Bloque 3

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita seguir conociendo los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas. Hoy revisamos los votos 7, 8 y 9:

VOTO 7: El mecanismo para definir a los miembros del Consejo Superior correspondientes al artículo 14, letra b) de la ley No 21.094 será el siguiente:

A)  Designados por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Universitario, en sesión especialmente convocada al efecto. Las designaciones deberán recaer sobre el o los candidatos que hayan sido propuestos al Consejo Universitario por los estamentos de académicos, funcionarios no académicos y de estudiantes, según corresponda.

B)  Elección directa y universal por cada estamento de los 2 académicos (as) correspondientes a las dos más altas jerarquías, 1 estudiante y 1 funcionario(a) no académico (a).

VOTO 8: El Consejo Universitario estará compuesto por:

A)  33 personas y será presidido por el Rector (a). Dentro de los integrantes, 22 serán representantes del estamento académico, considerando los (as) Decanos (as) y los (as) académicos (as) electos (as), y a lo menos 10 deberán tener la jerarquía de titular o asociado (a). Además, integrarán el Consejo Universitario 8 estudiantes y 3 representantes del estamento administrativo, todos (as) ellos (as) con derecho a voz y voto.

B)  36 miembros: a). Rector (a), quien lo presidirá b) 24 académicos (as) c) 6 representantes del cuerpo estudiantil d) 6 representantes del cuerpo funcionario no académico, todo/as ello/as con derecho a voz y a voto.  

C)  60 personas con derecho a voto, de los cuales 40 son académicos (as), 10 funcionarios (as) administrativos (as) y 10 estudiantes.  

 

VOTO 9: Sobre elección de los miembros del Consejo Universitario:

 

A) Elegidos (as) a través de elección directa y secreta en la que tendrán derecho a voto los integrantes de los estamentos administrativo, estudiantil y académicos por jornada, que tengan al menos un año de antigüedad en la Universidad, y los (as) académicos (as) por hora de clases que tengan a lo menos dos años de antigüedad en la Universidad. Con todo, la participación de los (as) académicos (as) en este Consejo no podrá ser inferior a dos tercios del total de sus integrantes, resguardando una ponderación del voto de los(as) académicos (as) por hora de clases de un 4% del universo de votantes. El Reglamento General de Elecciones establecerá la forma y condiciones para elegir a los miembros del Consejo Universitario. Dicho Reglamento deberá ser aprobado con el voto de los dos tercios de los miembros en ejercicio del Consejo Universitario, a proposición del Rector (a), o por iniciativa de, al menos, la mayoría de sus integrantes.

B) Elegido (as) por medio de elección directa, presencial, informada, respetando el principio de la paridad de género en cada estamento de acuerdo a la proporción de 66% académico (as), 17% funcionario (as) no académico (as) y 17% estudiantes.

C) La forma de elección de los integrantes será definida por un reglamento elaborado por el Consejo Universitario.

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)

 

VOTO 5: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, la política de personal de la Universidad:

A) Apruebo

B) Rechazo

 

VOTO 6: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, el plan de desarrollo de las entidades relacionadas a la Universidad.

A) Apruebo

B) Rechazo

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Si bien este ha sido un año complejo, que nos ha obligado a adaptarnos en muchos sentidos, el 2020 también ha sido un año en que la ciencia ha sido la protagonista. Probablemente nunca antes habíamos hablado tanto de virus, vacunas, genes, mutaciones, variantes, etc. Y por lo mismo, ha sido un año estratégico para la difusión científica.
 
Para analizar cómo ha sido el año que nos deja para la ciencia, el programa All You Need Is Lab, conversó con la Doctora Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach. “Ha sido un año tremendamente importante para la ciencia. Cuando los virólogos y los epidemiólogos advirtieron hace muchos años que algún momento podría llegar una pandemia por un virus, parecía ciencia ficción y nadie escuchó. Pero yo creo que la ciencia sí estaba preparada, porque si tenemos una vacuna en 10 meses, es porque un grupo de científicos ya estaba trabajando, con bastante sacrificio, en distintos métodos de vacunación”, asegura la especialista.
 
Sobre los desafíos que nos deja este 2020, la Doctora Altbir afirma. “Es un año de dulce y agraz. Lo más duro ha sido el enorme costo humano en vidas que ha tenido esta pandemia. Lo bueno ha sido el nivel de confianza que tiene la ciudadanía en los científicos. Se han generado puentes entre países, y en esta oportunidad este espíritu colaborativo de la ciencia ha trascendido. Esto nos servirá de enseñanza para una futura crisis. La ciencia ha demostrado que entrega respuesta”, apunta.
 
Consultada por el proceso de vacunación contra el coronavirus, y las voces que se manifiestan contrarias, la investigadora responde. “Yo creo que la divulgación científica es fundamental. Mayor y mejor calidad de información, no hay que hablar desde el sensacionalismo. Primero la enseñanza de ciencia en los colegios, la sociedad en su conjunto debe valorar la ciencia y la tecnología. En segundo lugar el éxito de una carrera científica se debe a la cantidad de artículos publicados. Y finalmente el financiamiento a largo plazo, la ciencia tiene tiempos que demoran, que pueden demorar 10 años en lograr algún resultado”, agrega la experta.
 
Finalmente, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, advirtió sobre las tareas pendientes para los científicos. “Parte del trabajo académico tiene que ser la divulgación. Los científicos tenemos que hacernos cargo y nuestro conocimiento debe entregar respuestas. Estar en la discusión política, mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”, concluye la Doctora Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach.
 

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) manifestó su preocupación sobre el acceso a información con respecto a la compra y distribución de vacunas para prevenir el coronavirus, por lo que presentó un oficio ante al Minsal. Sin Tacos Ni Corbata conversó con la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente quien señaló que “para que las personas confíen en lo que está pasando, evitando las fake news, es muy importante que la autoridad diga con claridad el proceso de vacunación, los tiempos, gastos y cuáles son los efectos de la vacuna”.
 
De la Fuente insistió en que “la transparencia y el acceso a la información ayuda a que este proceso, la política pública más relevante en 2021, tenga buena acogida por la población y se realice de manera adecuada”.
 
Comentó que el oficio presentado por el Consejo debió ser respondido hace un par días, por eso están ahora, dentro de los plazos legales, reiterando el acceso a dicha información.
 
“La transparencia fiscal y el gasto asociado, que son recursos de todos los chilenos a esta toma de decisiones y a la compra de vacunas, debe ser transparente (…) algo que se da en otros países, dado que los volúmenes de recursos que se traspasan son muy relevantes” dijo la presidenta del CPLT.
 
Además Gloria De la Fuente señaló que presentaron una propuesta para la transparencia en el proceso constituyente: “No queremos que haya opacidad en la discusión, que haya rincones oscuros y que no sea abierto a la ciudadanía. Nosotros como Consejo, en base al valor y espíritu de la transparencia, hicimos una propuesta para la discusión pública sobre el reglamento de la Convención Constitucional que lo van dictar los propios constituyentes” donde se aborde su funcionamiento, la probidad, el lobby, la enajenación de activos y la misma transparencia.
 
Por eso, uno de los mecanismos propuestos es que las sesiones plenarias y de comisiones de trabajo sean transmitidas por TV o streaming, además de que se garantice el acceso a la información pública, así como contar con los documentos que tengan los convencionales constituyentes para la toma de decisiones, y el acceso a las actas de las sesiones de las comisiones, entre otros.
 

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

En diálogo con Estación Central, Estefany Espinoza, kinesióloga de la UCI del Hospital El Carmen de Maipú señaló que “hay que entender que entre todos tenemos que erradicar este virus. Hago el llamado a que las personas apenas tengan la vacuna disponible lo hagan”, se la coloquen.
 
La kinesióloga sostuvo que se enteró que sería inoculada “muy pocos días antes, dos días, fue un regalo de Navidad”, y que “el único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”. Comentó que Pfizer es una vacuna confiable, segura, con estudios que la avalan. “Hay muchas personas diciendo cosas que no corresponden, que no son reales. El llamado es a que las personas confíen y se vacunen”.
 
La profesional de la salud que recibió la vacuna Pfizer-BionTech llegada al país la semana pasada, habló de la experiencia estresante de enfrentar la pandemia en la UCI, pero a la vez enriquecedora dado el aprendizaje adquirido sobre la enfermedad.
 
“Lamentablemente se están empezando a ver personas jóvenes” en las UCI, dijo Espinoza a la hora de hablar sobre el tipo de paciente que atienden, y agregó a propósito de la responsabilidad de la población que “nos duele ver aglomeraciones de personas, que no entiendan lo que estamos viviendo”.
 
Revisa la entrevista en:

Lo más visto del 2020 en www.radiousach.cl

Lo más visto del 2020 en www.radiousach.cl

1) Uno de los tantos polémicos proyectos de este 2020. Mauricio Daza encendió las alarmas por la norma que modifica el mercado financiero y que "permite que las AFP rescaten a grandes grupos económicos”.
 
2) Manifestaciones racistas en Chile. La visita de Víctor Pérez a La Araucanía a solo días de haber asumido la dirección del Ministerio del Interior  “despertó el racismo más profundo” en la zona, afirmó Eduardo Vergara, ex jefe de la División de Seguridad Pública de esa cartera.
 
3) Benito Cerati confesó en #EscenaViva lo que significa ser hijo de Gustavo Cerati: “Me ha dolido que gente que ama a mi viejo me ataque tanto”.
 
4) Se querelló contra el Presidente.  “Me da vergüenza ajena el Presidente”, comentó el alcalde  Daniel Jadue, al referirse a la querella que interpuso su municipio en contra del Presidente Piñera y las principales autoridades sanitarias de ese entonces, por su eventual responsabilidad en las muertes de la pandemia.
 
5) La lucha de Rafael Harvey, denunciante de corrupción en el Ejército. Tras ser notificado de su retiro de la institución, el capitán en retiro se refirió en Radio Usach a las implicancias de esta medida: “La señal es que vamos a perseguir al que denuncia”, aseguró.
 
6) ¡El famoso paro de camioneros! Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones se desmarcó de la desafortunada movilización asegurando que “hacer un paro nacional con algunos dirigentes amenazando con que no van a transportar un kilo de arroz, eso es terrorismo”
 
7) Esperanza ciudadana. Alberto Mayol comentó los resultados de la encuesta la Cosa Nostra:“La mayor parte de las personas consideran que en nuestro futuro cercano vamos a estar mejor”, precisó.
 
8) Falta de protocolos. Casi en el comienzo de la emergencia sanitaria en Chile, funerarias denunciaron que los hospitales estaban entregando fallecidos con certificados de defunción sin especificar causal covid-19.
 
Lea las notas, revise audios y videos en https://www.radiousach.cl/lo-mas-visto-2020

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Fundada el 23 de marzo de 1992, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago está comprometida con la comunicación,la ciudadanía y la búsqueda de la verdad. Actualmente, administra tres programas de estudio, dos de pregrado (Periodismo Diurno y Vespertino) y un programa de Postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública). Acoge además un Centro de Estudios (CEAN) y una revista académica (Re-Presentaciones).  
 
Una de sus fortalezas es su acercamiento al conocimiento científico y aplicado, a través de secuencias y progresión de contenidos que, por medio de la aplicación de metodologías pedagógicas transversales, optimizan los proyectos curriculares de pre y postgrado. De esta manera, conducen al desarrollo de competencias profesionales acorde a las exigencias actuales de una profesión con permanentes desafíos, dada la importancia indiscutible de la información así como de las tecnologías que la acopian y la procesan.
 
El Dr. Antoine Faure, jefe de carrera, comenta que la Escuela propone una formación disciplinar y técnica en periodismo, comunicación y ciencias sociales, que se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público. Defiende por tanto una mirada ética y reflexiva frente a los desafíos de la profesión y del país.
 
Cuenta con una vocación tanto profesional como académica y se organiza en tres ciclos de formación: Básico, Profesional, y Especialización, este último incluye prácticas profesionales y seminarios de tesis. 
 
Faure remarca que el cuerpo académico está constituido por profesores y profesoras de excelencia, venidos de diferentes horizontes disciplinares. Una parte importante de ellos están insertos en el campo profesional de las comunicaciones, en agencias, organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, en medios de comunicación.
 
“Los y las estudiantes participan desde siempre de la vida universitaria, pero también de las instancias colegiales. En síntesis, se trata de un programa con una formación sólida en lo académico y lo profesional, que se orienta hacia la excelencia y que tiene como meta responder a los desafíos de la formación universitaria en comunicación social”, añade.
 
El jefe de carrera de Periodismo Usach comparte la preocupación por los cambios vertiginosos que experimenta la tecnología hoy y el fuerte protagonismo de las comunicaciones a través de las redes sociales. La Universidad de Santiago se hace cargo de ello de tres maneras. “Primero, con una política de actualización de equipamientos de última generación que permitan a los y las estudiantes formarse, y experimentar estas tecnologías. En segundo lugar, con una revisión constante de nuestros programas de estudio y finalmente, la creación de iniciativas de investigación y experimentación que nos permitan emular experiencias profesionales lo más cercana a la realidad que enfrentarán nuestros futuros egresados en el mundo laboral”, destaca Faure.
 
Para la académica de esta carrera, Dra. Alejandra Philippi, el principal valor del plan de estudios de Periodismo dice relación con la coherencia que se observa en la propuesta formal que existe en la malla que distribuye cargas, tanto a nivel básico de una profesión que se inserta en una Facultad de Humanidades y que entrega herramientas profesionales y especializadas para los distintos ámbitos en que un Licenciado en Comunicación Social y periodista pueda desempeñarse. 
 
“Hago este énfasis porque articula un quehacer que no sólo dice relación con profesionales que desarrollan las tareas conocidas de un periodista de medios, sino también para aquellos que pueden gestionar las comunicaciones a nivel institucional”, comenta.
 
Respecto a si hay diferencia entre el periodista Usach y el que se titula en otros planteles, la profesora Phillippi, destaca que desde su experiencia laboral en al menos 4 universidades (pública y privadas) hace 20 años, “es evidente que una de las principales fortalezas de nuestros egresados es que se han formado en la convivencia en la diversidad de quienes circulan en sus aulas y pasillos. Se trata de una comunidad que desenvuelve en un espacio que pone en valor la diferencia y un especial sentido y preocupación por lo social y el respeto por la persona”, añade.
 
Para el alumno de segundo año, Sam Meneses, la formación académica que le ha entregado la Usach, ha sido una experiencia muy interesante y vertiginosa. “He aprendido distintos enfoques desconocidos que posee el periodismo en muy poco tiempo. Estos provocan expectativa a la hora que tenga que ejercer y, a la vez, disyuntivas por la forma en que se lleva a cabo el periodismo hoy en Chile. En ese sentido, me ha fortalecido en el ámbito crítico, moral y personal. Estudiar en la Usach fue una buena decisión por la multidimensionalidad que posee”, destaca.
 
Matías Berrios, periodista de la sección Economía y Negocios de El Mercurio, recuerda que durante los cinco años que dura la carrera adquirió buena parte de las herramientas que posee y que una vez que entró al mundo laboral fueron de gran utilidad. “Un hecho particular de la contingencia no es aislado, tiene una historia detrás. Ahí creo yo, la Escuela de Periodismo cumple una gran labor, gracias a diversas asignaturas teóricas que al mirar hacia atrás ayudan a comprender las realidades actuales”.
 
Antonio Faure, jefe de la carrera, añade que el periodista de la Usach tiene un sello particular que se puede resumir en cuatro características específicas: trabajo en equipo, autonomía, liderazgo y reflexividad. “De nuestra Escuela egresan profesionales que tienen todas las cualidades para contribuir a un trabajo de excelencia y desarrollarse en las principales salas de redacción e instituciones del país, así como implementar su propio proyecto de comunicación. Tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos de trabajo, y ponerse al servicio de la comunidad gracias a sus habilidades tanto técnicas y narrativas como analíticas”.
 
Para conocer más acerca de la carrera de Periodismo que se dicta en la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Aunque Martin valoró elementos como la separación que se hará de la provisión de buses y su operación, agregó un factor importante a considerar en el futuro: “ahora nos estamos enfrentando a un contexto diferente. Vamos a entrar en un periodo en que se tendrá que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”.
 
A raíz de la pandemia, consideró que “estamos llegando a niveles de congestión que son bien sorprendentes; vamos a tender a un uso importante de autos, porque hay percepción de seguridad, control del espacio propio”.
 
El experto en transportes de nuestra Universidad, proyectó que este fenómeno traerá consigo no solo baja en velocidades de traslado, frecuencias y calidad de servicio, sino cambios en los lugares donde los habitantes decidirán vivir a futuro.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 
 

Senador Guido Girardi: “El próximo Congreso Futuro estará enfocado en abordar la incertidumbre”

Senador Guido Girardi: “El próximo Congreso Futuro estará enfocado en abordar la incertidumbre”

El programa de ciencia de Radio Usach conversó con el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro para conocer detalles del próximo Congreso Futuro.
 
“Lo primero se hará durante 4 días. Es un gran desafío, ya cumple 10 años, pero esta es la primera vez que se hará de forma online. 80 de los filósofos y científicos más importantes del planeta estarán presentes, la mitad son mujeres. Estamos viviendo cambios apresurados, donde la inteligencia artificial se está imponiendo de forma acelerada. Vienen académicos y académicas, que hablarán del cambio climático, de la salud, de la pandemia, en fin de ciencia y tecnología, no sólo para el control, sino para la democracia”, afirmó el senador Girardi.
 
Consultado por la posibilidad de mantener en futuros congresos la modalidad online, el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, adelantó que estamos hablando de internacionalizar el Congreso. Estamos en conversaciones con el presidente de Argentina, el Canciller de México, el Canciller de la Unión Europea. Queremos transformar este evento, que ya es uno de los más importantes del planeta, en un centro de pensamiento que una la ciencia mundial con quienes están decidiendo los destinos de la humanidad. Pero también poner a Chile en el centro del pensamiento del siglo XXI”, reveló.
 
El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro se refirió al lema “Habitar la Incertidumbre”, explicando que  “este siglo está marcado por la incertidumbre, entramos a la era digital, un mundo del aceleramiento, con datos a cada segundo, el cambio climático, las pandemias. El próximo Congreso Futuro estará enfocado en abordar la incertidumbre. Vamos a tener que navegar en esta tormenta de la incertidumbre, nosotros queremos ser los faros en ese mar”, concluye.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Los doctores José Zagal y Eduardo Lissi de la Facultad de Química y Biología aparecen entre los cien mil científicos más citados a nivel mundial luego de conocerse los resultados del estudio realizado por la Universidad de Stanford, California.
 
La publicación ubica a los investigadores de esta Unidad Mayor como referentes en sus áreas estando entre los más citados a nivel mundial junto a otros 53 chilenos.
 
El análisis, según la publicación, se realizó con congelación de datos el 6 de mayo de 2020 evaluando a los investigadores por el impacto de las citas a lo largo de su carrera hasta finales de 2019. Se incluyeron a todos los científicos y científicas que se encuentran entre los 100.000 primeros en todos los campos según el índice de citas compuesto, propuesto por este grupo de investigadores.
 
“Lo interesante es que esta selección descuenta las autocitas y destaca a los científicos en sus respectivas áreas, permitiendo normalizar las subáreas donde normalmente se pueden tener menos citas en comparación a otra que tienden a acumular mucho mayor cantidad de citaciones”, explicó el profesor Manuel Ignacio Azócar, quien hizo el análisis del informe que aborda el impacto del trabajo de los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Usach.
 
En el caso del Dr. Lissi, quien ya no continúa liderando sus investigaciones, “sus publicaciones siguen sumando citas (¡450 durante 2020!) demostrando la importancia e impacto de sus trabajos”, agregó. 
 
“Esto habla sin dudas de dos científicos de renombre a nivel nacional e internacional”, comentó el profesor.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3