Bloque 3

Sistema de Bibliotecas Usach promueve plataforma de servicios bibliotecarios ExLibris Alma

Sistema de Bibliotecas Usach promueve plataforma de servicios bibliotecarios ExLibris Alma

Ya se encuentra funcionando la plataforma de última generación ExLibris Alma, que se suma al nuevo descubridor Primo VE que optimiza la búsqueda y recuperación de información de materiales impresos, electrónicos y digitales en una sola interfaz, brindando una experiencia intuitiva y mejorada para las /os usuarias/os. 

 

 

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

La Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés- Portugués,de la Universidad de Santiago de Chile, nace en 1995 a raíz de la firma del APEC, siendo en aquella fecha la primera carrera en ofrecer el idioma japonés como lengua B. Posteriormente, en el año 2000, con el acuerdo del Mercosur la carrera incorpora portugués como lengua B y el año 2013 se realiza un cambio curricular que enfatiza el aprendizaje de lenguas extranjeras durante los tres primeros años. 
 
Se trata de un programa ecléctico y muy rico en cuanto a conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que se advierte en la cantidad de asignaturas de lingüística, gramática, fonética y otros que tiene en comparación a otros programas que privilegian la práctica inmediata antes que el conocimiento de las lenguas de trabajo. 
 
En ese sentido, la estudiante de Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Portugués, Alexandra Espitia, menciona la importancia de una educación integral y de entender la lengua materna.
 
“Puedo decir con certeza que el sello de la carrera te entrega una educación integral en el arte de la traducción; además de enseñarnos a cambiar una idea de un idioma a otro, recibimos una constante y muy buena preparación en lo que es la lingüística, que va más allá de un conjunto de palabras juntas; nos enseñan no solo a hablar y escribir bien, sino también a verdaderamente entender nuestra lengua materna para manejarla con autoridad y objetividad”, declara.
 
Experiencia extensa
 
Para la egresada en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Japonés, Macarena Casanova, la experiencia del cuerpo académico es fundamental a la hora de elegir la carrera. “Una de las principales fortalezas es que tienen experiencia extensa en el área de traducción, eso les permite entregar consejos y conocimientos actuales del tema. El hecho de que la carrera en Chile siga siendo relativamente pequeña, en comparación a otras, significa que este acercamiento de parte de profesionales sea aún más importante para saber cómo y dónde buscar trabajo.”
 
La académica de nuestro Plantel, Ana Laura Dos Santos, destaca la especialización del idioma portugués en la formación actual de los estudiantes. “La carrera es la única en el contexto universitario chileno en incluir la lengua portuguesa como lengua de especialización en la formación de pregrado. La importancia del portugués radica en la posibilidad de aprendizaje de una lengua adicional a fondo, es decir, sus usos, su cultura, su historia y sus intersecciones con la lengua española, además de la formación de nuestros estudiantes en las habilidades traductoras necesarias para profesionales de lenguas extranjeras”. 
 
Perfil de egreso
 
Las características del egresado contemplan a profesionales con un gran compromiso social, altamente competitivos y con los conocimientos necesarios para incorporarse al mundo del trabajo, profesionales proactivos que logran posicionarse dentro de los mejores de la traducción a nivel nacional. 
 
Los egresados en la mención inglés-español-portugués cuentan con un sólido desarrollo de lengua, según las palabras de la académica, Ana Laura Dos Santos. “Se expresan con fluidez tanto en modo escrito como hablado, comprenden los contextos de uso y son capaces de adaptarse fácilmente a distintas situaciones e interacciones con otros usuarios. Sus habilidades de búsqueda de información, de investigación en traducción y sus conocimientos culturales son elementos que siempre han sido referidos como fortalezas por empleadores acerca de nuestros egresados”, menciona.  
 
Para más información sobre la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués, ingrese aquí. 

Área de Investigación en la Universidad de Santiago

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

En conversación con Estación Central señaló que en la región "para el 18 de septiembre cuando se hizo el plan 'Fondéate en casa', vimos un alza de casos que afectó la semana siguiente y después volvió a bajar. Cuando fue el plebiscito también hubo un aumento, que se ha ido manteniendo en las últimas semanas, aunque no ha sido tan brusco".
 
Según Elorrieta en indicadores como la taza de reproducción se está notando un alza y también una mayor transmisión.
 
Respecto a las segundas olas sostuvo que han sido siempre más grandes que las primeras y que la clave para su control es la trazabilidad, factor que le preocupa respecto a la Región Metropolitana.
 
La razón es que "hay comunas como Santiago o Vitacura que tienen un indicador de razón de contacto por caso de 1. Es decir por cada caso confirmado se encuentra solo un contacto, cuando sabemos que en el núcleo familiar hay por lo menos 3 o 4 personas con las que se pudo haber contactado".
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural

Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural

La Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile tiene sus orígenes en el año 1992 con la carrera Pedagogía en Historia y Geografía. En el año 2000 se modifica por primera vez la malla curricular, permitiendo una salida hacia la Licenciatura en Historia. En el año 2008 se crea una tercera salida que conduce a la mención en Gestión y Administración Sociocultural que hoy ya cuenta con una malla curricular nueva de 8 semestres. 
 
El jefe de carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría considera relevante la identificación de distintas perspectivas dentro de la formación. “Su sello se centra en reconocer los procesos históricos mundiales relevantes, con énfasis en la historia reciente de Chile y de América, considerando las diversas temporalidades, historicidades y sujetos, comprendiendo de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción historiográfica, identificando perspectivas epistemológicas e historiográficas que le permitan interpretar y tomar posición frente a los procesos históricos, para proponer investigaciones iniciales pertinentes y novedosas”, señala.
 
Además añade que “todas y todos los licenciados de nuestra Universidad egresan con la mención en Gestión Cultural, comprendiendo de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial”. 
 
La investigación de los distintos sectores sociales también forma parte de una de las características de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, según  menciona el académico, Dr. Fernando Pairican. “Hay un compromiso como actor, pero también existe el conocimiento a partir de la investigación sobre los sectores sociales más pobres, los pueblos indígenas y también los estudios de género”, declara. 
 
Malla curricular innovadora
 
Alejandro Álvarez es estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia y destaca la nueva malla curricular. “Una cosa que hemos comentado entre compañeros/as es el carácter multidisciplinario con el que se sustentan la mayoría de los cursos, los/as profesores/as entregan una mirada mucho más amplia y que enriquece la reflexión crítica formada por el o la estudiante en ciertas materias propias de la disciplina historiográfica, pero que pueden relacionarse y hasta mezclarse con la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, entre otras disciplinas a las que apunta el plan de estudios”.
 
Capacidad para comprender los procesos históricos
 
La mención en Gestión Cultural que tiene la carrera, permite comprender de manera critica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial. En ese sentido el académico Dr. Pairican comenta que el futuro egresado tendrá una capacidad de comprender los procesos históricos que le permitirán tener un bagaje de lectura para la investigación. 
 
La realización de proyectos de investigación y la participación del futuro egresado en la implementación de políticas y programas socioculturales es parte de las tareas que realizan, según menciona el jefe de carrera, Rafael Chavarría. “Los y las egresadas de la Licenciatura podrán participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio, colaborando de manera activa y demostrando autonomía en el proceso”, precisa.
 
Cuerpo académico
 
Hugo Valenzuela, egresado de Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y Director de Asuntos Corporativos de la plataforma de ciberseguridad Blacktrack Academy, menciona tres fortalezas relevantes del cuerpo académico.
 
“La primera es el compromiso y conocimiento acabado en el campo de conocimiento que cada uno desarrolla. La segunda, es la comprensión contextual de los procesos sociales como fenómenos dinámicos y la tercera es el tener la posibilidad de realizar la Gestión Sociocultural. Eso me ayudó a ampliar el marco de entendimiento de los procesos sociales, acompañado por docentes del área con alta calidad teórica y humana”, destaca.
 
Dentro de ese marco, el estudiante de tercer año Alejandro Álvarez remarca el nivel que existe en el cuerpo académico de su generación. “Creo que la estructura del cuerpo académico, que hace parte del programa de estudios es de gran nivel y están seleccionados para impartir asignaturas que coinciden muchas veces con los trabajos e investigaciones que realizan”, sostuvo. 
 
Para conocer más acerca de la Licenciatura en Historia ingrese aquí. 

APP Soy Usach

APP Soy Usach

Descargándola desde Google Play o App Store pueden acceder a importantes contenidos; revisar todas las actividades; ubicarse fácilmente en el Campus y disfrutar desde el celular de la programación de Radio Usach y STGO TV, entre otras opciones.

Conoce más acerca de esta aplicación para teléfonos inteligentes en el siguiente video:

Cristián Arcos tras muerte de Maradona: “Fue un tango y un rock en una persona”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como objetivo formar investigadores en el campo de las Ciencias de la Ingeniería Mecánica, a partir del fomento de la investigación tecnológica mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo e implementación de herramientas computacionales y de metodologías experimentales aplicadas a la Ingeniería Mecánica.
 
Así lo señala la presentación oficial de este programa dependiente del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuyo objetivo es principalmente académico, aunque, como explica su director, Dr. Diego Vasco Calle, también permite el desarrollo de iniciativas vinculadas al sector productivo.
 
“Nuestros egresados no solamente se destacan en programas de doctorado o como académicos de diferentes universidades, sino que también muchos de ellos trabajan en el sector productivo, por ejemplo, en el diseño de equipos, laboratorios o centros de investigación. También han fundado sus propias empresas de servicios de alta ingeniería”, detalla el académico, respecto a este Programa que, entre 1997 y 2019, ya ha titulado a 120 profesionales de excelencia. 
 
Precisamente, para dar a conocer las características del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, se realizará hoy miércoles desde las 11:30 horas una presentación online, donde el director del programa abordará los requisitos de ingreso, plan de estudios, áreas de investigación y becas disponibles. 
 
Posteriormente, profesores presentarán sus líneas de investigación. Al finalizar la exposición, los asistentes podrán realizar todas las consultas pertinentes.
 
Esta iniciativa de difusión es extendida a estudiantes de Ingeniería Civil y Ejecución de cuarto año en adelante, ingenieros titulados y otras carreras afines.
 
Para confirmar asistencia, se solicita inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/6iGzd9QVAbzS55QL7
 

Área de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

La académica de la Usach señaló que en el año 2021 “comienza un ciclo electoral muy nutrido (11 de abril) con el tema de los convencionales constituyentes, los gobernadores regionales y las elecciones locales (alcaldes y concejales), y con los comicios presidenciales muy cerca. Pero adelantar las elecciones no solucionaría el problema de fondo que existe en Chile que es el diseño institucional del régimen político”.
 
Pamela Figueroa explicó que, de adelantarse la elección, esto no resuelve la tensión que hay entre los poderes legislativos y ejecutivo, la que bloquea a ambos poderes. Señaló que tampoco hoy existen alternativas políticas para un nuevo Gobierno y un nuevo Congreso. “Y convocar a estos comicios no cambia las atribuciones de este híperpresidencialismo”, precisó.
 
Además sostuvo que el Gobierno lejos de hacer algo, ha ido al choque con el Poder Legislativo, ejemplo de esto son las presentaciones al Tribunal Constitucional por el segundo retiro del 10%.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3