Bloque 3

Centro Innovo de nuestra Universidad capacita a un centenar de emprendedores pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS

Centro Innovo de nuestra Universidad capacita a un centenar de emprendedores pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS

FOSIS a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, invitó al Centro Innovo de nuestra Casa de Estudios, a capacitar a emprendedores y emprendedoras pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS para potenciar sus ventas digitales, el uso de sus redes sociales, canales de distribución y atención al cliente online.
 
“Muchas veces estos emprendimientos existen en físico, pero de manera virtual no tiene casi participación. Este año se han visto obligados a potenciar los canales digital o, incluso en algunos casos, a crearlos para continuar vendiendo”, explica Verónica Céspedes, Directora del Centro Innovo.
 
La primera sesión: “Redes Sociales y Venta Digital”, estuvo a cargo del mentor del Centro Innovo, Rodrigo Morales, publicista y gerente general de la agencia comunicacional y publicitaria, Catarsis Creativa, quien en dos sesiones explicó cómo potenciar las redes sociales para generar más ventas y posicionar la marca personal de cada emprendimiento.
 
La segunda unidad estuvo a cargo de Benjamín Carrasco, business mentor y líder de la Red de Mentores del Centro Innovo, quien explicó los distintos canales de ventas que existen para vender productos, ya sea por medio de redes sociales y los diferentes Marketplace que ofrece la web. Sin embargo, el expositor también puso énfasis a la distribución de los productos y la logística, ya que vender de forma online significa implementar un sistema de delivery y cumplir con los plazos de entregas, precisó.
 
Finalmente, la periodista, fundadora de MK Comunicaciones y mentora del Centro Innovo, Milenka Klaric, se encargó de explicar  materias sobre Servicio de Atención al Cliente Online; temáticas asociadas a la post venta, y redes de distribución; posibles problemas y clientes enojados por diferentes problemas a la hora de comprar.
 
La mentora entregó tips para manejar estos escenarios y cómo también abordarlos a través de las Redes Sociales, que muchas veces pueden dejar en exposición las falencias de los emprendimientos en la opinión pública.
 
También, enseñó a cómo prevenir estos inconvenientes teniendo una comunicación saludable con el cliente posicionando una marca confiable, además de crear una comunidad estable de clientes felices y satisfechos, que en paralelo, puedan generar tracción con nuevos y potenciales clientes.
 

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita arepasar otrosVotos Relativos aAutoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 28 – 29 – 30
 
VOTO 28: Para la elección de Decanos(as), la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios no académicos, será la siguiente:
 
A) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente. (Voto protegido)
B) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley. (Voto protegido)
C) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 20% y 15% respectivamente
D) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente 
E) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente 1
F) Los Decanos(as) elegidos(as) por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente
 
1 Propuesta señala expresamente reserva del 3% a profesores por hora, dentro del 65% para académicos
 
VOTO 29: Sobre la duración del período del Decano(a): 
 
A) Decano(a) durará cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones 
B) La materia debe ser regulada a través de un reglamento, como hasta hoy.
 
VOTO 30: El Decano podrá ser removido por el Rector(a), previa propuesta por el Consejo de Facultad, por razones fundadas, con el voto de, a lo menos, dos tercios de los miembros del Consejo de Facultad en ejercicio. El reglamento respectivo establecerá las causales de remoción del Decano. Será obligatorio para el Consejo de Facultad analizar y pronunciarse respecto de una eventual remoción del Decano(a), en los siguientes casos: 
 
1. Notable abandono de deberes
2. Falta a la probidad 
3. Comportamiento que afecte gravemente el prestigio de la Universidad. 
 
A) Apruebo
B) Rechazo
 
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
 
Más información en www.usach.cl
 

Ministro Briones por alza del IVA en discusión previsional: “No hay que cerrarse por prejuicio; hay que poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”

Ministro Briones por alza del IVA en discusión previsional: “No hay que cerrarse por prejuicio; hay que poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”

El ministro Ignacio Briones señaló estar abierto a tratar de cerrar un acuerdo por pensiones en esta primera parte del año. Una premisa para el secretario de Estado es que “hay que entender que para pagar buenas pensiones es necesario aumentar la tasa de cotización y la base de cotizantes, en momentos donde la informalidad es y será un problema en nuestro país”.
 
Respecto al alza del IVA que se establece en la propuesta de reforma, apuntó a un esquema que sea progresivo con una contribución a través del consumo. “La invitación es a no cerrarse por prejuicio, poner las cartas sobre la mesa y buscar fórmulas”, dijo.
 
En relación al IPC 0,3% de diciembre y 3% en 2020, el titular de Hacienda proyectó que “los números más positivos (de la Economía) van a estar en el segundo trimestre por una base de comparación más baja. Vamos a tener un año 2021 más positivo, con una recuperación relevante, pero no hay que cantar victoria”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast.

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Tras cinco meses de estudio se realizó la clausura del diplomado online “Salud Mental en Personas Mayores: un Abordaje Integral desde la Gerontología”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). 
 
El programa, que fue dictado por primera vez por la U. de Santiago gracias a la licitación pública que ganó nuestra Casa de Estudios, fue liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento y contó con la participación de expertos en el área.
 
Durante la ceremonia de cierre, los 366 participantes que completaron el plan de formación se certificaron. 313 fueron seleccionados dentro de un universo de 1.470 postulantes.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina, aseguró que “para la Usach, formar personas para transformar el país es una luz que está permanentemente iluminando nuestro camino y orientando las acciones en nuestros trabajos”, tanto dentro como fuera del Plantel. 
 
La máxima autoridad de Facimed recalcó que “los Derechos Humanos no se pierden con el envejecimiento. Son indivisibles. Todos los seres humanos y las personas mayores en particular tienen derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo humano, de vida digna y de felicidad”.
 
La profesora de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, quien realizó un balance del Programa de Educación Continua, hizo hincapié en el objetivo del diplomado, que fue “contribuir en un nuevo modo de envejecer desde una mirada más positiva”. Además, repasó los hitos, fortalezas y debilidades de este.
 
Este plan de formación “tuvo una apuesta tanto valórica como ética, ya que incorporó el sello Usach desde su planificación. Entre los valores que rigen nuestra Casa de Estudios se encuentran la inclusión y la responsabilidad social, los que se incluyeron en las diferentes temáticas de los cinco módulos del diplomado”, añadió.
 
La enfermera, especialista en adulto mayor, destacó al cuerpo académico del diplomado, compuesto por 26 docentes de nuestra Universidad y otros planteles, quienes pertenecían a diversas disciplinas, lo que “permitió entregar una mirada integral y abordar de mejor forma el fenómeno asociado a la salud mental de las personas mayores”.
 
Formación en pandemia
 
La vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, destacó el desafío que asumió dicha Unidad al desarrollar este programa, en medio de la pandemia por Coronavirus, tomando como ejemplo los principios VIME de nuestra Casa de Estudios como la bidireccionalidad.
 
Lo anterior “significó un cambio radical en la manera de vincularnos y la educación continua, pasando de lo presencial a lo cien por ciento digital, aportando así a una nueva forma de enseñar y de aprender”, agregó.
 
Alfaro agradeció al Servicio Nacional del Adulto Mayor por la confianza puesta en nuestro Plantel, como también a los participantes del programa por “aportar con su motivación, interés y esfuerzo en lograr terminar exitosamente este diplomado”.
 
El director de Senama, Octavio Vergara resaltó la importancia “de lo que significa la salud mental y la buena calidad de vida de las personas mayores. Este tiempo de pandemia, además, ha reforzado la necesidad de poder contar con herramientas útiles y prácticas para los funcionarios y funcionarias que trabajan con este grupo etario día a día. En ese sentido, una de las estrategias que implementamos fue desarrollar este diplomado en salud mental en personas mayores”.
 
Claudio Pardo, estudiante del diplomado de la Región del Bío Bío, expresó en representación de los participantes mejor calificados lo oportuna que fue la iniciativa, “no solo porque estamos frente a un escenario complejo como lo es la pandemia por COVID-19, sino que también porque puede representar un punto de inflexión en el cambio de paradigma hacia las personas mayores”.
 
La directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios, Claudia Oliva, resaltó “la importancia y el rol que tiene esta área en nuestra Universidad, la cual se piensa desde un inicio al servicio de las problemáticas del país”. En ese sentido, subrayó que es un privilegio como Casa de Estudios “aportar con este programa a la formación de personas y al desarrollo y aplicación de aprendizajes que puedan contribuir a estas necesidades”.

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita arepasar otrosVotos Relativos aAutoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 25 – 26 – 27.
 
VOTO 25: Con respecto a la vacancia, en el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a): 
 
A) En el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a) a quien restasen menos de seis meses para completar su período será́ reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Rector(a) tuviere lugar restando más de seis meses para el término del respectivo período legal, el Consejo Superior convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular. 
 
B) En el caso de producirse la cesación en el cargo del Rector(a) a quien restasen menos de un año para completar su período será́ reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Rector(a) tuviere lugar restando más de un año para el término del respectivo período legal, el Consejo Superior convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular.
 
VOTO 26: El Decano(a) será elegido por Académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) no académicos(as) de la Facultad.
 
A) Apruebo 
B) Rechazo 
 
VOTO 27: Para la elección de Decano (a), la proporcionalidad de votos de académicos, estudiantes y funcionarios no académicos quedará establecida en: 
 
A) En el correspondiente Reglamento General de Elecciones
B) En el presente Estatuto
 
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

José Andrés Murillo por Sename: “Las personas tenían más facilidades para sacar a pasear a sus mascotas que para ir a visitar a un niño”

José Andrés Murillo por Sename: “Las personas tenían más facilidades para sacar a pasear a sus mascotas que para ir a visitar a un niño”

José Andrés Murillo planteó que el informe “nos deja frente a la ya acostumbrada situación de vulnerabilidad y abandono de los niños, niñas y adolescentes bajo, lo que uno diría, desprotección del Estado”.
 
Respecto a las políticas públicas planteó que deben ser fortalecidas, pero que “tenemos el slogan y la convicción desde la ciudadanía, pero vemos que hay un mayor abandono a quienes ya han sido abandonados en su vida personal y familiar".
 
El director ejecutivo del Observatorio para la Confianza  sostuvo que la pandemia confirmó en los menores la sensación de estar últimos en la fila.
 
“Si bien se les dice que son los primeros, en realidad están últimos e incluso hubo un momento en donde las personas tenían más facilidades para sacar a pasear a sus mascotas que para ir a visitar a un niño en la residencia”, agrega para retratar la realidad. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Las condiciones de encierro, la alteración de las vidas cotidianas y estudiantiles de las y los jóvenes, y la incertidumbre respecto del futuro, preocupaban a las autoridades del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Usach, en el marco de la pandemia. 
 
Dada la inquietud por la salud mental del estudiantado, en junio nace el programa "Escuchémonos", una iniciativa que busca enfrentar esta problemática, a través de propiciar el diálogo entre profesores y funcionarios jubilados de la Universidad con alumnos de Bachillerato.
 
"La idea es que los distintos grupos puedan compartir sus experiencias, inquietudes y necesidades en estos tiempos, constituyendo una instancia de unión de saberes", sostuvo la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann.
 
"Escuchémonos" consiste en que un grupo de profesores o funcionarios jubilados, escuchen y conversen con estudiantes que lo soliciten, uniendo la experiencia del mayor con las necesidades del joven.
 
La directora Orellana destacó que el equipo a cargo de esta iniciativa recibió una formación en contención por parte de la Facultad de Ciencias Médicas, específicamente del Dr. Humberto Guajardo.
 
"El programa ha tenido una muy buena acogida, tanto de los mayores como de los jóvenes, por lo que extenderemos la experiencia también durante el presente año", agregó la Dra. Orellana.
 
Experiencias 
 
Una de las participantes fue la Dra. en Letras e Investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Ana Pizarro Romero, quien señaló que la experiencia del programa ha sido muy exitosa y lo sigue siendo. "Creo que los muchachos tienen actualmente muchos problemas de desorientación que les producen inseguridades y el aislamiento una buena dosis de soledad", sostuvo.
 
"Mi relación ha sido y sigue siendo muy buena con la persona en contacto. Creo que le soy útil y yo he aprendido mucho de ella. A esta edad una está poco en relación con los jóvenes y adolescentes, y en esta reunión  va aprendiendo a conocer su mundo para lograr apoyarlos", agregó.
 
Coincide con ella la Dra. en Filosofía mención Historia de América y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Carmen Norambuena Carrasco. "La iniciativa es muy interesante tanto para los y las estudiantes que están iniciando su vida universitaria, como para quienes la estamos concluyendo. Se conjugan vivencias diversas", puntualizó.  
 
"Para quienes ingresan, quieren conocerlo todo y vienen con más interrogantes que certezas. En tanto los profesores mayores, tenemos ansias de dar a conocer múltiples experiencias de todo tipo. En suma, es un interesante encuentro e intercambio generacional", destacó la Dra. Norambuena.
 
Para el profesor de Matemática y Física, y quien se desempeñó como académico de la Facultad de Ciencia, Manuel Arrieta Sanhueza, el programa es "una excelente iniciativa de Bachillerato, pues se establece un contacto entre personas que conocían muy bien la Universidad con personas que ingresaban recién,  generalmente dos grupos de muy distintas edades, pero que tenían las mismas incertidumbres, los mismos sustos frente a la situación de la pandemia".
 
"Más que contar mi experiencia, traté de conversar desde la experiencia como padre, profesor, miembro de la Universidad, persona mayor, tratando de entregar un mensaje positivo para que siguieran luchando, pues en esta pandemia se pudo constatar una serie de problemas que tienen tanto profesores como estudiantes, entre ellos la falta de equipamiento", detalló el también ex director del Sello Editorial. 
 
Innovadora iniciativa
 
La estudiante Katalina Pailamilla Durán calificó el programa “Escuchémonos” como una  iniciativa innovadora, ya que "una puede expresarse de mejor manera a un 'desconocido', o al menos yo, pues soy de las personas que se guarda para sí misma muchas cosas para que mis cercanos no estén preocupados o para evitar problemas". 
 
"Como es una instancia de conversación, no sólo se tocan temas personales, sino que también trivialidades y eso genera un lazo más cercano con la otra persona, que en mi caso es el Dr. Luis Hachim, quien me ayudó mucho a fortalecer mis hábitos de estudio", relató.
 
En ese sentido añadió que "conversar con él semanalmente fue un gran apoyo y sobre todo, tuve una contención durante los meses de encierro cuando mi rutina se desordenó completamente. Mi tutor me guió y aconsejó para regular mi rutina. Me ayudó a entender que los estudios importan, pero la salud y el bienestar personal es lo primero".
 
Para Cristofer Montoya, es excelente que la Universidad se preocupe de esta manera de sus alumnos y alumnas. "El programa 'Escuchémonos' es una herramienta fundamental de apoyo para aquellos estudiantes que sufren o están pasando por complicaciones", subrayó. 
 
Lo anterior, ya que "los ex funcionarios y académicos de la Universidad te tratan con comprensión y solidaridad; da gusto hablar con ellos y contarles cosas que quizás al resto no le contamos, porque ellos reflejan confianza y te lo demuestran".
 
Estos estudiantes coinciden en que el programa debiese ser replicado en todas las Facultades y/o Unidades Académicas de la Universidad, incluso cuando se retomen las clases presenciales, puesto que "sería una gran ayuda a los alumnos que no tienen una contención en su hogar o en la misma Universidad", indicó Katalina.

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar otros Votos Relativos a Autoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos  22-23 y 24.
 
VOTO 22: Son funciones del Rector, además de las indicadas en la ley Nº 21.094, las siguientes: Proponer al Consejo Superior, para su aprobación, la creación, modificación, suspensión o supresión de grados académicos y títulos profesionales.
 
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
VOTO 23: Son funciones del Rector, además de las indicadas en la ley Nº 21.094, las siguientes: Ejercer la potestad disciplinaria respecto de los(as) funcionarios(as) académicos(as) funcionarios(as) administrativos(as) y estudiantes de la Corporación. Un reglamento complementario del presente Estatuto establecerá los procedimientos e instancias de investigación, proposición de sanciones y recursos, consistentes con el derecho al debido proceso y sin perjuicio de lo dispuesto en el Estatuto Administrativo. 
 
A) Apruebo 
B) Rechazo
 
VOTO 24: Son causales adicionales de remoción del Rector(a), además de las indicadas en la ley Nº 21.094: Obtener resultados de acreditación descendentes más de dos veces, dentro del marco de la normativa vigente.
 
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Andrés Venegas, periodista: “La Usach me inculcó el compromiso con la verdad, trabajo honesto y diversidad en todas sus formas”

Andrés Venegas, periodista: “La Usach me inculcó el compromiso con la verdad, trabajo honesto y diversidad en todas sus formas”

Formó parte de la primera generación que ingresó en 1992 a nuestra Escuela de Periodismo. Andrés Venegas dio la Prueba de Aptitud Académica con un ojo puesto en Administración Pública, siguiendo la tradición de su padre que trabajaba como asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el otro en el Periodismo ya que desde pequeño le interesaron las comunicaciones. Formado y educado en dictadura, recuerda que la década de los 80 fue dolorosa y muy noticiosa a la vez, tanto así que en la mesa familiar las tertulias se concentraban en analizar materias de actualidad y en especial el periodo de rectores delegados que imperó en  la Casa de Bello.

Andrés alcanzó puntaje suficiente para ingresar a cualquiera de las dos carreras que prefería, pero siguió el camino del Periodismo y no se equivocó. Curiosamente y pese a contar con beneficios para ingresar a la Universidad de Chile, por ser hijo de un funcionario de ese plantel, decidió convertirse en un profesional con el sello de nuestra Casa de Estudios. Hoy nos cuenta su historia.

¿Qué te motivó a entrar a la Usach?

- Me pareció desafiante formar parte del primer grupo de estudiantes de Periodismo. Yo entré el año 92, cuando se creó esta carrera en la Facultad de Humanidades. Me motivaron distintas cosas: la Usach tiene toda una historia ligada a la ex UTE, un marcado compromiso con los Derechos Humanos y la reivindicación de una educación pública. También tenía una razón más bien logística para estudiar allá y era  porque me quedaba relativamente más cerca de la casa, lo que era muy importante porque mis padres no contaban con muchos recursos. Yo nací en la antigua comuna de Barrancas, que después se subdividió en Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado. Mi mamá ha sido toda la vida dueña de casa, activa colaboradora de la Iglesia Católica y voluntaria de clubes de adultos mayores, y mi papá hoy está jubilado, además de enfermo lamentablemente. Yo fui la primera generación de mi familia en ingresar a la Universidad, a punta del esfuerzo y sacrificio mío y de mis padres, que siempre me enseñaron la importancia de la educación. Asistí a una escuela con número, la Escuela 381, pero tuve buenas calificaciones; después postulé y quedé en el Liceo Lastarria y de ahí llegué a la Universidad de Santiago.

¿Cuándo comienzas a sentir que la Usach sería tu alma máter?

- En tercero y cuarto medio, pero la verdad es que la conocía más por el Planetario. No tenía mayores referencias. Luego comencé a interiorizarme y a ir a la Feria del Postulante. Formar parte de la primera generación de periodistas que egresó de la Universidad de Santiago fue muy motivante. Hasta el día de hoy siento que estuve en un lugar histórico, y con ello no solo me refiero a la riqueza patrimonial; se respiraba un Plantel con un pasado enriquecedor en cuanto a la formación de futuros profesionales, como también el compromiso e interés social por los hechos que ocurrían en el país, así como la transversalidad de mis compañeros. Además, mezcla muy bien la arquitectura clásica y moderna con lugares de esparcimiento y tiene algo que otras Casas de Estudios no tienen, que es esa tremenda extensión territorial donde todo está concentrado en un solo sitio, lo que te permite hacer deportes, actividades culturales, teatro. Incluso trabajé en la Usach como mesero en uno de los casinos para poder juntar algo de dinero.

Andrés Venegas recuerda con especial afecto al primer director de la Escuela de Periodismo, Érico Carrasco, y a profesores como Francisco Jara, que por esos años trabajaba en Agencia UPI; Carlos Dorat, que lo hacía en DPA; Werner Arias, docente exigente, pero que despertaba las habilidades blandas de los estudiantes, y finalmente a Patricio Montt, que terminó motivándolo a dar sus primeros pasos en Radio Agricultura. “Esta carrera requiere aprender haciendo”, recalca, “y eso se lo agradezco a mis profesores, por la oportunidad y las facilidades que me dieron para hacerlo”.

De Radio Agricultura al Banco de Chile

Con una prolífica trayectoria este egresado de nuestra Universidad trabajó primero en Radio Agricultura y la agencia informativa ORBE; luego se desempeñó como periodista de Economía en el Diario La Tercera y en el vespertino La Hora; durante 9 años formó parte del equipo de Señales Económicas del Diario La Segunda , donde llegó a ser subeditor; en 2010 pasó al equipo de comunicaciones del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y dos años más tarde abandonó Teatinos 120 para dirigirse a La Moneda donde ocupó los cargos de subdirector y luego director de la Secretaría de Comunicaciones (Secom). La economía siguió siendo lo suyo y posteriormente se desempeñó como jefe de Comunicaciones en LarraínVial, para finalmente volver a los medios de comunicación, específicamente al Diario El Mercurio como jefe de Estudios de Economía y Negocios. Hoy es subgerente de Comunicaciones Corporativas del Banco de Chile.

Recuerda que en los distintos puestos a los que accedió lo llamaron por sus capacidades y trabajo, sin que le preguntaran jamás por sus creencias políticas, ideológicas, religiosas o valóricas. “Soy un agradecido de Dios porque al final te miden por el trabajo bien hecho. La Universidad de Santiago y mis profesores me inculcaron el compromiso con la verdad, el trabajo honesto y el respeto por la diversidad, en todas sus formas. Eso se lo trato de traspasar ahora a mis dos hijos: Sebastián que estudia en la Usach como lo hice yo, y Sofía que acaba de terminar primero medio”, remarca.

Andrés comparte actualmente su trabajo en el Banco de Chile con el Directorio del Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF), que integra ad honorem y que busca fomentar la capacitación permanente de los periodistas que se desempeñan en el sector económico.

Opinión del académico de la FAE, Gonzalo Martner: Elecciones y Desempleo

Opinión del académico de la FAE, Gonzalo Martner: Elecciones y Desempleo

El año 2021 supondrá una vorágine de elecciones y de definiciones que tendrán amplias consecuencias sobre el destino del país y sobre la orientación de su modelo de desarrollo. A la vez, como un sustrato más o menos visible que condicionará esos procesos, permanecerá un grave problema de desempleo.

De acuerdo a las cifras más recientes del INE, se habían recuperado a noviembre de 2020 unos 844 mil de los 1,9 millón de empleos perdidos entre marzo y julio .La etapa más álgida de la crisis sanitaria fue seguida tanto de la relajación progresiva de las restricciones como de la reactivación de la actividad económica a partir del tercer trimestre del año, fruto de un impulso monetario y fiscal y del retiro de fondos desde las AFP y del uso de los recursos del Seguro de Cesantía para sostener la suspensión de contratos o la pérdida de empleo.

El empleo recuperado representa  el 45% del empleo perdido. La brecha pendiente de colmatar para volver al nivel de empleo del primer trimestre de 2020 es aún de poco más de un millón de puestos de trabajo. Las personas desocupadas que buscan empleo sumaron 954 mil, pero existe otro 1,3 millón de personas dispuestas a trabajar, aunque han desistido de buscar un puesto de trabajo.

La tasa de desempleo total calculada por el INE con estos dos componentes alcanzó un 22,8 %. Los que buscan trabajo sin encontrarlo o bien están disponibles para trabajar suman 2,3 millones de personas. En abril y mayo, los empleos asalariados formales, que realizan más del 70% de la actividad productiva, disminuyeron en 463 mil, de los cuales se han recuperado solo 49 mil (el 10,6 %).

El empleo informal y por cuenta propia ha sido el más afectado por la crisis, con dos tercios de las pérdidas, y a la vez constituye el grueso de los empleos recuperados. Para volver a alcanzar el nivel de ocupación del primer trimestre de 2020, se requiere crear un millón de empleos adicionales.

Si se volviera a crear empleo al ritmo del mejor año del último quinquenio (200 mil empleos en 2017), se necesitaría cinco años a partir de 2021 para recuperar los puestos de trabajo perdidos hasta noviembre de 2020. Si el ritmo fuera el del año menos dinámico (100 mil empleos en 2016), se necesitaría 10 años para recorrer ese camino. La recuperación del empleo dependerá de la magnitud de la reactivación de la demanda interna y externa y de la magnitud de la contribución del subsidio a la creación de nuevos empleos.

A lo anterior hay que agregar todas las incógnitas sobre el control de la pandemia, con la esperanza de que se logre que 15 millones de personas estén vacunadas a junio contra el COVID-19. Pero a nadie escapará que el rebrote principal a esperar es el de la rebelión social, cuya magnitud entre octubre y diciembre de 2019 sería un error subestimar o considerar como un episodio puntual. El desempleo pesará, junto a otros temas sociales como el acceso a la salud y las pensiones, en las decisiones de 2021 y en el clima general del país. Se ha creado un fondo presupuestario de dos mil millones de dólares para financiar 1,3 millones de subsidios al empleo.

La información del Ministerio del Trabajo indica que entre el 29 de septiembre y el 9 de diciembre unas 40 mil empresas postularon a 265 mil trabajadores a  este subsidio, un 64% de los cuales se dirige a nuevas contrataciones y un 36% a reactivar los contratos suspendidos, actualmente financiados por las cuentas individuales del seguro de cesantía. El bajo número de interesados no hace sino confirmar que las empresas necesitan una perspectiva relativamente cierta de ventas antes de pensar en emplear a nadie, con o sin subsidio. Lo que pone en el tapete la necesidad de un mayor estímulo fiscal con impacto macroeconómico que permita una recuperación más consistente. Pero el efecto microeconómico de este subsidio puede ser solo el de disminuir el costo laboral para las empresas por empleos que se reanudarían o crearían independientemente de su aplicación.

Si el objetivo gubernamental es acelerar el ritmo de creación de puestos de trabajo y sustituir definitivamente el Ingreso Familiar de Emergencia por la vuelta al empleo (programa que dejó de funcionar en octubre pasado), el mecanismo adecuado parece ser el de ampliar con más contundencia los programas de creación directa de empleo en infraestructura, que ya ha visto aumentar los recursos para vivienda. Pero será también necesario poner en marcha nuevos programas de servicios a las personas y de cuidado al medioambiente, de modo de cubrir necesidades sociales insatisfechas y al mismo tiempo crear puestos de trabajo que permitan mantener en actividad a las personas que no encontrarán un empleo formal -cuyo volumen apenas crece- por un período prolongado o se mantendrán en trabajos precarios e inestables por cuenta propia y con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3