Bloque 3

La educación continua reúne a expertos de 56 países

La educación continua reúne a expertos de 56 países

En Chile, existen distintos programas que ofrecen una alternativa de perfeccionamiento a personas que requieren capacitación laboral, actualización profesional o, simplemente, una mayor formación. Estas iniciativas, agrupadas bajo el concepto de ‘educación continua’, son impulsadas por diversas instituciones públicas como ChileValora, Sence y el CPEIP, entre otras. Sin embargo, no existe una política pública que unifique y dé coherencia a estos esfuerzos, con miras a un desarrollo estratégico del país.

 

Este es uno de los principales temas que abordará el ‘XXI Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa’, organizado por la Universidad de Santiago. El congreso reunirá a destacados expositores provenientes de las 56 instituciones que agrupa RECLA a nivel mundial desde el miércoles 5 de octubre al viernes 6 del mismo mes en el Hotel Crowne Plaza Santiago.

 

“Hay muchos actores que están haciendo diversos esfuerzos en función de atender una misma problemática, pero no hay una coherencia ni una regulación por parte del Ministerio de Educación o la CNA respecto a cómo debe ser la calidad de esa oferta”, sostiene la directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago, Cristina Arenas, responsable de la organización del evento.

 

Mediante conferencias, paneles, mesas de discusión y talleres temáticos, académicos como Bate Hörr, Presidenta de la Red Nacional Alemana de Educación Continua DGWF; Charo Romano, directora del Centro de Formación Permanente de la Fundación Universitat Rovira i Virgili (España); y Andrés Aljure, coach internacional experto en comunicación y felicidad, intentarán responder cómo la educación continua puede aportar a la inclusión social, cuál ha sido la posición de los Gobiernos sobre la formación permanente y de qué manera responden las universidades a esta demanda.

 

El eje del encuentro será: ‘Sociedad de la información y del conocimiento: el rol de la educación continua universitaria en el desarrollo’. Al respecto, Arenas explica que “la diferencia entre la educación continua y un posgrado es que la formación permanente no es conducente a un grado académico, y para acceder a un programa de este tipo no se requiere tener un título profesional, necesariamente. Lo que se busca es no excluir a la población del conocimiento y esa no exclusión se realiza a través de la educación continua”.

 

Por eso, afirma que es prioritario “visibilizar el área de la formación permanente como un área que impacta en el desarrollo de las personas y de los países” y que ello es tarea, principalmente, del Ministerio de Educación, la CNA, el Ministerio del Trabajo y las casas de estudios superiores. “El llamado es a las universidades, a observar las necesidades de su entorno y abordar cómo se está enfrentando la necesidad de formación, a través de qué tipo de programas y evaluar la calidad de estos últimos”, sostiene.

 

Entre los objetivos del encuentro, también está identificar nuevas tendencias, acciones innovadoras y retos para fomentar la educación continua. En concreto, tecnologías de la información, educación online, y nuevas maneras de enseñar y aprender en este ámbito.

 

Como organizador del XXI encuentro de Recla, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que en esta Casa de Estudios siempre ha existido una preocupación por la educación continua. "De hecho, tenemos un departamento con dedicación exclusiva a ese tema, fundamentalmente para aquellos que no tienen el tiempo suficiente para desarrollar una formación más sistemática para alcanzar un postgrado", manifestó.

 

En ese sentido, reconoció que “muchas veces ocurre que las universidades cuentan con unidades de educación continua, las que finalmente no funcionan de manera efectiva. En consecuencia, es relevante que tengan la oportunidad de acercarse al conocimiento por esta vía”, valoró la autoridad universitaria.

 

Asimismo, resaltó el rol de la Universidad de Santiago como institución organizadora de este nuevo encuentro internacional. “Nos parece muy importante la cantidad de países que estarán representados, con instituciones de América Latina y Europa, por lo que esperamos que esta instancia se transforme en una vía para relanzar y potenciar la idea de la educación continua a nivel local e internacional”, concluyó el Rector Zolezzi.

 

Programa del encuentro:

 

http://media.wix.com/ugd/0bc096_b620b99de7c341a69239e5595477ef01.pdf

 

Inscripciones:

 

http://www.recla2016.com/inscripciones-1

 

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

El pasado sábado 10 de septiembre se dio en inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIII versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para la enseñanza básica, torneo que es organizado por nuestra Universidad, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

En esta primera jornada -de un total de ocho- participaron alrededor de 450 estudiantes de quinto básico y otros 450 de séptimo básico, provenientes de distintos colegios, comunas y dependencias de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El campeonato debería finalizar durante la última semana de noviembre de este año, con la premiación a los jóvenes más destacados.

 

Paralelamente, se desarrolló desde abril la XIV versión de CMAT para enseñanza media, también organizado por nuestra Corporación junto a otras 12 universidades del Consejo de Rectores. La competencia finalizó en agosto, y la premiación se realizará a mediados de octubre.

 

Ambos torneos consideran entre sus objetivos detectar nuevos talentos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

 

El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, precisa que la competencia no solo se interesa por estudiantes talentosos, sino también aquellos que presentan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

 

“En general, el objetivo es buscar alumnos con talento, pero también incluir a los estudiantes que son trabajadores y que tienen algo de dificultad en el aprendizaje de la matemática y apoyar a los colegios en la consecución de los contenidos mínimos en esta asignatura”, recalca.

 

En ese contexto, el decano Labarca destaca la perseverancia de los jóvenes escolares. “Cada año se incorporan nuevos colegios y algunos desisten. En resumen, por los números de las convocatorias, son más los que perseveran. Los niños, en quinto y sexto básico, llegan muy contentos a jugar sus partidos y a hacer sus pruebas individuales y grupales”, señala.

 

Asimismo, destaca que de acuerdo con estudios, los estudiantes que participan en el CMAT obtienen mejores resultados en la PSU. “En lenguaje, 105 puntos más como promedio, en matemáticas, 188 puntos más como promedio. Además, tienen mejor ranking (186 puntos más) y mejores notas de enseñanza media (0,44 décimas más como promedio). Así, los números son absolutamente claros: estudiantes que participan del CMAT tienen mucho mejor rendimiento que sus pares”, sostiene.

 

Cabe señalar que la organización académica del CMAT ha propuesto al Ministerio de Educación una versión masiva del torneo, invitación que hasta ahora no ha tenido acogida.

 

“El talento está en todos lados”

 

Por su parte, la coordinadora general del CMAT, tanto de enseñanza básica como media, y académica de nuestro Plantel, profesora Cecilia Marín Guajardo, explica que el torneo es una instancia de competición que permite que los estudiantes interesados y motivados con la actividad participen de él, permitiendo abrir sus expectativas y reforzar el gusto por el estudio permanente.

 

“Esto lo hemos evidenciado en cada fecha, en cada ceremonia de inauguración y premiación donde junto a sus padres, apoderados y profesores se muestran orgullosos de participar de una actividad como esta”, subraya.

 

Agrega que “la partición de niños desde quinto básico y de distintos colegios nos ha demostrado históricamente que el talento está en todos lados y es también responsabilidad de una universidad como la nuestra dar una oportunidad de desarrollo en conjunto a sus comunidades escolares”.

 

A su vez, la profesora Marín destaca el aumento progresivo de los jóvenes que participan en el torneo. “En el CMAT enseñanza media contamos con la participación de alrededor de 2800 estudiantes y en el CMAT enseñanza básica esperamos la participación de alrededor de 1800 niños entre quinto y octavo básico. Esto nos indica que cada año y cada vez hay más estudiantes y colegios interesados en el desarrollo de las matemáticas a temprana edad y dan respuesta al cariño y pasión que puede sentir un escolar”, puntualiza.

 

Cabe consignar, que la U. de Santiago proporciona salas para el desarrollo de las pruebas y partidos desde el primer campeonato para la enseñanza básica, en 2004, como también las universidades co-organizadoras. Además, desde el año 2017, este torneo también se aplicará a los cuartos básicos.

 

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

Por un 50,2%de los votos, Colombia rechazó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de ese país y las FARC, el cual había sido firmado la semana pasada entre el Presidente José Manuel Santos y Timochenko, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país.

 

Para la analista internacional de nuestra Universidad, Lucía Dammert, esta negativa complica los tiempos del Ejecutivo para alcanzar un nuevo pacto que termine con una guerra que se ha prolongado 52 años. “Este proceso llevaba seis años desde que comenzó la conversación y cuatro, desde que se incorporaron los equipos negociadores. En ese sentido, negociar un nuevo acuerdo no es algo que sucederá en el corto plazo”.

 

La especialista, que estuvo en Colombia la semana pasada en el marco de un seminario, explica que “habrá que ver cómo se consolida un nuevo proceso, que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. Esto, ya que como reconoció el Mandatario colombiano, no se contemplaba un camino alternativo en caso que la población rechazara el acuerdo, lo que finalmente terminó ocurriendo.

 

“Los acuerdos de paz podrían no haber sido plebiscitados, pero ya que se busca una legitimidad ciudadana, muy probablemente el camino va a significar un tráfago más largo, que puede desincentivar a aquellos menos optimistas del lado del Gobierno y de las FARC a actuar”, enfatiza.

 

Además, indica que este camino se verá influenciado por otras discusiones políticas. “Lo que pasará en Colombia es que se ingresa en un periodo de gran incertidumbre, a lo que se suma un proceso de restricción económica en el marco de la necesaria propuesta de implementación de una reforma tributaria por parte del presidente Santos en los últimos años de su Gobierno. Es una situación de mucha incertidumbre e inestabilidad”.

 

“Evidentemente, este es un revés político muy fuerte para un Presidente que hace una semana aparecía victorioso en el escenario internacional y después no logra movilizar ni a la mitad de su electorado. Es una situación muy dura, pero la política es sin llorar”, recalca.

 

La especialista afirma que la principal responsabilidad de quienes apoyaron el Sí y fracasaron está en “la comunicación, respecto a cómo el acuerdo beneficiaba a todos. Hubo una baja cuantificación de lo que el No podía significar”, como por ejemplo, disminuir la pobreza de sectores rurales o catastrar a los propietarios en estos terrenos.

 

“Después de la firma de la semana pasada, no logró ser permeado el sentido de urgencia a la gran parte de la población”, señala. “La campaña del ex Presidente Uribe y de todos aquellos que estaban en contra fue bastante efectiva en términos de plantear incertidumbres y, sobre todo, la percepción  de que el acuerdo de paz era de impunidad”, agrega.

 

La académica descarta que un endurecimiento en los términos de la renegociación del acuerdo provoque una mejor solución. “Evidentemente, para muchos la justicia transicional no es la que esperaban, pero lo más llamativo es que las víctimas que han estado representadas en el proceso han llegado al convencimiento de que este sí es el único camino. Difícilmente se puede llegar a un acuerdo donde los niveles de castigo sean mayores. Prácticamente, en ningún proceso de posconflicto  ni de solución de guerra interna se ha llegado a acuerdo donde una de las partes se lleva todo el castigo”, explica.

 

Finalmente, Dammert sostiene que las autoridades diplomáticas de los países acompañantes en el proceso, entre los cuales está Chile, deben, justamente, “acompañar las decisiones del pueblo colombiano. No pueden hacer comentarios respecto  la política interna y, mucho menos, decir que el pueblo colombiano se ha equivocado”.

 

“Se deben esperar cuáles son los acuerdos políticos internos y buscar los mecanismos o instancias para poder apoyar el proceso de paz que todos los países veedores han estado de acuerdo en avanzar. Es muy probable que se redefinan algunos escenarios y tiempos”, concluye.

 

Rector Zolezzi llama a fortalecer universidades públicas en 25°aniversario de AUGM

Rector Zolezzi llama a fortalecer universidades públicas en 25°aniversario de AUGM

Con diversas actividades desarrolladas en la capital uruguaya, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) celebró su 25° aniversario, instancia en la que participó su presidente, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 

Con presencia de representantes de las 31 universidades estatales y públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran esta instancia regional, las propuestas apuntaron a fortalecer los avances en el ámbito académico que han permitido movilizar alrededor de cinco mil estudiantes de pregrado en los últimos trece años y 225 de posgrado en los últimos cuatro.

 

En el contexto de su participación en el seminario “Una mirada hacia el futuro de la Educación Superior”, desarrollado en la Universidad de la República, el Rector Zolezzi, junto con destacar que AUGM representa la red más activa de cooperación e intercambio de la región, afirmó que “las universidades públicas deben fortalecerse para colaborar en la transformación social y productiva que permita terminar con las desigualdades y asimetrías que existen en nuestra región”.

 

Acompañado de la Ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Julia Muñoz, y del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarián, –además del vicepresidente y secretario ejecutivo de AUGM, Eduardo Rivero y Álvaro Maglia, respectivamente– el Rector Zolezzi propuso “repensar la Educación Superior de manera que las Universidades seamos verdaderos agentes del desarrollo latinoamericano, considerando los desafíos que nos presenta el contexto global actual y futuro”.

 

Cooperación multilateral en Latinoamérica

 

La autoridad también participó en el LXX Consejo de Rectores de AUGM, oportunidad en la que se discutió sobre el ingreso de nuevas instituciones a esta red internacional, como parte de un plan de expansión, además de estudiar las propuestas para dobles titulaciones.

 

Luego estuvo presente como expositor en la mesa de ministros del I Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe CILAC 2016 “Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, instancia que fue valorada como una contribución a la implementación de la Agenda 2030 recientemente suscrita por la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

“En estos 25 años, AUGM ha llegado a ser la asociación universitaria con mayor prestigio y más activa en términos de cooperación multilateral de Latinoamérica, desarrollando líneas de trabajo con sentido de cooperación horizontal en diferentes niveles, lo que ha generado un importante y creciente impacto”, detalló el Rector Zolezzi, destacando su impacto en una comunidad universitaria integrada por dos millones y medio de personas entre estudiantes y académicos.

 

Revolución del pensamiento

 

Asimismo, integró la mesa de ministros sobre Educación, Ciencia y Ciudadanía, además de encabezar el Foro de Rectores de América Latina y Caribe CILAC 2016, que tuvo como objetivo intercambiar visiones sobre la “Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación: una agenda para el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior”.

 

“Tal como ha planteado la Unesco, las instituciones de Educación Superior, y en particular las Universidades, tenemos la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones”, concluyó el Rector Zolezzi, anticipando lo que será la próxima Conferencia Regional de Educación Superior que se realizará en 2018 en la ciudad argentina de Córdoba.

 

Cabe destacar que durante el encuentro se presentó el libro “25 años de historia. Construyendo un espacio académico regional latinoamericano”, documento que se concibió con el objetivo de testimoniar la historia de AUGM desde su fundación hasta la actualidad, para, tal como se establece en sus estatutos, “impulsar el proceso de integración a través de la creación de un espacio académico común ampliado, con base en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus miembros”.

 

VRA presenta proyecto universitario y beneficios a nuevos académicos

VRA presenta proyecto universitario y beneficios a nuevos académicos

En el Aula Magna de Casa Central de la Universidad, la Vicerrectoría Académica dio la bienvenida a 25 nuevos funcionarios que se incorporaron durante 2015 y 2016 a los departamentos de Pregrado y Posgrado, motivados con el Modelo Educativo Institucional que plantea nuestra institución pública.

 

Durante la charla de inducción, se buscó resolver inquietudes de los docentes, presentar los beneficios que entrega la casa de estudios, obligaciones y deberes que deben cumplir, y recomendaciones para postular a financiamiento de proyectos, investigaciones y patente.

 

Al respecto, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que se trata de una “Instancia de bienvenida para que puedan conocer a las autoridades institucionales que van a estar más vinculadas a ellos, que conozcan cuáles son las políticas de contratación de académicos, los procesos de seguimiento, el mecanismo en investigación, los concursos, las formas de postular y resuelvan todas las consultas que tengan”.

 

Principales beneficios que entrega la Universidad al cuerpo docente

 

Durante la charla, la vicerrectora recordó a los funcionarios, que según la Resolución N°3713 de 2016, los académicos con dependencia de la Vicerrectoría Académica estarán sujetos a una evaluación anual por un periodo de 2 años. Dicha evaluación, consiste en analizar el desempeño académico, integración e inicio de la actividad docente.

 

Requerimiento que motivó a los asistentes a consultar por el tipo de investigaciones o proyectos en los que pueden recibir apoyo. Al respecto, la Dra. Pallavicini, dio a conocer proyectos concursables y los tipos de perfeccionamiento a los que pueden acceder todos los funcionarios, sin importar el tipo de contrato.

 

Entre ellos destaca, el Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), que se trata de una actividad obligatoria para todo académico que ingresa a la Universidad de Santiago y tiene por objetivo potenciar la labor de los docentes.

 

De manera voluntaria se encuentra la Escuela de Perfeccionamiento Docente, se trata de cursos de corta duración (16 hrs.) que tienen como propósito el desarrollo de habilidades pedagógicas, a través de metodologías participativas que potencian el uso y la aplicación de los conocimientos adquiridos.

 

Proyectos concursables de investigación

 

Como institución preocupada de aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y extensión, se encuentran vigentes Concurso de Proyectos de Innovación Docente (PID), los que se constituyen en un fondo concursable que financia proyectos centrados en apoyar y fortalecer la labor docente, por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

 

Las líneas de financiamiento se orientan a propuestas que impliquen innovación curricular, innovación en el aula, investigación para la innovación, investigación e innovación con la Escuela.

 

Oportunidad en que la vicerrectora Pallavicini anunció que la vicerrectoría de investigación y Desarrollo se encuentra trabajando en la creación de talleres para guiar la publicación de Paper, que entraría en vigencia desde el año 2017.

 

De los proyectos concursables pueden  participar todos los académicos de jornada y profesores por hora de nuestra universidad que cumplan con los requisitos establecidos en las Bases del Concurso. Las convocatorias se realizan en julio de cada año, para lo cual los postulantes deberán descargar las bases y acceder al sitio de postulación en la página de la Vicerrectoría Académica: www.vra.usach.cl

FAHU y organizaciones internacionales impulsan congreso en pro de los derechos de la infancia

FAHU y organizaciones internacionales impulsan congreso en pro de los derechos de la infancia

Representantes de la Unesco, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Nacional de la Infancia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se reunieron con la principales autoridades de la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestro Plantel, para comprometer su participación el primer Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de la Infancia, a desarrollarse en una fecha a definir durante el próximo año.

 

La Unidad Mayor mantiene un trabajo en conjunto con estas organizaciones, que han manifestado abiertamente su compromiso en apoyar procesos de fortalecimiento de sistemas democráticos fundados en régimen de derecho.

 

El decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco, señala que existe un doble propósito para impulsar esta actividad. “Fortalecer la socialización de la cultura de los derechos en lo que corresponde a los derechos de los niños, pero por otra parte generar un proceso de reproducción social de la democracia fundada en derecho, desde la infancia”, subraya la autoridad.

 

En ese contexto, el decano Mella precisa además que el futuro Congreso apuntará en dos direcciones. “Por una parte, visibilizar un sujeto de derecho, y por otra, a través de esos sujetos, construir una reproducción de nuestro ideal y de nuestra cultura democrática, que requiere un abordaje complejo, desde los sujetos que hoy día se constituyen a partir de diferencias en sus modos de apropiarse de la experiencia y de relacionarse con otros sujetos”, puntualiza.

 

Asimismo, la autoridad destaca el sello de formación de la Facultad de Humanidades. “En la FAHU hay un telón de fondo que tiene que ver con construir un sello para la formación ciudadana de nuestros estudiantes de pregrado. Nosotros tenemos la convicción que no solamente debemos esforzarnos para formar profesionales de excelencia sino también ciudadanos comprometidos”, recalca.

 

Y agrega que “en esa doble misión, de formar profesionales pero también ciudadanos, una de las maneras de trabajar es fortaleciendo la cultura de los derechos, y ese es el esfuerzo que nos convocó”.

 

Liderazgo de la U. de Santiago

 

Por su parte, la coordinadora de Inclusión de la OEI, Francisca Navas Castillo, señala que la organización internacional constantemente apoya estas actividades.

 

“Desde la OEI, como organismo internacional, siempre vamos a estar apoyando iniciativas que emerjan desde lo público en pos de la participación ciudadana y los derechos. Siempre estamos vinculados con esos temas”, precisa.

 

A su vez, destaca el liderazgo de la Universidad de Santiago en la organización de este tipo de iniciativas.

 

“El hecho que una institución tradicional, con prestigio, y además estatal y pública, como la Universidad de Santiago, esté preocupada de generar este tipo de acciones hace más relevante este Congreso, porque la formación del profesorado es muy diferente a la de otra casa de estudios”, sentencia.

 

En tanto, el jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH, Enrique Azúa, aclara que el futuro Congreso se enmarca dentro de las funciones del organismo.

 

“Una de nuestras funciones es promover la educación en Derechos Humanos en todos los ámbitos y niveles de la educación y se entiende que este Congreso contribuye a ello. Por eso es importante para este Instituto apoyar y promover, en la medida de sus recursos y capacidades, esta acción porque se considera que está contribuyendo a ese propósito”, enfatiza.

 

Azúa destaca también el liderazgo de nuestra Corporación y de la FAHU, que por primera vez organiza un evento de esta envergadura.

 

“La Universidad de Santiago es una de las más antiguas del país y adquiere no solamente importancia nacional sino que también internacional, a lo menos regional americana. Y dado que una institución de esta envergadura asuma este papel nos parece relevante por el rol de liderazgo que pueda tener la institución. Esa es una idea que nos parece fundamental”, subraya.

 

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

 

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

 

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país. 

 

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

 

Equipo colaborador

 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

 

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

 

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

 

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

 

Contexto actual y expectativas de la investigación

 

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

 

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

 

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

 

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3