una pasantía de investigación durante el segundo semestre de 2019 en una universidad o centro de investigación que esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT.

Estas ayudas a la investigación fueron impulsadas por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Anoek van den Berg, su directora, señala que "este incentivo busca motivar a los y las estudiantes a interesarse en la investigación durante su carrera de pregrado, para que desde edad temprana pueden colaborar con investigadores de nuestra Casa de Estudios en temas de impacto global, y junto a instituciones extranjeras de primer nivel. Las postulaciones que nos llegaron fueron muy potentes, incluyendo universidades de gran prestigio como La Sorbonne, London Imperial College y Melbourne University”.

En esta línea, una de las ganadoras de la beca para pregrado, Guisselle Morales, estudiante de Ingeniería Civil en Geografía, viajará a la Universidad de Melbore en Australia por tres meses para investigar sobre temas de desarrollo sostenible.

“Voy como ayudante de investigación a un equipo de trabajo que pertenece al Centro de Infraestructura de Datos Espaciales, quienes tienen cooperación con el Banco Mundial y la ONU, donde realizaremos un paper. Esta oportunidad me permitirá conocer nuevas herramientas y voy a poder aplicar todo lo que he aprendido a lo largo de la carrera”, destaca.

Asimismo, otra de las ganadoras, Catalina Rodríguez, estudiante de Licenciatura en Bioquímica que realizará una pasantía en el Friedrich-Loeffler Institute en Alemania, subraya que “me da la oportunidad de crecer como científica, aprender nuevas técnicas de laboratorio y otros equipamientos que no se encuentran disponibles en el país para así poder complementar de mejor manera mi trabajo. Pretendo seguir la misma línea de investigación en la que estoy realizando mi tesis, sobre inmunología comparativa, la cual consiste en saber si el sistema inmune de la trucha arcoiris es similar a la de humanos, para elaborar vacunas para las truchas”.

Por el lado académico, la beca contó con una alta participación de los profesores. Una de las ganadoras, Silvia Matiacevich, viajará a Iowa State University en Estados Unidos: “Esta beca me da la posibilidad de mejorar mi desarrollo profesional, el idioma inglés, el trabajo en equipo, que son necesarios para trabajar en un laboratorio de primer nivel como es el Biopolymers and Biocomposites Research Team, del Departamento de Nutrición Humana. Mi pasantía se enfocará en realizar trabajo experimental en la extracción de compuestos activos a partir de residuos de la industria de alimentos chilenos, y en la caracterización de estos compuestos, ya que es un laboratorio con tecnologías avanzadas que no se encuentran en Chile".

Cada pasantía realizada por los y las académicos y estudiantes aportará con su investigación a la productividad científica de nuestra Universidad en conjunto con instituciones extranjeras. Esto apunta a fortalecer nuestra red de excelencia internacional para robustecer la producción del conocimiento producido en la Usach.

 

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1