Bloque 3

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los siguientes Votos Relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos.     Hoy revisamos los votos  41 y 42.
 
VOTO 41: Sobre la definición de Académico(a): 
A) Son académicos de la Universidad los funcionarios que teniendo un nombramiento vigente, jerarquizados conforme a la normativa, ejercen docencia, y algunas de las siguientes actividades: investigación, creación artística, innovación, extensión, vinculación con el medio y en general todas las actividades propias del quehacer universitario conforme lo dispone la ley, integrados a los programas de trabajo de las unidades académicas de la Universidad y según las normativas que se indiquen en el reglamento de carrera académica. 
B) Son funcionarios académicos quienes con nombramiento realizan actividades de docencia, investigación, desarrollo, creación artística y/o extensión, integrados a los programas de trabajo de las Facultades. 
C) Son académicos quienes, teniendo un nombramiento vigente, realizan una o más de las siguientes actividades: docencia superior, investigación, innovación, creación o vinculación con el medio.
 
VOTO 42: Sobre los profesores por horas de clase: 
A) Existirá personal nombrado por horas de clase para colaborar en la actividad académica
B) Existirán también académicos contratados por horas de clases que desarrollarán exclusivamente actividades docentes.
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

A las 10.00 horas de este lunes, se da inicio al primero de 29 paneles que componen la décima edición de Congreso Futuro, que este año contará con la participación de la académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, Dra. Carolina Bonacic.
 
La Directora de Innovación del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Usach participará en el decimonoveno panel de este Congreso, titulado ‘Inteligencia aumentada’.
 
La doctora en ciencia de la computación expondrá el proyecto de comercio electrónico ‘Yoi.cl’, que permite a micro y pequeños comerciantes presentar sus productos por Internet, en circunstancias de confinamiento e incertidumbre económica por la pandemia del Coronavirus.
 
Para asistir a la exposición, los interesados deben ingresar al sitio web del Congreso, pinchar en el Panel 19 y adquirir el ticket a través de la plataforma Passline.com. La entrada es liberada y quienes la obtengan recibirán un link en su correo para participar de la reunión a través de Zoom.
 
El panel se transmitirá el miércoles desde las 14.30 horas. “Esta sesión repasará los distintos avances de innovación social y empresarial que, con la ayuda de la creatividad y la tecnología, han cambiado la forma de entender el mundo”, explica el sitio del Congreso.
 
También intervendrán Saška Mojsilović, doctora en ingeniería eléctrica de la Universidad de Belgrado; Jason Wild, vicepresidente senior de transformación e innovación en Salesforce; y Alberto Longo, co-fundador y director ejecutivo de la Fórmula E.
 
‘Habitar la incertidumbre’
 
Ese será el lema del Congreso Futuro 2021, en alusión a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, situación que terminó cambiando aspectos de la vida cotidiana y provocando falta de certezas en las personas.
 
“Hoy volvemos a cuestionar la realidad, a imaginar nuevas posibilidades, a inventar formas de observar, a diseñar herramientas imposibles y a decidir cómo queremos vivir para dejar de sobrevivir”, señala la web. “La pregunta es: ¿Cómo Habitamos la Incertidumbre?”, se cuestiona.
 
Para responder a esta pregunta, la cita dispondrá de paneles desde hoy y hasta el 21 de enero, donde se abordarán temas como el COVID-19, las vacunas, enfermedades silenciosas, amenazas de la democracia, Estado digital y participación ciudadana, entre otros. 
 
Son más de treinta y cinco universidades regionales y centros de investigación los que participarán de esta nueva versión. Dieciocho expositores internacionales y más de treinta académicos e investigadores de regiones intervendrán en una programación que se transmitirá, en su totalidad, vía streaming.

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.


Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los Votos Relativos a Estructura Orgánica. Hoy revisamos los votos  38 – 39 – 40.

 

VOTO 38: Existirá una Defensoría Universitaria, dirigida por el(a) Defensor(a) Universitario(a), concebida como un órgano universitario y autónomo, que tiene por objeto la defensa de los derechos humanos y laborales de los integrantes de la comunidad universitaria, respecto de la Universidad. El nombramiento del Defensor Universitario, requisitos para el cargo, atribuciones específicas, duración en el cargo, la obligación de rendir de cuenta de su gestión a la comunidad universitaria, causales de remoción serán objeto de un reglamento dictado por la autoridad colegiada que corresponda en un plazo de 30 días desde su constitución.

A) Apruebo
B) Rechazo

 

VOTO 39: La autoridad colegiada que deberá dictar el Reglamento al que se refiere el voto anterior será:

A) El Consejo Superior
B) El Consejo Universitario

 

VOTO 40: Los Institutos son:

A) Unidades académicas de carácter interdisciplinario, encargados de cumplir funciones de investigación o creación artística y otras que les fije el Reglamento de Estructura Orgánica
B) Unidades académicas de carácter inter y multidisciplinario, encargados de cumplir funciones de docencia de postgrado, investigación, creación artística y otras que se fijen por la resolución universitaria correspondiente

 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Vespertino: Alta capacidad de adaptación, rigor y ética profesional

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Vespertino: Alta capacidad de adaptación, rigor y ética profesional

Con una gran trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (vespertino) de la U. de Santiago permitirá a sus futuros y futuras estudiantes desempeñarse con efectividad en los ámbitos de Control de Calidad, Producción, Servicios de Análisis e Investigación y Desarrollo, en empresas privadas e instituciones públicas, actuando como un profesional íntegro en el ejercicio de sus funciones.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
La jefa de la carrera en modalidad vespertina, la Dra. Marcia Cazanga Solar, destaca el enfoque multidisciplinario, la constante adaptabilidad y el compromiso con el desarrollo del país que posee el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de nuestra Casa de Estudios.
 
“Esta carrera se crea con el objetivo de dar la oportunidad a trabajadores del rubro que egresaron de colegios técnico-profesionales. Cumple la misión universitaria de compromiso con el desarrollo del país a partir del desarrollo y capacitación de capital humano. Está dirigida a aquellos y aquellas jóvenes y jóvenes adultos que deseen continuar sus estudios, pero que a veces no lo pueden hacer en jornada diurna ya que son ellos mismos quienes costean sus estudios”, apunta.
 
Compromiso y contribución a la sociedad
 
La Dra. Cazanga destaca las líneas formativas que otorga la Usach en la malla curricular, que resaltan valores institucionales como la responsabilidad social, capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios laborales, y respeto a la diversidad y el medio ambiente. 
 
“Posee los desempeños integrales en las áreas del análisis químico, físico y biológico en empresas de alimentos, metalmecánica, acero, galvanotecnia, petróleo, papel y celulosa, pintura y recubrimientos, cemento, cuero, agroindustria, plásticos, cosmética o minería. Además, en Centros de Educación Superior, se pueden desarrollar en actividades de apoyo a la docencia y Centros de Investigación desarrollando actividades de apoyo a la investigación”, añade la jefa de carrera.
 
“Muchos de nuestros egresados y egresadas realizan prosecución de estudios en la Universidad, lo cual ha significado contribuir a la formación profesional de técnicos universitarios de nivel superior donde nuestro Plantel ha cumplido de manera destacada con este compromiso con la sociedad chilena”, agrega.
 
La Dra. María Angélica Rubio, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la facultad, destaca la preparación tanto teórica como prácticadel plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, modalidad vespertina, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El plan de estudio abarca muchas asignaturas formativas para el desempeño en laboratorios químicos, de alimentos, farmacéuticos, entre otras áreas. Se introduce el concepto en análisis físicos y químicos, o sea, todos los análisis de un laboratorio básico e instrumental. Todas las asignaturas son teóricas yprácticas, mitad teoría y mitad laboratorio, en donde se conoce el fundamento y se maneja las técnicas analíticas”, añade.
 
La doctora en Química enfatiza en el gran nivel de la selección del cuerpo de profesores y profesoras, “en su mayoría académicos con magísteres y doctorados”, donde podrán conocer a profesionales e investigadores que les señalaran un amplio campo laboral para su futuro.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Constanza Urquieta, estudiante de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, los valores sociales y el sello propio y único que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia y conducta ética.
 
“Desde muy pequeña estoy ligada a la Usach. Estuve en la sala cuna y jardín de la Universidad como hija de funcionario, y desde muy pequeña conocí los valores con los cuales salen los estudiantes. Esta Universidad tiene un sello propio y único. La carrera la elegí netamente porque es una profesión de práctica, uno está en donde las papas queman”, sostiene.
 
Urquieta, quien está actualmente completando su periodo de práctica profesional, también resalta el excelente nivel del cuerpo de profesores, que logran formar a futuros y futuras profesionales asertivos en el campo laboral y con gran capacidad de desenvolverse en situaciones críticas.
 
“Valoro de la formación académica enseñarnos a ser asertivo en el ámbito laboral, tener una conducta ética.Todo el plantel docente nos enseña con excelencia y siempre están para ayudarnos y resolver las dudas.Nos forman con valores sociales y a cómo poder desenvolvernos en situaciones críticas.”, indica.
 
Ale Duam Silva, titulado como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, remarca la formación profesional de la carrera que le otorgó oportunidades laborales incluso antes de egresar.
 
“Afortunadamente siempre trabajé en laboratorio, incluso en mi periodo de alumno en la Universidad, y como egresado he podido ratificar mis años de experiencia con la importancia de un título técnico de la Usach. Puedo reconocer que, en diversas entrevistas por cambios de rubro, el hecho de ser egresado de la Usach me ha favorecido”, comentó.
 
“Solo tengo palabras de agradecimiento para la comunidad usachina, tanto a mis compañeros y compañeras, como con los docentes. Siempre existió una buena disposición de todos partes para ayudarme en lo que necesité”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen vespertino y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (vespertino), ingrese aquí. 

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los últimos Votos Relativos a Autoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 34 – 35 – 36 – 37.
 
VOTO 34: Para la elección de Director(a) de Departamento, la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios no académicos, será la siguiente: 
 
A) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente. (Voto protegido) 
 
B) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley. (Voto protegido)
 
C) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente (2) 
 
D) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 25% y 10% respectivamente 
 
E) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente 
 
F) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as, en porcentajes de 65%, 20% y 15% respectivamente 
 
(2) Propuesta señala expresamente reserva del 3% a profesores por hora, dentro del 65% para académicos
 
 
VOTO 35: Sobre la duración del período de Director(a) de Departamento: 
 
A) El Director(a) durará tres (3) años en el ejercicio de sus funciones
B) La materia debe ser regulada a través de un reglamento, como hasta hoy. 
 
VOTO 36: El Director(a) podrá ser reelegido por un solo período consecutivo:
 
A) Apruebo
B) Rechazo
 
VOTO 37: En el caso de producirse la cesación en el cargo de Director(a) de Departamento:
 
A) En caso de producirse cesación en el cargo de Director(a) de Departamento Académico o de Escuela, a quien restare menos de un año para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por el(a) académico(a) designado(a) por el Decano(a) que corresponda. Si la vacancia del Director(a) de Departamento Académico o de Escuela, tuviere lugar restando más de un año para el término del respectivo período legal, el(a) Decano(a), convocará a elecciones en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular. 
 
B) En caso de producirse cesación en el cargo de Director(a) de Departamento Académico o de Escuela, a quien restare menos de seis meses para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por el(a) académico(a) designado(a) por el Decano(a) que corresponda. Si la vacancia del Director(a) de Departamento Académico o de Escuela, tuviere lugar restando más de seis meses para el término del respectivo período legal, el(a) Decano(a), convocará a elecciones en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular
 
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Enriquecedora resultó la segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación que lleva adelante la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de Investigación y Postgrado, VRIDEI.  
 
La actividad tuvo como objetivo delinear las definiciones que orientarán el quehacer de la organización de cara al futuro próximo, y contó la participación de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Santiago que han formado parte de los cimientos en la instalación de la innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería, generando una instancia de diálogo y virtuosismo entre los colaboradores.
 
Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería presidió esta nueva instancia colaborativa donde estuvieron presentes el director del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado; el decano electo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas; Paulina Ulloa del Centro de Estudios del Futuro; el director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez,  y el Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Sr. Leonidas Ibarra, entre otras personalidades.
 
El decano Espinoza se refirió a la conformación del Centro y su evolución desde el día de su implementación. “Hemos visto su desarrollo y el espacio que ha ido ganando dentro de la Universidad. Esta es la única unidad que tiene la capacidad de aglutinar un conjunto de herramientas, instrumentos, equipos e impresoras que apoyan directamente la manufactura aditiva como sustractiva, por un lado, y, por otro, cuenta con profesionales que apoyan a la comunidad universitaria en el desarrollo de innovación y emprendimiento conectándola con las necesidades del sector productivo industrial”.
 
Los analistas de la Dirección de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, DGE, Gloria Quezada y Juan Carlos Alano, presentaron una propuesta inicial sobre la misión y visión para el Centro que fue desarrollada luego de haber recibido una serie de fichas de trabajo, obtenidas de la primera jornada de planificación. Todo esto, con el fin de recabar información relevante sobre la concepción que tienen los participantes sobre el Centro de Innovación.
 
Los resultados obtenidos por las fichas englobaron características y temáticas que lo definieron como un espacio en donde se desarrolla innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, desarrollo sostenible, investigación aplicada, asistencia técnica, relación entre entidades públicas y privadas, y trabajo multidisciplinar, entre otras cosas. Sobre esta propuesta fueron los mismos participantes quienes desarrollaron el ejercicio colaborativo de aportar desde su perspectiva en las proyecciones de este espacio creativo, intercambiando ideas que se acercaran a la definición más correcta y purista para la organización.
 
Dentro de las intervenciones realizadas, el ex subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, ahora jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, destacó que el aporte actual se desarrolla a través de su staff de profesionales y su capacidad en equipamiento e infraestructura, por lo que las definiciones a tomar debiesen estar dirigidas a presentar a la organización como el ente que facilita y brinda la ayuda a las áreas investigativas de la Universidad  e industria, por medio de sus gestiones y maquinarias que facilitan el desarrollo de innovaciones que impacten posteriormente en el medio.
 
Pedro Palominos, director del programa Centro SmartCity Lab, señaló que la misión y visión del Centro de Innovación deben contener las fortalezas de la organización y tratar de especificar el o las áreas de desempeño, destacando el equipamiento tecnológico que cubre necesidades de manufactura 4.0, y su rol de soporte a la investigación. “Es un espacio que apoya a la investigación, y a la extensión, que cuenta con un gran grupo de profesionales que están dispuestos a colaborar con los investigadores, y lo han hecho”, destacó.
 
Por su parte, Miguel Maldonado, académico del Departamento de Metalurgia e investigador de la Universidad, quien ha trabajado muy de cerca con el área de emprendimiento del Centro de Innovación, con el programa VECTOR, señaló que la gran potencialidad que tiene la organización, se enfoca en construir prototipos en su parte de hardware. 
 
El dueño de casa, Alejandro Gutiérrez, comentó que este espacio debe contemplar la comercialización y aprovechar la orientación que están adoptando las universidades en el desarrollo y fomento de las áreas del emprendimiento e innovación. 
 
En lo global, los participantes concordaron en que la misión y visión del Centro debe enfocarse a las áreas con más potencialidades que tiene la organización como el prototipado y la manufactura aditiva y sustractiva, señalando también el gran atributo que ha tenido la organización  y que se ha planteado desde su conformación que es la de representar un ente catalizador que conecta las necesidades de la industria con las capacidades intelectuales y tecnológicas que tiene la Universidad de Santiago de Chile logrando así desarrollar soluciones que signifiquen un  real aporte a la sociedad por medio de progresos innovadores.
 
Esta fue la segunda jornada de planificación estratégica la cual tendrá más instancias para delinear de mejor manera las bases que definan el camino del Centro de Innovación. 
 

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar otros Votos Relativos a Autoridades Unipersonales. Hoy revisamos los votos 31 – 32 – 33.
 
VOTO 31: En el caso de producirse la cesación en el cargo de Decano(a): 
 
A) En caso de producirse cesación en el cargo de un Decano(a), a quien restare menos de un año para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Decano(a) tuviere lugar restando más de un año para el término del respectivo período legal, el Consejo de Facultad correspondiente convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular. 
 
B) En caso de producirse cesación en el cargo de un Decano(a), a quien restare menos de seis meses para completar su período, será reemplazado, por el lapso faltante, por la autoridad que lo subrogue de acuerdo al reglamento universitario respectivo. Si la vacancia del Decano(a) tuviere lugar restando más de seis meses para el término del respectivo período legal, el Consejo de Facultad correspondiente convocará a elecciones, en un plazo no superior a sesenta días, contado desde producida la vacante, a fin de proveer el cargo por un nuevo periodo regular.
 
VOTO 32: El Director(a) de Departamento será elegido por Académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) no académicos(as) de la Facultad. 
 
A) Apruebo 
B) Rechazo
 
VOTO 33: Para la elección de Director(a) de Departamento, la proporcionalidad devotos de académicos, estudiantes y funcionarios no académicos quedará establecida:
 
A) En el correspondiente Reglamento General de Elecciones
B) En el presente Estatuto
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Junto con llamar a evaluar algunas medidas que considera contradictorias, Claudio Castillo, señaló que “no solo estamos incubando una fatiga pandémica general. Si no se está incubando un problema de salud mental grave en nuestra población”.
 
Destacó que "se produce un cansancio en las familias, porque muchas medidas han sido pensadas en apoyar lo económico y no en las relaciones afectivas dentro de los hogares" apuntó.
 
El académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel criticó además que “en Santiago, en la semana las personas tienen que trasladarse a sus trabajos, el toque a las 10 de la noche hace que el metro, las micros funcionen hasta las 8, la gente tiene que correr, ir apiñada, cero distancia. Y el fin de semana tiene que estar encerrados, porque no pueden llevar a sus hijos o hijas a un parque, un cerro cuando ahí no hay ningún riesgo”.
 
Castillo planteó  que “lo que hay que evitar hoy son los contagios y para eso los lugares de mayor riesgo son los espacios cerrados, sin ventilación natural y con aglomeraciones. Algunos comercios cumplen todos estos requisitos y siguen funcionando”, acusó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3