Bloque 3

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Con la presencia del ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro Herrera, el pasado jueves 4 de julio, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), se dio inicio público al proyecto “Actividad Física Integral del Funcionariado Usach”.

La iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto al Departamento de Gestión del Deporte de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Promoción Integral de la Salud, tiene por objetivo ofrecer a nuestro funcionariado acceso directo a la práctica deportiva en las instalaciones de nuestra Casa de Estudios.

El Rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que en este mes de julio se cumplen 70 años desde que el Club Deportivo UTE obtuvo su personalidad jurídica, debutando en la Segunda División del fútbol chileno, con un equipo integrado por estudiantes y funcionarios, hecho que demuestra la importancia que ha tenido el deporte en nuestra comunidad universitaria. “Es por eso que hoy nos encontramos realizando el lanzamiento de esta esperada iniciativa. No existe en otra institución de educación superior un programa con estas características, gratuito y con clases impartidas por profesionales, dirigido netamente al funcionariado. Celebramos, entonces, ser pioneros una vez más en materia de bienestar”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que este gobierno universitario cree que el derecho al deporte y la actividad física constituye uno de los pilares fundamentales para nuestro desarrollo institucional. “Seguiremos trabajando con entusiasmo en esta línea de desarrollo, para aportar de la manera más sustantiva posible a la salud y a la felicidad de nuestra comunidad universitaria”, afirmó.

El ministro de Deportes, Jaime Pizarro Herrera, junto con elogiar la iniciativa, indicó que se hace relevante el contar con espacios de recreación en donde el funcionariado pueda compartir haciendo deportes. “¿Cuánto pagaríamos por nuestro bienestar? Es una pregunta que me hice cuando observé el motivo de esta actividad, por lo que no dudé en entender que era muy relevante. Nos hace falta a las organizaciones disponer de áreas donde reconozcamos abiertamente el trabajar por nuestro bienestar. Creo que así construimos una mejor sociedad”, aseguró.

En palabras de la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, construir espacios más justos, inclusivos y respetuosos para todas las personas, constituye un objetivo primordial. “Es por esto, que el contribuir con acciones concretas como el proyecto AFI, que promueve entornos igualitarios, fomenta la participación, reconoce el valor de las ideas y se compromete con la comunidad, mejoran la calidad de vida de las personas que estamos aquí convocadas”, señaló.

Asimismo, distinguió el trabajo de las diferentes unidades que forman parte del proyecto, así también a la Dirección General de Comunicaciones y Medios, quienes apoyaron la iniciativa con un interesante video, que sirvió para poner de manifiesto el gran trabajo que ha desarrollado el proyecto AFI.

En esta misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra González, destacó el trabajo realizado con la Asociación de Funcionarias y Funcionarios (AFUSACH), de Funcionarios Profesionales y Técnicos (ADP) y de Académicas y Académicos (ASOACAD). “Hemos construido un círculo virtuoso que dio vida a un modelo que permite un horario protegido en el que exista la garantía para que nuestro funcionariado podrá ejercitar la práctica deportiva. Esto nos ha permitido extender el enfoque de vida saludable, que se asocia con la atención de salud mental, teniendo incidencia directa sobre las políticas de bienestar de nuestra vicerrectoría y de la Universidad”, relevó.

En representación de las diferentes asociaciones del funcionariado y del mundo académico, el Dr. Claudio Acuña Castillo, secretario de la ASOACAD, expresó su gratitud a la Universidad por la creación del Proyecto AFI. “También quiero agradecer a las y los profesionales que a lo largo de los años han sido los gestores de estas iniciativas deportivas, a todas las y los colegas que han sido parte de estas actividades, y no solo quisiera agradecer, sino que también, compartir nuestro compromiso, porque entendemos que cada paso que se da es dificultoso, pero el impacto que generan estos espacios hacen la diferencia dentro de nuestra institución”, sostuvo.

En la ceremonia de lanzamiento se entregaron trofeos y medallas del Primer Campeonato de Actividad Física e Integral, asociadas al proyecto, así como también a las y los profesores que han entregado su trabajo en beneficio de la vida saludable de nuestra comunidad.

La actividad concluyó con una clase de exhibición de zumba, a cargo de la profesora Javiera Silva, acompañada de un equipo compuesto por funcionarias y funcionarios de la Universidad.

 

Redciclach es reconocido como ganador del Premio Internacional MetaRed TIC 2024

Redciclach es reconocido como ganador del Premio Internacional MetaRed TIC 2024

Redciclach, el innovador startup de reciclaje originado en la Facultad Tecnológica de la Usach fue recientemente galardonado con el Premio Internacional MetaRed TIC 2024, tras la presentación del artículo “Redciclach Smart campus: Reciclaje con contenedores inteligentes en la Universidad de Santiago de Chile”.

El Premio Internacional MetaRed TIC 2024 tiene por objetivo fomentar la transferencia de experiencia y conocimientos sobre transformación digital en Instituciones de Educación Superior, reconociendo la labor de las distintas personas y entidades participantes en dichos procesos. 

Sobre la premiación de Redciclach, el CEO y docente del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Roberto Peña, declaró que “esta premiación internacional es un reconocimiento significativo que valida nuestros esfuerzos y compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Nos llena de orgullo saber que nuestro trabajo está siendo valorado a nivel internacional, y nos motiva a seguir desarrollando soluciones tecnológicas que contribuyan al reciclaje y al cuidado del medio ambiente”.

Cabe destacar que el otorgamiento del premio permitirá a Redciclach asistir y exponer en el Encuentro Grupos de Trabajo Internacionales MetaRed TIC 2024 organizado por MetaRed TIC, a realizarse en septiembre de este año en Colombia. “Nos abre nuevas oportunidades para colaborar con otras instituciones de Iberoamérica y organizaciones comprometidas con la transformación digital y la sostenibilidad”, aseguró Peña.

“Quisiera destacar que este premio no solo es un reconocimiento a nuestro equipo, sino también a la Universidad de Santiago de Chile por su visión de futuro en la adopción de tecnologías sostenibles. Agradecemos profundamente a Fundación Universia y MetaRed por esta oportunidad, y estamos entusiasmados por participar en el Encuentro”, finalizó el CEO de Redciclach. 

Si quieres saber más sobre el Startup haz click aquí   

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Desde el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, que lidera la Dra. Andrea Mahn, hay claridad de que el mecanismo de la articulación del pregrado con el postgrado ha permitido forjar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, muchos de ellos como primera generación de su familia en la Universidad y que sin estas alternativas verían imposibilitadas sus opciones de acceder a una formación de excelencia.

En ese contexto, destacar estas historias se vuelve relevante para informar al estudiantado y para resaltar a los nuevos valores FING que están iniciando su camino por la I+D.

Francisco Aliste es estudiante de Ingeniería Civil Química y del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, al cual entró gracias a la adjudicación de la beca ANID 2023. Este es su segundo semestre y en dos más, ya estará defendiendo su tesis única, para obtener ambos grados. “Los profesores te ayudan mucho, la vicedecana me prestó total apoyo en mi postulación, porque ese proceso es algo confuso. Hago un llamado a mis compañeros a que se informen de las distintas vías de financiamiento que existen en la Usach (VIPO) y FING (becas Armando Quezada); se paga el arancel, lo cual es fenomenal y la beca ANID tiene otros beneficios asociados, incluso una manutención mensual. Estoy feliz con mi formación en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, pude cursar el diplomado en Recursos Hídricos y he sido ayudante, lo cual me dio experiencia para postular a la beca ANID y ahora quiero postular al extranjero para seguir al Doctorado”.

La línea de investigación de Francisco es “desalinización y recursos hídricos” y busca que su aporte a la sociedad sea a través de la producción de agua limpia, preocupándose de los desechos salinos que este proceso produce. “Hay muchas becas para postgrado disponibles y ya me entusiasmé y estoy mirando países como Canadá o Alemania, donde se enfocan mucho en la mecánica, que es lo que me interesa”. Agradece a su profesor, Dr. Alejandro Reyes, por toda su guía y apoyo.

Por su parte, Valentina López Gallo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, también es parte de la articulación de su carrera con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química. Quedó seleccionada en 2023 y está sacando adelante su pregrado y este postgrado. “Es muy desafiante el ir avanzado en paralelo, hay que ser ordenada y cumplir con todo. Cuando ingresé al Magíster postulé a la beca Usach y la gané, obteniendo el beneficio de pago de arancel, mientras que en diciembre postulé a beca ANID y la adjudiqué. Esto fue un gran honor porque postula muchísima gente; contar con este apoyo estatal me da la seguridad que, financieramente, puedo estar tranquila y enfocada en mi investigación. Invito a mis compañeros y compañeras a que hagan articulación con el postgrado; hay muchas carreras que tienen este mecanismo y hay muchas becas Usach para apoyar al estudiantado”. Valentina trabaja con microorganismos capaces de degradar compuestos aromáticos para la producción de bioplásticos, con el Dr. Ignacio Poblete. “Me gusta mucho la ingeniería molecular, la genética, y mi tesis me permite trabajar con eso en la ingeniería de procesos. Hay muchos residuos plásticos y hay microorganismos y elementos en la naturaleza que nos pueden ayudar a disminuir este impacto medioambiental”.

Valentina quiere seguir al doctorado en la línea molecular, mientras tanto, continuará estudiando el final de su carrera de Ingeniería y el Magíster, ahondando en los bioprocesos y vinculando la biotecnología a sus objetivos de investigación.

Información postulación Beca ANID: https://anid.cl/concursos/beca-de-magister-nacional-ano-academico-2024/

Información Postgrados Facultad de Ingeniería: https://www.postgradosudesantiago.cl/resultados/

 

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido participaron como guías en Día de los Patrimonios

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido participaron como guías en Día de los Patrimonios

Alrededor de 1000 personas participaron de las visitas guiadas de la sede nacional del Colegio de Arquitectos de Chile el pasado sábado 25 y domingo 26 de mayo en el marco de la celebración del 25° aniversario del Día de los Patrimonios.

Las visitas fueron organizadas por esta institución y su Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, y en ellas participaron como guías estudiantes de la carrera de Arquitectura y del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Usach).  Se desarrollaron recorridos en las dependencias del Colegio de Arquitectos, destacando la importancia de conservar el patrimonio de la ciudad.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad promovió la participación de  estudiantes en esta actividad. Asistieron Ivania Arancibia Uribe, Francisca Ramírez Acevedo, Valentina Sepúlveda González, Valentina Vallejos Pailacheo y Luis Poo San Martín, quienes a través de los recorridos pudieron compartir su conocimiento con las distintas comunidades que llegaron a la sede nacional del Colegio de Arquitectos de Santiago, ubicada en Alameda 1115, Santiago Centro, a pasos del Metro Baquedano.

Las visitas a este edificio histórico contaron con la participación de estudiantes de la Facultad, quienes se prepararon con gran entusiasmo para poder transmitir el conocimiento adquirido en su formación académica en torno al significado que tiene el patrimonio en la cuidad.

En este sentido, Luis Poo (30), estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) y ayudante de investigación, recalcó: “Estas instancias han sido gran oportunidad, para representar a la Facultad y transmitir el conocimiento adquirido, como egresado de la carrera de Arquitectura”. En el recorrido realizado, de acuerdo con lo señalado por Luis, se otorgó gran énfasis a la importancia de conservar el patrimonio y conocer parte de la historia de Chile a través de éste. El estudiante, se mostró entusiasmado de participar en esta iniciativa por segunda vez.

Asimismo, la estudiante de 6° año de la carrera de Arquitectura, Valentina Vallejos (23), participó como guía de los recorridos por primera vez, y señaló la iniciativa como una experiencia muy enriquecedora, donde ella pudo transmitir sus conocimientos y compartirlos con las y los visitantes. Desde el Colegio de Arquitectos le entregaron una guía para desarrollar su tarea, la cual realizó de forma óptima, contando la historia de los dueños de la casona y describiendo el particular detalle de los vitrales con flores del edificio.

Otra estudiante de 6° año que participó como guía en el recorrido, fue Valentina Sepúlveda (24), quien también ha colaborado en esta instancia por segunda vez. Para Valentina lo más gratificante fue: “Poder responder todas las dudas de las y los asistentes y ser parte de una experiencia enriquecedora como estudiante, ya que, sirve para poner en práctica lo aprendido y mejorar la autoconfianza en torno a lo que sabemos y ser consciente de que sabemos, más de lo que pensamos”. Además, destacó, lo relevante que es que la población conozca una representación física de la historia en el presente, de lo que existía en otra época.

Los tres estudiantes de la Facultad concuerdan en que esta iniciativa fue de gran valor para ellos, tanto en términos personales, como profesionales, también destacaron el alto interés de los visitantes de aprender y conocer sobre la ciudad, en específico sobre  la sede del Colegio de Arquitectos de Chile. Este monumento histórico, es obra del arquitecto Luciano Kulczewski, y corresponde al estilo Art Nouveau.

Las visitas guiadas de las y los estudiantes de la Facultad, fue una gran oportunidad para hacer notar que el patrimonio cultural es extremadamente valioso y que representa la historia, la identidad y las tradiciones de la sociedad chilena, por lo que es fundamental transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones.

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Ernesto Quezada Bouey (1945-2016), intérprete de laúd, profesor de guitarra y uno de los principales impulsores del instrumento en Chile, será homenajeado con un concierto gratuito que ofrecerán dos de los muchos intérpretes que lo tuvieron como maestro: Romilio Orellana y Rodrigo Díaz.

El concierto se realizará este miércoles 10 de julio, a las 19:30 horas, en el Auditorio FAE Usach (Alameda 3363, Metro Estación Central), en el marco del ciclo que la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada desarrolla en el plantel, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Como dúo de guitarra y laúd, Orellana y Díaz revivirán una experiencia que tuvieron hace 35 años con Ernesto Quezada. En 1988, ambos eran sus estudiantes en la Universidad de Chile y fueron invitados a tocar en un concierto que celebraba la primera década de vida de Syntagma Musicum, grupo de música antigua fundado por Quezada, que continúa trabajando al alero de la Usach.

“Tuvimos ese privilegio”, recuerda Rodrigo Díaz. “Recuerdo con emoción que tocamos en el Teatro Aula Magna Usach y al menos en dos espacios más en Santiago. Hubo algunas obras en común con todo el conjunto y algunas obras que el profesor Quezada preparó especialmente para tocar con sus alumnos”.  

“El profesor nos dio la confianza aunque éramos muy jóvenes y llevábamos muy poco tiempo estudiando, lo que nos hizo creer en nosotros mismos”, agrega Romilio Orellana, quien luego tuvo un dúo estable con Ernesto Quezada. “Al volver a tocar juntos, se activan todos estos recuerdos y maravillosas experiencias de nuestra formación. Hay una nueva valoración de estas vivencias tan significativas junto a nuestro  profesor, que prácticamente nos llevaron a definir nuestras vidas”.

Orellana y Díaz esta vez abordarán un programa que abarca desde el Renacimiento hasta el Clasicismo, con diez obras de autores como Thomas Robinson (c. 1560-c.1610), John Dowland (1563-1626), Johann Sebastian Bach (1685-1750), Antonio Vivaldi (1678-1741) y Georg Friedrich Händel (1685-1759), entre otros. “Es una combinación muy bella. Además, es una manera de unir más los mundos de la música antigua y la guitarra, que tienden a separarse, al ser muy especializados. Será muy entretenido el programa”, adelanta Orellana.

Tres de ellas serán interpretadas a través de transcripciones hechas por el propio Ernesto Quezada: “Son arreglos de esos años, verdaderas joyas musicales”, detalla Rodrigo Díaz. Entre ellas, hay una sonata de Bach y una chacona de Haendel, llevadas a la guitarra y un laúd renacentista con una afinación más alta de lo común. “Esto permite que el registro sea muy amplio y se logren sonoridades y equilibrios muy bellos entre los dos instrumentos. El resto del programa son obras originales para dúos de laúdes isabelinos, de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, que haremos en guitarra y un laúd renacentista en Sol, otro procedimiento muy común en los conciertos del maestro Quezada”.

Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Rodrigo Díaz y Romilio Orellana

Miércoles 10 de julio, 19:30 horas

Auditorio FAE Usach

Alameda 3363, Metro Estación Central
Estacionamientos en Matucana 28-D

Entrada liberada
 

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

En la actualidad, los nanofertilizantes se han convertido en una de las alternativas más eficientes y sostenibles para aplicar en los cultivos agrícolas. Una de sus ventajas es que se administra en bajos volúmenes de concentración y cantidad, mejorando la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de las plantas.

En ese contexto, desde nuestra Universidad de Santiago de Chile se han logrado nuevas innovaciones en este ámbito, gracias al desarrollo de un procedimiento para obtener la composición de nanobiofertilizantes para la agricultura y el tratamiento de las plantas y cultivos.

El proyecto fue ejecutado por investigadores e investigadoras del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación Usach, siendo liderado por su directora responsable, Dra. Claudia Ortiz Calderón, junto al Dr. Jaime Pizarro Konczak, investigador de la Facultad de Ingeniería. El equipo estuvo integrado por el Dr. (c) Daniel Barros Vásquez y Dr. Pablo Dahech Levenberg. También se sumaron el Dr. Rodolfo Parada Fuentes, académico de la Facultad de Química y Biología, y el ingeniero en biotecnología Cristián Valdés Encina.

Según explica la Dra. Claudia Ortiz, “trabajamos en una composición para uso agrícola en base a sustancias naturales, que estimulan la germinación y el crecimiento de las plantas y cultivos, los cuales se ven enfrentados a diferentes factores agresores. Asimismo, buscamos sustituir parcial o totalmente la utilización de fertilizantes tradicionales como la urea”.

Entre los beneficios que la invención aporta a la industria agrícola sustentable y al medioambiente se encuentran “la posibilidad de aplicar el producto en volúmenes pequeños, ayudar a las plantas a tolerar el estrés hídrico y lograr complementar la fertilización de estas”, explica la investigadora.

Lo anterior, “permite generar ahorros significativos en costos y en el volumen del producto, que se aplica en grandes extensiones de terreno. Además, se disminuye el impacto ambiental, por el empleo excesivo de fertilizantes y sus emisiones de gases efecto invernadero”, comenta la Dra. Claudia Ortiz.

Esta tecnología Usach se encuentra con solicitud de patente en Chile, mientras que el registro de los microorganismos se realizó en un repositorio nacional. Ambos trámites fueron apoyados por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

La mañana del lunes 24 de junio, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, se realizó por primera vez el We Tripantu, celebración que marca el solsticio de invierno austral y el inicio del ciclo de renovación de la naturaleza.

La tradicional ceremonia, conocida como Año Nuevo Mapuche, se desarrolló tanto en el interior como en el exterior del Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad y fue dirigida por Ximena Pardo y Selene Railaf, lawentuchefe y yancan, respectivamente.

La actividad contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak y de los directores VIME, Dr. Eduardo Pino y Dra. Milena Cotoras, además de académicas (os), profesionales, funcionarias y funcionarios.

En cuanto a la importancia de compartir sus tradiciones en este espacio, la lawentuchefe y la yancan expresaron que “eso significa universidad, un universo de ideas que confluyen en un mismo espacio, lo cual debe incluir saberes tradicionales que han sobrevivido”. 

“También consideramos importante el conocer para respetar la diversidad de conocimientos sobre todo en un espacio educativo”, agregaron. 

Por otro lado, Ángel Olguín, profesional a cargo de la actividad, comentó que “la celebración del We Tripantu marcó un hito, se estableció una conexión con respeto; nuestra comunidad compartió y se integró para comenzar un nuevo ciclo”. 

Finalmente, tanto Ximena Pardo como Selene Railaf enfatizaron la plena disposición que tienen en “proseguir con los vínculos, aprendizajes mutuos y acompañar en el desarrollo de nuevos desafíos y espacios entre ambos saberes, donde se pueda construir un presente y futuro más integral, complejo e intercultural”.

La actividad fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, con el propósito de conectar la cultura de los pueblos originarios y sus tradiciones con la comunidad universitaria.  

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Chile se ha convertido en la capital de la astronomía a nivel mundial gracias a la instalación de diversos observatorios en la zona norte del país y la llegada de científicas (os), ingenieras (os) y académicas (os) de todo el mundo, quienes estudian el cielo y el universo. Debido a este auge, el martes 2 de julio se celebró, por primera vez, el Día Nacional del Astroturismo en Chile, en una ceremonia realizada en Planetario Usach.

La actividad fue presidida por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza Cortés.

“Desde hoy tenemos un día que conmemora el astroturismo y en una fecha que recuerda aquel día 2 de julio de 2019 cuando todo el mundo quería apreciar el eclipse total que hubo en la región de Coquimbo. Hoy volvemos a acercar la ciencia a la ciudadanía y a poner al centro al turismo que permite visibilizar muchas de las ventajas y cualidades de nuestro país”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

El Día Nacional del Astroturismo en Chile -de autoría del diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino- busca promover el legado cultural y además generar beneficios e impacto económico en las comunidades donde se emplazan observatorios y tours relacionados con el astroturismo.

“El astroturismo resalta la relevancia de la astronomía en nuestro país y es de suma importancia para Chile porque nos permite valorizar nuestros cielos como patrimonio natural”, dijo la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza.

“El rol de los cielos del Norte de Chile en incentivar la curiosidad por el conocimiento ha ocurrido desde tiempos remotos. Los grupos humanos que han habitado esas tierras pudieron desarrollar conocimiento gracias a la observación de los cielos. No solo observaban la salida y puesta del Sol, sino que tenían planos y calendarios de las estrellas y los planetas. La astronomía en Chile no parte de cero y se entrelaza con ese patrimonio cultural que ya estaba asentado en este territorio”, agregó Carolina Gaínza.

En el evento también participaron la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández; la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon; el diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino Fuentes, y el representante del Observatorio Cielos Chilenos, Dámaso García de la Maza.

“Nuestro país concentrará el 55% de la capacidad astronómica del mundo para 2030. En 2025, se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin en la provincia de Elqui. En 2029, el Telescopio Extremadamente Grande en el Desierto de Atacama. Finalmente, para 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes en la Región de Coquimbo”, señaló la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

“Chile ha aprovechado las ventajas de sus cielos limpios, ahora es el tiempo de potenciar estos lugares geográficos que poseen características únicas en el mundo y son atractivos para el desarrollo del astroturismo”, agregó Jacqueline Morey.

El astroturismo en nuestro país se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero también se desarrolla en la región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía; territorios que cuentan con una oferta actual o potencial en torno al turismo astronómico.

Uno de los hitos del astroturismo ocurrió precisamente el 2 de julio de 2019. Chile fue centro de interés mundial por el eclipse total de Sol que reunió a 350.000 turistas en una jornada, quienes incluso viajaron a la región de Coquimbo y al sur de la región de Atacama para ser testigos del fenómeno que, por poco más de dos minutos, sumió a las dos regiones en la oscuridad y que también se vivió en otras zonas del país con un eclipse parcial.

Pablo Rivera Gatica, egresado y Senior Technical Program Manager en Microsoft: “La nube democratiza la creación”

Pablo Rivera Gatica, egresado y Senior Technical Program Manager en Microsoft: “La nube democratiza la creación”

Fue en una vitrina donde Pablo descubrió su pasión por la programación. En el trayecto a su colegio, día a día miraba una pantalla que mostraba una y otra vez un juego. La duda de si era posible que proyectara algo más lo llevó a entrar a esa tienda en los años ‘80. Así llegó a sus manos un manual de un lenguaje de programación creado por Microsoft, la misma empresa para la cual hoy supervisa a nivel mundial la implementación del hardware asociado a la nube, Azure.

Desde ese primer manual hasta la frontera del desarrollo tecnológico mundial, dio varios pasos, entre ellos la fundación de una startup chilena: MiningTag. En este camino, observó que el ‘problem solving’ yzel ‘pensamiento crítico’ son habilidades esenciales para su desarrollo profesional. Estas capacidades las ve patentes en el sello de la Universidad de Santiago de Chile, su alma mater. Las asignaturas como matemática, física, cálculo y las experiencias prácticas en los laboratorios, impulsaron su pensamiento crítico al enfrentar problemas reales y aplicar modelos teóricos al mundo tangible.

Luego de 10 años en el extranjero, visitó Chile. Hoy es parte del programa HOLA de Microsoft, el que promueve la inclusión de la gente hispana en el mundo de la tecnología. En ese marco, dictó el 8 de mayo de 2024, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, la charla orientada a estudiantes “Nuevas oportunidades profesionales que se abren en las big tech”, una presentación donde destacó el momento histórico que vive la humanidad gracias a la democratización de herramientas de ayuda a la creación de valor, tales como la IA generativa, en el cual la nube juega un rol fundamental.

¿Por qué es importante trabajar en una compañía que priorice la Diversidad e Inclusión?

Las grandes compañías tecnológicas, entre ellas Microsoft, necesitan y requieren diversidad porque sus productos se usan en todo el mundo. Por otro lado, que es algo todavía más bonito, se favorece la innovación. Como latino puedo aportar un punto de vista distinto que el que aporta alguien que viene desde China, Estados Unidos o India. Todos son válidos, no es uno más importante que el otro, pero la suma de eso es lo que aporta la riqueza.

Nuestro core es innovar y claramente el tener distintas perspectivas nos enriquece y hace mucho más entretenido trabajar. Ese es el escenario que quiere favorecer Microsoft a través de HOLA. Yo particularmente dije, ¿por qué no partir desde Chile? Es mi país, donde yo nací y ¿por qué no en la Usach? Donde yo estudié. Uno siente una necesidad, ahora ya no hablo como Microsoft, sino como Pablo Rivera, de hacer un give back, devolver a Chile un poco de lo que me dieron.

¿Por qué decidiste innovar?

Es una pregunta potente, porque por un lado estás siguiendo lo que te gusta, y cuando te gusta mucho algo, te entretienes tanto que en forma natural empiezas a hacerte preguntas. ¿Por qué funciona eso así? Yo logré hacer un juego muy simple, una especie de videojuego pong, y después dije, ¿pero cómo hacer que esto juegue más rápido?, ¿puedo cambiar los colores?, ¿puedo hacer más cosas? Se te empiezan a ocurrir cosas porque estás siguiendo algo que te gusta.

Es como si tu propia mente, tu cuerpo te dijera ok, ya lograste algo, ¿cómo puedo mejorarlo? Hay como un círculo virtuoso que te lleva a un desafío mayor. Le llaman dopamine-reward-system. De repente te das cuenta que, claro, que está ahí con unos desafíos increíbles. Y no te has dado cuenta cómo llegaste ahí. Te dejaste llevar.

¿Cómo fue el proceso para levantar tu emprendimiento MiningTag?

Las mejores ideas salen en momentos en los cuales uno está relajado. Tengo unos amigos que trabajan en la minería haciendo túneles. Estábamos haciendo un asado y me preguntaron qué estaba haciendo. Les dije que estaba trabajando en los tag para saber dónde está el auto, que funciona con antenas que captan emisiones. Desde ahí comenzamos a pensar dónde más se podía ocupar.

Uno de ellos dijo que las uñas de las grandes retroexcavadoras mineras se rompen, caen y se las lleva el camión. Significa que podemos rastrear el trayecto, parecido a las autopistas. Ahí comenzamos a pensar cómo ponerle un tag a la uña. Acá nos dijeron que no se podía hacer, así que fuimos a Europa a una empresa con experiencia en situaciones similares donde la ubicación de recursos es crítica por las rigurosas condiciones del mar del norte. Así partió el prediseño y con un prototipo fuimos a Codelco. Las conversaciones demoraron 1 año, y luego 6 meses para ver que funcionara.

Es todo un cuento desarrollar un producto. Nunca es un año, ni dos, son como tres años hasta que esté 100% listo. Así básicamente pasó. Luego dejé la empresa y me fui a Silicon Valley para saber de verdad cómo se diseñan y construyen dispositivos aún más complejos.

Una búsqueda que te llevó a ganar un premio por la creación de un dispositivo que optimiza la producción de microchips. Hoy trabajas para Microsoft, donde tienes un cargo de responsabilidad mundial con el proyecto Azure, asociado a la nube. ¿Por qué crees que es tan importante?

Nunca en la historia ha existido una situación en que las herramientas para acelerar el progreso de la humanidad han estado tan democratizadas. Esta laptop y aplicaciones que yo tengo aquí no existen en lo físico, están en la nube y están disponibles para cada persona en todo el mundo.

A lo largo de nuestra existencia, el acceso ha estado circunscrito a ciertos círculos privilegiados. Por ejemplo, cuando Edison desarrolló el uso de la energía eléctrica era un círculo pequeño el que podía disfrutar los beneficios. Hoy el círculo se ha expandido, no solo de quienes pueden usar la tecnología, sino también de quienes además pueden desarrollarla.

Usando las herramientas de la nube puedes empezar a diseñar una app pequeñita, pero pensando que tal vez la escalarás al mundo entero, porque la nube te lo permite. Hay gente detrás que han desarrollado data centers y hay mucho hardware que está esperando ese escalamiento. Entonces, tu idea o emprendimiento crece en la medida que lo necesites, igual que los gastos.

Hay un empoderamiento. Estamos en un momento interesante de la humanidad, donde la nube democratiza la creación y por eso es capaz de empoderar a cada persona en este planeta para lograr más.

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

En el panorama intelectual actual, seis libros de la Facultad de Humanidades emergen como faros de reflexión sobre temas cruciales que moldean nuestra comprensión de América Latina.

Presentados en el lanzamiento oficial realizado en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el pasado 25 de junio, los tópicos abordan desde la intrincada interacción entre política y medios de comunicación hasta el poder de las imágenes en el sur del continente, pasando por la influencia global de China durante la Guerra Fría y el impacto del COVID-19 en nuestras vidas y narrativas. Además, se explora críticamente la persistencia del legado colonial y cómo la psicología clínica navega entre conocimientos consolidados y enfoques innovadores para enfrentar los desafíos contemporáneos. Cada uno de estos libros ofrece una mirada profunda que invita al diálogo y enriquece nuestra visión de una sociedad compleja y en constante evolución.

El evento, transmitido en vivo a través de la plataforma YouTube, contó con la participación de destacados académicos y autores, quienes compartieron sus perspectivas sobre las contribuciones de estas obras a la literatura y el pensamiento crítico en la región.

Durante la transmisión, disponible para su visualización en YouTube, se resaltaron los aspectos más innovadores y relevantes de cada uno de los seis títulos.

Los títulos presentados durante la jornada fueron:

“Miradas desde el sur. Imágenes, visualidades y poder”. Editado por Silvina Sosa, junto a María José Delpiano y Lily Jiménez.

“Colonialismo en América. Prácticas, imaginarios y resignificaciones siglos XVI-XXI”. Editado por Maximiliano Salinas junto a Andrea Armijo Reyes y Xochitl Inostroza Ponce.

“Hacer Política. El rol de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en américa latina”. Editado por Carla Rivera junto a Patricia Calvo González.

“China: el otro durante la guerra fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina. Escrito por Mónica Ahumada.

“En las grietas de una pandemia: experiencias, precariedades y gobiernos”, editado por Ana Vergara del Solar, Mauricio Sepúlveda Galeas y Jorge Vergara del Solar.

“Praxis diagnóstica y de intervención clínica”, Editado por Margarita Loubat, Antonio Letelier y Roberto Gárate.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la labor de los autores y autoras, editores y editoras, en conjunto con la central de publicaciones FAHU, encabezada por el Dr. César Zamorano, y el vicedecanato de Investigación y Postgrado, liderado por el Dr. Jorge Castillo.

“Tener acceso a un libro que ustedes pueden leer desde el teléfono, desde el computador… pasárselo a sus estudiantes, forma parte de los objetivos de democratización en el acceso al conocimiento”, indicó la decana. “Nuestro objetivo es que el conocimiento que se produce en nuestras distintas unidades pueda traspasar las barreras del mundo estrictamente académico”, agregó.

A su vez, el encargado de la central de publicaciones FAHU, Dr. César Zamorano, recalcó la importancia de la instancia e invitó a la audiencia a celebrar cada una de estas publicaciones. “Es relevante reconocer la importancia de la edición y publicación de libros y artículos” indicó.

El lanzamiento de la colección FAHU 2024 no solo marca un hito en la producción académica de la Facultad de Humanidades, sino que también ofrece una plataforma para la discusión y el análisis crítico de temas que son fundamentales para entender la realidad latinoamericana. Los seis libros presentados son herramientas valiosas para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento de una región rica en historia, cultura y desafíos contemporáneos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3