Bloque 3

¿Cómo se producen los eclipses de Sol?

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago de Chile, tiene sus orígenes en el año 2007, con su reapertura luego de permanecer 25 años cerrada producto de las reformas universitarias implementadas por el régimen militar en 1981. 
 
Desde sus inicios ha sido una carrera comprometida con las demandas y necesidades sociales, promoviendo una formación docente de calidad, apuntando al desarrollo integral de profesores y profesoras.  
 
La jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda, reafirma el compromiso del cuerpo académico y la importancia del proceso educativo: “Entre sus sellos está la formación de profesores y profesoras comprometidos con la transformación y el mejoramiento de su realidad social y educativa, que comprenden que la infancia es un proceso fundamental del desarrollo humano y, que por lo tanto debe permanecer abierta al descubrimiento y la capacidad creativa de niños y niñas, generando los espacios para que todas las infancias y sus diversidades estén incluidas”, señala. 
 
En esa misma linea añade que “es una pedagogía centrada en el niño o la niña que aprende, donde el conocimiento se entiende como una oportunidad y un derecho de las infancias y sus comunidades para transformarse y transformar el mundo del que son parte”. 
 
Aporte a la comprensión del sistema educativo
 
La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago, tiene 4 años de acreditación y como parte de su desempeño transversal, está la capacidad de diseñar y evaluar estrategias innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las bases cientificas de los conocimientos involucrados.
 
Esmeralda Aguilar, estudiante de esta carrera, rescata el aporte de comprender el funcionamiento del sistema: “Creo que las materias que se enseñan durante los semestres aportan en gran parte a la comprensión del sistema educativo y con esto ayuda a fortalecer habilidades que ayudarán a los futuros docentes a la hora de ejercer la profesión”. 
 
En relación a las fortalezas del cuerpo académico, Aguilar sostiene el compromiso de los profesores hacia sus estudiantes, ya que, “responden y atienden las dudas de forma súper rapida y concisa, nos mantienen al tanto con las nuevas noticias y procuran que nos mantengamos interesados en las situaciones académicas”, destaca.
 
La malla curricular se compone de 10 semestres y ha tenido un progreso interesante desde que inició, así lo afirma el académico Dr. Jaime Retamal. “Es una malla que ha madurado y que ha crecido bastante con el tiempo, haciéndose cada vez más flexible en su paleta de oportunidades curriculares, atenta a las prácticas pedagógicas tempranas, pensando seriamente en las infancias, y con un enfoque renovado de preocupación genuina y honesta por los temas de género”, sostuvo. 
 
El egresado de Pedagogía en Educación General Básica, Alexis Alarcón, relata su experiencia en relación a su formación y a las herramientas que ha utilizado como profesional: “Durante mi formación se fomentó el uso positivo del error y como se puede aprender de él y es lo mismo que promuevo en mis estudiantes. También la importancia del trabajo colaborativo con otros docentes, eso es algo que aprendí estando en la Universidad y hasta el día de hoy lo aplico en mi trabajo, pues todo lo que uno sabe no sirve de nada si no se comparte con los demás.El protagonista de este proceso no es el docente, es el estudiante y nuestra finalidad es que ellos aprendan y eso se consigue si como profesores somos capaces de compartir estrategias que han funcionado”, añadió. 
 
Egresados atentos a las necesidades que exige una educación inclusiva
 
Los egresados de Pedagogía en Educación General Básica destacan por su fuerte compromiso con la sociedad y la educación pública, asi como por su capacidad reflexiva y transformadora, movilizados por la honestidad, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos y la diversidad. 
 
En esta perspectiva, la jefa de carrera Dra. Paloma Miranda, se refiere al perfil del futuro egresado. “Se caracteriza por ser un profesional comprometido con las transformaciones y el mejoramiento de las comunidades educativas en las que se inserta, presenta un alto dominio didáctico disciplinar, que le permite favorecer el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, siendo capaz de adaptarse a diversos escenarios laborales, especialmente en contextos de vulnerabilidad educativa”, afirma. 
 
Las características del futuro egresado son múltiples. Son profesionales diversos, siempre atentos a la realidad sociocultural de las comunidades escolares, liderando conocimiento pedagógico en sus aulas y potenciando el aprendizaje de los niños y niñas en etapa escolar. 
 
En ese contexto, el Dr. Jaime Retamal añade que “es un profesional de mentalidad abierta, flexible ante las coyunturas territoriales, atento a las necesidades que exige una educación inclusiva, proactivo en el desarrollo de soluciones, enfocado en las tareas y buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social”.
 

Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica

Director de Indap, preocupado por producción hortofrutícola, abastecimiento y precios en la R.M tras derrumbe de Canal Las Mercedes

Director de Indap, preocupado por producción hortofrutícola, abastecimiento y precios en la R.M tras derrumbe de Canal Las Mercedes

Al tratarse del principal cordón hortofrutícola de la Región Metropolitana, según la autoridad "hay un efecto en la producción futura, y por lo tanto en el abastecimiento de alimentos para algunos sectores. Y también pudiese haber, si hay menos oferta, cambio en los precios".

"Vale la pena señalar que este es un problema de privados. El canal es privado, los dueños del agua del canal son las juntas de vigilancia, los regantes, los usuarios de esa agua y Colbún que es la empresa que utiliza también esa agua para generar energía en una central de paso que tiene en la zona. Sin embargo, estas cosas van teniendo efectos públicos, por lo que las autoridades tenemos que hacernos presentes, y buscar fórmulas para ayudar".

El director de Indap estima que el problema podría estar solucionado  hoy  en la tarde.

Revisa la entrevista en Radio Usach: https://www.radiousach.cl/carlos-recondo-preocupado-por-produccion-hortofruticola-abastecimiento

Director de Editorial Usach obtiene el Premio Mejores Obras Literarias 2020

Director de Editorial Usach obtiene el Premio Mejores Obras Literarias 2020

El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias 2020 por su novela titulada El museo de la bruma, libro publicado por Laurel Editores el año pasado. 

Poesía, novela, cuento, dramaturgia y ensayo son los géneros que reconoce el premio a las Mejores Obras Literarias, categoría obra Publicada, otorgando $8.660.000 a los autores de las obras ganadoras, en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y dramaturgia, además de comprometer la compra de hasta de 100 ejemplares de las mismas.

La novela reconstruye a pedazos parte de la historia de la Patagonia chilena: el exterminio de los selk'nam llevado a cabo por el rumano Julius Popper, el historial del nazi Walter Rauff, y el incendio de un museo ficticio ubicado en Tierra del Fuego, construido en 1945 y quemado en el 2014, sobre el que se articula la estructura de la novela. 

En palabras de la escritora Alejandra Costamagna, “la bruma cubre el paisaje: el corazón de la pampa, las ensenadas rocosas de Tierra del Fuego y Magallanes. Pero en esta novela alucinante y perturbadora la bruma se posa también sobre la huella de la barbarie, y nos obliga a caminar a tientas por un terreno que va del delirio a la cruda historia real”, destaca. 

Para el Director de Editorial Usach, este galardón significa “un reconocimiento conmovedor a un trabajo que requirió mucha investigación, viajes y un pedazo de alma”.

El premio fue informado el miércoles 2 de diciembre por el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Superintendente Osvaldo Macías: “Preocupa que retiros se aprueben en tiempo récord y que reformas a pensiones lleven años de discusión”

Superintendente Osvaldo Macías: “Preocupa que retiros se aprueben en tiempo récord y que reformas a pensiones lleven años de discusión”

Según el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “sin duda, todo el sistema está mejor preparado. La experiencia del primer retiro fue absorbida y este nuevo proceso debería ser más expedito”. En conversación con Sin Tacos Ni Corbata se refirió al proceso de segundo retiro del 10% de las AFP que parte hoy jueves.

Preocupa la falta de liquidez que advirtió el Banco Central por este segundo retiro. Macías señaló que en diciembre hay más demanda de efectivo, por ello solicitó a los usuarios mantener dentro de lo posible el dinero en sus cuentas. En caso de falta de efectivo, el plan B es que los bancos se puedan prestar dinero entre ellos, afirmó.

Respecto a las implicancias en las futuras pensiones, el superintendente comentó que “si sumamos los dos retiros, las pensiones en promedio van a bajar un 23%. Nos preocupa que los retiros se aprueben en tiempo récord y que las reformas a las pensiones lleven años y años de discusión en el Congreso”.

Sobre la polémica por supuestas triangulaciones entre AFP Hábitat y empresas vinculadas con el Presidente Piñera, junto con insistir en la legalidad de las operaciones con pequeña porción de los fondos, agregó que "se puede prohibir esto, pero significaría que muchas inversiones que son muy buenas quedarían fuera del alcance de las administradoras de fondos de pensiones, porque en algún punto de la cadena de inversiones puede haber un peso invertido en uno relacionado a las AFP".

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/osvaldo-macias-preocupa-que-retiros-se-aprueben-en-tiempo-record-y-que

Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

La Organización Europea de Biología Molecular dio a conocer los nueve científicos destacados como "Investigadores Globales EMBO" de países como India, Singapur, Taiwán y Chile. El Doctor en Genética e investigador asociado de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos Riffo fue el único chileno y Latinoamericano entre el selecto grupo: “Me siento muy honrado que mi postulación haya sido seleccionada para convertirme en un EMBO Global Investigator; esto abre enormes oportunidades para el grupo de trabajo y nuevas colaboraciones con otros labs EMBO”, señaló.

El Dr. Cubillos, también investigador asociado del Instituto Milenio iBio, animó a los investigadores jóvenes de nuestra Casa de Estudios y del resto del país a vincular su carrera científica a asociaciones internacionales que brinden espacios de colaboración.

“Es super importante pertenecer a redes colaborativas nacionales e internacionales de trabajo, esto permite incorporar visiones, responder a preguntas científicas desde diversos ángulos, crecer a nivel científico/profesional y por lo tanto, es mi obligación proveer de estas herramientas a quienes trabajamos en nuestro laboratorio e Institución”, afirmó.

Los nuevos investigadores mundiales recibirán apoyo financiero para espacios de creación de redes, colaboración y capacitación. "Nos complace dar la bienvenida a estos destacados científicos que se convertirán en una parte integral de la comunidad de la EMBO", señaló la directora de EMBO, Maria Leptin. "Estamos convencidos de que harán importantes contribuciones a las ciencias de la vida en sus regiones, comenzarán a formar redes locales de jóvenes líderes de grupos y fomentarán las interacciones con los investigadores en Europa", sostuvo a través de un anuncio oficial.

Los beneficios del programa recibirán financiamiento para realizar vinculación y participación con otras instituciones, realizar colaboraciones, conferencias, planificar y realizar experimentos. También contarán con respaldo para asistir u organizar reuniones científicas y tomar contacto con otros científicos de la misma región y de Europa. Los investigadores EMBO también recibirán capacitaciones en materia de liderazgo y gestión de la investigación.

La Red Mundial de Investigadores entrega apoyo a los científicos del área de ciencias de la vida que cuenten con una reconocida trayectoria científica. Pueden postular investigadores originarios de algunos de los 27 países miembros de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) o sus países asociados de cooperación, entre los cuales se encuentran Chile y Taiwán.

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Navegar en Internet de manera segura fue el tema que se abordó en un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Telemática.

La actividad fue impulsada a través del comité organizador compuesto por Valentina Honorato y Martín Burgos y encabezada por el jefe de carrera, Dr. Christian Fernández Campusano.

Vía streaming a través del canal de youtube de la especialidad, el expositor fue Mauricio Gálvez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile.

Es experto en manejo y gestión de vulnerabilidad, informática forense y tiene más de 20 años de experiencia en planificación e implementación de grandes proyectos en las áreas de ciberseguridad, telecomunicaciones y soluciones multimedia. Actualmente es jefe de ciberseguridad de la Gerencia de Outsourcing TI Chile- Latam de la empresa TIVIT. 

El Dr. Fernández introdujo la charla, señalando que “hoy en día, la seguridad en Internet es más importante que nunca, debido a que el mundo entero se volcó a las redes tras la pandemia del Coronavirus. Para avanzar en esa materia, es clave acceder a la información”, añadiendo que, por ese motivo, TIVIT, multinacional dedicada a esta materia con presencia en diez países de Latinoamérica, abordará esta temática desde su expertiz, que cada vez toma más importancia en las empresas nacionales y en las y los futuros profesionales del área.

TIVIT es una empresa cuyo centro de operaciones se encuentra en Brasil. Son responsables de más de 25 mil millones de transacciones de pago, por tanto, se encuentran constantemente actualizando su conocimiento sobre ciberseguridad para evitar que esas plataformas sean vulneradas.

Bajo el análisis del especialista, es probable que no seamos conscientes de la hiperconectividad a la que nos enfrentamos. “Hoy en día, existe una aplicación para cada necesidad del ser humano. En ese sentido, se ha generado una dependencia de casi un 100% a la hiperconexión, incluso, hay estudios que indican que las personas están desbloqueando sus teléfonos siete veces en menos de un minuto”, indicó.

“Para la web, toda la información de cada usuario es importante, debido a que en la big data se generan patrones de comportamiento que le permite a las grandes empresas, ofrecer servicios que analizan nuestro comportamiento” Asimismo, el especialista indicó que los principales focos de ataque son el robo de datos, las ganancias financieras y la irrupción de servicios.

“La motivación de estos grupos puede ser la competencia, para saber cuáles son las nuevas tendencias y poder competir en el mercado, el factor geopolítico, y el Hacktivismo, que más allá de pretender generar daño a infraestructura, lo que busca es generar conciencia a empresas o gobiernos y mostrar que están siendo observados, y que si vulneran algún derecho, ellos van a actuar para defender a las personas”, detalló Gálvez.

Junto a lo anterior, destacó los diez ataques más comunes, que corresponden a:

-Malware: denegar acceso a componentes críticos de la red.
-Suplantación de identidad: también conocida como phishing.
-Ataque del hombre del medio: se genera al usar redes públicas como wifi en metro o aeropuertos.
-Ataque a la denegación de servicio: se genera colapso del servicio.
-Explotación de día cero: apunta a vulnerar de manera inmediata aquellas soluciones de seguridad que puedan ser hackeadas.
-Ataque de contraseña.

“La responsabilidad de nosotros como empresa es que estas plataformas se estén actualizando constantemente, de manera de poder prevenir que estas vulneraciones puedan suceder y finalmente puedan ser hackeadas las plataformas”, explicó el ingeniero.

A modo de conclusión y para informar a las y los participantes, el experto enseñó algunas recomendaciones que permitan navegar de manera segura en Internet:

-Cambiar las contraseñas periódicamente y no utilizar la misma para todos los registros.
-No utilizar una clave que contenga datos personales que estén disponibles en la web, vale decir, nombre, apellido, fecha de nacimiento.
-Contar con antivirus en computador y celular.
-Al desconectarse, cerrar todas las sesiones abiertas en las plataformas utilizadas.
-Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas: al hacerlo, no realizar transacciones ni abrir correo electrónico.
-Hacer uso únicamente de dispositivos de confianza para operaciones confidenciales.
-No responder correos electrónicos que requieran datos personales.

La charla finalizó con un espacio de preguntas, en que las y los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre ciberseguridad y telecomunicaciones. Para revisar la charla completa, ingresa a:

 

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

¿Cómo imaginas el futuro? Esta es la pregunta que definirá el eje central del II Congreso “Jóvenes por el Futuro” que organiza la Academia de Jóvenes Futuro y la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y que se realizará hoy viernes 4 y mañana sábado 5 de diciembre.

El evento cuyo objetivo es mostrar el trabajo de jóvenes de hasta 29 años que buscan cambiar la realidad de Chile y el mundo, será transmitido por las pantallas del canal de nuestra Universidad, STGO TV, gracias a una alianza entre “Congreso Futuro” y el programa de ciencia de Radio Usach, All You Need is Lab.

Del mismo modo, tanto el canal de TV como nuestra emisora universitaria compartirán detalles de la actividad a través de sus redes sociales.

Respecto a la cobertura de nuestros medios institucionales a esta actividad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el permanente interés institucional en dar cabida a aquellas iniciativas que promueven el debate en torno a temas como la ciencia, la tecnología y su vínculo con la ciudadanía.

“Como ya se ha hecho costumbre, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile vuelven a poner a disposición sus antenas y pantallas para transmitir contenidos que contribuyen a la sociedad, que divulgan los actuales debates en torno a la ciencia y la tecnología y visibiliza aquellas acciones que jóvenes chilenas y chilenos están desarrollando para enfrentar los nuevos desafíos que nos impone el siglo XXI”, señaló el prorrector.

La autoridad del Plantel se mostró complacido por los frutos que ha dado el acuerdo entre el Congreso Futuro y el programa de ciencias All You Need is Lab. Dijo esperar que este vínculo se mantenga en el tiempo.

“Al igual que a la iniciativa Congreso Futuro, a nuestra Universidad le interesa seguir siendo protagonista en el debate público respecto a los grandes temas que definirán a la sociedad del mañana; ámbitos como el desarrollo social con enfoque medioambiental o la relación entre la tecnología y la educación son áreas ineludibles para el mundo de hoy y nos alegra ver que las y los jóvenes quieren incidir en estas discusiones”, agregó el Dr. Jorge Torres.

A su vez, durante la presentación del Congreso de Jóvenes, el senador y presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Guido Girardi saludó la iniciativa, señalando que la invitación, “es a democratizar el futuro (...) que las y los jóvenes del futuro sean los protagonistas igual que los demás, que sean actores principales al momento de pensar el futuro”. 

La invitación es a seguir la transmisión del II Congreso de Jóvenes por el Futuro, desde las 12:00 a las 18:30 horas de hoy viernes y desde las 10:00 a las 18:30 horas de mañana sábado, a través de STGO TV, en el canal 50.1 y https://www.santiagotelevision.cl/, y por las redes sociales de la señal televisiva y Radio Usach.

Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad de Santiago

Decano Mella ante crisis del Frente Amplio: “Es muy difícil ser relevante y resolver problemas de política pública sin acercarse a la cocina”

Decano Mella ante crisis del Frente Amplio: “Es muy difícil ser relevante y resolver problemas de política pública sin acercarse a la cocina”

El académico tiene la impresión “que después del 18 de octubre de 2019, Revolución Democrática no ha sido capaz de administrar las tensiones internas y finalmente está teniendo un sangramiento que va a quitarle peso específico no solo dentro del Frente Amplio, sino dentro del sistema político general”.

Respecto a la decisión que tomará el Partido Liberal sobre su permanencia en el Frente Amplio, el Dr. Mella estimó “que la decisión está bastante cantada; el Partido Liberal finalmente va terminar con la antigua Concertación en la medida que ya hay señales bastante claras de que el Frente Amplio se ha ido acercando a la candidatura de Jadue. Y esto es una cuestión de realismo político”.

Mirando en perspectiva el escenario y los elementos que han tensionado la interna frenteamplista, el decano de la Facultad de Humanidades habló de las dificultades de administrar correlaciones de fuerza que no están consolidadas en el Congreso, y que las políticas públicas se pueden hacer “con buenas razones hasta cierto punto”, dijo.

Luego de poner el ejemplo de Podemos en España, que tuvo que asociarse al PSOE, señaló que “es muy difícil ser relevante y lograr resolver problemas de política pública sin ni siquiera acercarse a la cocina”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3