Bloque 3

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

La Organización Mundial de la Salud reconoció, en respuesta a una carta abierta publicada por más de 200 científicos, que hay cada vez más evidencia de que el Coronavirus puede propagarse por pequeñas partículas suspendidas en el aire. De ahí que, de a poco, ha ido ganando espacio un nuevo elemento de protección: el protector o pantalla facial de plástico transparente, que hasta hace poco solo era utilizado por personal sanitario o de ambientes hospitalarios. 
 
El Laboratorio Lictex, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, desde 1998 que viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad, y ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en temáticas COVID-19, en cuanto encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas y, ahora, es el único laboratorio del país que valida pantallas faciales. 
 
Las pantallas faciales usadas en ambiente laboral deben cumplir con la normativa vigente; según Decreto Supremo número 18, el ISP ha determinado que la norma internacional UNE 168 es la que aplica. Esta oficialización está en proceso, pero ya se ha aplicado una parte práctica en los proyectos de retos de innovación COVID-19 de CORFO y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde Lictex Usach es el único y primer laboratorio a nivel nacional que está verificando 4 puntos normativos.
 
“Protección zonas protegidas punto normativo 10.2; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos: Punto Normativo. 12; valorización campo visual: Punto Normativo 18; evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19" comentó la Dra. Karina Bravo, Bioquímica de nuestro Plantel, Dra. en Neurociencia y parte importante del equipo del Lictex, que cuenta con la participación de ingenieros, ingenieras, químicos y diseñadores. 
 
Único laboratorio certificador del elemento
 
Para cumplir estos puntos normativos, las pantallas deben cumplir algunos requisitos, como que su ancho sea hasta las orejas y de altura hasta la barbilla, como referencias; y en cuanto al diseño, deben impedir que gotas y salpicaduras lleguen a la zona de la mucosa de la cara, en ojos, nariz y boca, lo que implica que deben tener una visera cerrada. 
 
Las pantallas del tipo “lentes”, usadas en programas de televisión, "por inspección visual no cumplirían con estos requisitos, poniendo a quienes las usan en situaciones de riesgo. Tampoco los programas de televisión han expuesto la certificación internacional, que debería ser la misma UNE 168 que el ISP indicó como la norma a oficializar en Chile, ni han enviado muestras a nuestro laboratorio Lictex-Usach”, indicó la académica.
 
Al cumplir con la normativa UNE 168, al menos en  estos 4 puntos normativos, la pantalla usada como elemento de protección complementario a la mascarilla, permite que la transmisión viral mediante el aire disminuya. 
 
En el Lictex, y gracias a la autorización recibida por el Ministerio de Ciencia para certificar estos elementos, se ha establecido un trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería Química, Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología, para asegurar la calidad de este proceso desarrollando equipamiento que permite verificar las pantallas en los siguientes puntos:
 
  • Protección zonas protegidas punto normativo 10.2. Que indica una guía de las zonas de la cara donde protege, esto indica que las pantallas deben cumplir con dimensiones mínimas
  • Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12. Que indica que la pantalla tiene que tener una visera cerrada
  • Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18. El diseño de la pantalla no tiene que intervenir con la visión de quien la usa
  • Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19.  Y una restricción mayor que indicó el ISP como importante es que sean aún más anchas que en el punto 10.2 en las zonas aledañas a los ojos.
 
Retorno seguro
 
En el hipotético escenario de un futuro y eventual regreso masivo a las oficinas, colegios y universidades, es fundamental conocer si la pantalla facial debiera ser un elemento obligatorio y esencial, junto con poseer la certificación respectiva del Lictex. 
 
La Dra. Bravo es clara al respecto. “La verificación debe exigirse, porque esto permitiría asegurar la calidad en prevenir, junto con el uso de la mascarilla, que se reducen significativamente las probabilidades de contagio por aerosoles desde un contagiado. Son elementos complementarios a la mascarilla. De esta manera, en esta masividad, podríamos reducir la probabilidad de contagio, sobre todo en situaciones en la que nos vemos obligados a estar más cerca de otros,como en el transporte, atención a público, oficinas sin posibilidad de ventilación y otras”.
 
El laboratorio ya puede certificar pantallas faciales, por lo que están abiertos a que distintas organizaciones se acerquen para someter el elemento al proceso, desarrollado con toda la innovación e investigación aplicada de nuestra Facultad.

Académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, integrará Consejo para la Transparencia

Académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, integrará Consejo para la Transparencia

Por 32 votos a favor, el Senado aprobó este jueves el nombramiento del académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, como miembro del Consejo Para la Transparencia (CPLT).

La propuesta presentada por el Presidente Sebastián Piñera, que también incluía a la Directora de Asuntos Jurídicos de Libertad y Desarrollo, Natalia González, fue aceptada en la Sala de la Cámara Alta por tres votos más de los que se requerían. 

De esta manera, Navarrete integrará el Consejo por un periodo de seis años. Su nombre fue propuesto junto al de González para integrar el Consejo Directivo del CPLT en reemplazo de Marcelo Drago y Jorge Jaraquemada.

En conversación con Usach Al Día, el académico de nuestro Plantel consideró el nombramiento como una distinción a su trabajo en políticas públicas. “Integrar el Consejo para la Transparencia es un desafío”, agregó.

“Los principales desafíos, más allá de los proyectos sobre protección de datos y el llamado Transparencia 2.0 que se tramita en el Congreso, son implementar los objetivos estratégicos al 2030: promover y difundir el principio de transparencia, el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales como herramientas de la rendición de cuentas de autoridades y de control social, así como para favorecer el ejercicio de otros derechos”, sostuvo.

Trayectoria

Bernardo Navarrete Yáñez es doctor en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Tiene un Magíster en Ciencia Política de la Universidad Católica y un Magíster en Ciencias Sociales del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES)-Universidad Católica de Lovaina.

Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, ha sido asesor en el Senado, en la Presidencia y en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Sus áreas de investigación son las políticas públicas y gobiernos subnacionales. Además, ejerce docencia en políticas públicas, política comparada y métodos de investigación cualitativa.

Consejo Para la Transparencia

El Consejo Directivo que integrará Navarrete lo componen, actualmente, la ex Presidenta de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, y el abogado y doctor en Derecho, Francisco Javier Leturia.

De acuerdo al sitio web oficial del CPLT, el Consejo es “una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado”. Su principal labor es velar por el cumplimiento de dicha ley.

Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”

Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”

La Dra. Ferreccio sostuvo que “la única evidencia es que la transmisión es aérea, no hay reporte de contagio por superficie”. Aclaró que cuando se informaron de restos del virus en los suelos eso era “arqueología del virus”, es decir, partes del mismo que ya no infectaban, solo muestras de lo que fue.

La integrante del consejo asesor COVID-19 se refirió así a la reciente autorización de una de las vacunas contra el Coronavirus en Chile anunciada por el Presidente Piñera. Sobre quienes debiesen inocularse con estas primeras 20 mil vacunas que llegarán en el presente mes de Pfizer y Biontech la epidemióloga fue clara: “Con las dosis que tenemos y con el nivel de contagio que tenemos es imposible parar la transmisión por vacuna”.

Sostuvo que “solo nos queda proteger a los vulnerables y eso son los adultos mayores”. Añadió eso sí, que “también hay que vacunar al personal de las UCI, que tiene un poco menos de riesgo. Si tú proteges a un adulto mayor, estás protegiendo al personal de la UCI ya que van a llegar menos pacientes”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dra-ferreccio-y-primeras-dosis-de-la-vacuna-si-tu-proteges-a-un

Editorial Usach participa en nueva versión de La Furia del Libro Virtual con 30% de descuento en su catálogo

Editorial Usach participa en nueva versión de La Furia del Libro Virtual con 30% de descuento en su catálogo

Con la presencia de 114 editoriales nacionales e internacionales se realizará una nueva versión de La Furia del Libro. Esta vez, debido a las medidas sanitarias por el COVID-19, el evento literario se realizará de manera virtual hoy y el 20 de diciembre próximo.

Editorial Usach estará presente en la feria, ofreciendo sus clásicos títulos y sus últimas novedades. Una de ellas es la nueva colección infantil Niños sensibles, compuesta por cuatro cuentos con enfoque de género escritos por el psicólogo y director de Ilusión Viril, Pedro Uribe e ilustrados por Pedro Urzúa y Java San Martín.

Dicha colección será parte del programa cultural del evento: se realizará un cuentacuentos dirigido especialmente a los niños y las niñas el día sábado 19 de diciembre a las 11:00 hrs, a cargo del actor Esteban Cerda.

Para aportar al debate sobre el proceso constituyente y los temas de interés público, también estará disponible  7 propuestas para la nueva Constitución de Chile, de la politóloga Pamela Figueroa y el abogado constitucionalista Tomás Jordán, así como también La Constitución comentada, del abogado Juan Pablo Ciudad; y Vida y muerte del Chile popular, testimonios del sociólogo francés Alain Touraine durante su permanencia en el país durante los meses previos al golpe militar.

El catálogo de la editorial contará con un descuento navideño del 30% y además ofrecerá títulos de otras dos destacadas editoriales: Cuño Editor y Editorial Universidad de Valparaíso. Durante los días de la feria literaria, se lanzarán ofertas especiales a través de las redes sociales.

Para acceder a las actividades de La Furia del Libro se debe ingresar al sitio: lafuriadellibro.com. Ahí será posible encontrar nuestra editorial con un acceso directo a la nueva Librería Online de Editorial Usach, libreria.editorialusach.cl

Infectólogo Ignacio Silva ante autorización del ISP a Pfizer: “Si se vacuna a un 60% de la población se logra cortar la transmisión del virus”

Infectólogo Ignacio Silva ante autorización del ISP a Pfizer: “Si se vacuna a un 60% de la población se logra cortar la transmisión del virus”

El Dr. Silva comentó que la vacuna de Pfizer y Biontech “ha sido bien comprobada en su eficacia, lo que da una relativa seguridad por los estudios clínicos que se han hecho hasta ahora” al tener unos 40 mil voluntarios, de diferentes edades para sus pruebas.

El infectólogo recordó que ya hay consenso en la comunidad científica internacional sobre que  “esta intervención de vacunar a la población es la medida más efectiva para terminar con esta pandemia”. Aclaró que según un histórico modelo epidemiológico, si se vacuna a un 60 a 70% de la población se logra cortar la transmisión del virus.

El académico de la Usach comentó que no es usual que se realice públicamente la discusión entre especialistas para autorizar o no  un fármaco o vacuna por parte del ISP, pero acá “se pueden hacer varias lecturas: un sentido de transparentar la información que se obtiene de un tema de contingencia nacional y  generar confianza para las inoculación”, dijo.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/ignacio-silva-ante-reciente-autorizacion-de-isp-si-se-vacuna-a-un-60

Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago lanza hoy su Red Mujeres en Ciencia y Tecnología

Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago lanza hoy su Red Mujeres en Ciencia y Tecnología

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un espacio de colaboración que tiene como principales objetivos formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de la Universidad.

La Facultad de Ingeniería de la Usach, en su rol de Universidad Pública, asume y hace propia la brecha histórica asociada a la formación de mujeres en ingeniería, ciencias y tecnología, reconociendo sesgos socioculturales que han influido en las decisiones vocacionales de las estudiantes.

En ese sentido, la Unidad destaca acciones de gran relevancia, como la reciente incorporación de cupos de ingreso especial de admisión 2021, que se alinean con el Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de las mujeres en ingeniería a partir de la implantación de una política de igualdad de género acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con potenciar mecanismos y procedimientos que propicien la retención y titulación de las estudiantes.

Sumado a lo anterior, también destaca la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería en su versión 2019 y 2020 y el desarrollo del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento para estudiantes mujeres de la FING, cuyo objetivo ha sido potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras, que a partir del segundo semestre 2020, realiza su segunda versión.

La vicedecana Dra. Rosa Muñoz, señaló que “la existencia de una Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología nos permitirá tener una visión integrada de cómo este es un tema que traspasa todas las esferas de nuestro quehacer académico universitario con todas las miradas: incluye universitarios(as), también académicos(as) y funcionarios(as), porque vemos un valor en el hecho de que las mujeres tengan un rol más activo y ojalá tengamos a muchas más mujeres, no solo como estudiantes, sino también como académicas y autoridades de la Universidad, con nuevas miradas que ayuden a complementar nuestro futuro”.

La Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora del proyecto, indicó que “bien sabemos que la Universidad tiene acciones respecto al tema para que exista igualdad de oportunidades, para que se pueda incorporar, en las distintas iniciativas,  la perspectiva de género desde una mirada estratégica e integral. La idea es que todas estas acciones se potencien y se apoye a todas aquellas iniciativas que nacen al interior de los departamentos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias y Facultad Tecnológica”.

Es por este motivo y debido al éxito de las acciones piloto realizadas durante 2019, que se pensó en un espacio que englobara todas las ideas y que ofreciera una plataforma para divulgar el quehacer de mujeres en STEM, añadió Bonicic, quien repasó los aspectos centrales de la Red de Mujeres en CyT, además de presentar la nueva plataforma que contendrá información sobre cursos de formación en igualdad de género, cobertura de noticias, actividades e iniciativas lideradas y/o destinadas a mujeres, junto con material audiovisual y galería de imágenes.

“Esta red debe ser un espacio donde podamos formar una comunidad, para visibilizar nuestro quehacer interno y externo. Tenemos muchas motivaciones en común, eso es lo que nos une. Necesitamos un puente que nos articule para comenzar a hacer acciones, fomentar y formar en igualdad de género”, concluyó.

Hoy miércoles, a las 11:30 hrs, se realizará el lanzamiento oficial de esta iniciativa con un conversatorio llamado “Mujeres en Ciencia y Tecnología. ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?, que será moderado por la Dra. Carolina Bonacic y en el que participará Consuelo Fertilio de Mujeres Ingenieras; Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad;  y la Dra. María Teresa Santander, académica de la Facultad de Ingeniería. Esta instancia se realizará a través del Canal de Youtube de la FING Usach.

Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, puedes escribir a comunicaciones.fing@usach.cl.

Dra. Bárbara Poblete por declaraciones de Diputado Fuenzalida, quien no se vacunaría contra el COVID: “Creo que debiera ser penalizado”

Dra. Bárbara Poblete por declaraciones de Diputado Fuenzalida, quien no se vacunaría contra el COVID: “Creo que debiera ser penalizado”

“Hemos visto que la desinformación ha jugado un rol importante. Desde hace algún tiempo, en que las personas necesitamos hacer sentido de lo que está pasando, al no poder reunirnos, lo hacemos a través de las redes sociales”, afirmó la académica.

Agregó que  "lo más importante como usuarios de redes sociales es tener diversas fuentes de información. Podemos consultar medios digitales, la radio, porque si nos informamos de una sola manera tendemos a ser engañados con mayor facilidad. Por ejemplo, el caso de EE.UU, la dificultad es que la mayor cantidad de desinformación ha salido del Gobierno, y esto genera un problema de confianza y al final provoca mayor crisis”, aseguró la investigadora.

La doctora Bárbara Poblete enfatizó que “desde el punto de vista de la difusión de la información, esto aporta a profundizar la crisis, porque estamos en un momento en que necesitamos lograr inmunidad de la población del 80%, para que tenga efectividad la vacuna. Cuando vemos a las autoridades dar mensajes contrarios, esto va a erosionar todo el esfuerzo de salud pública que se está desarrollando”

Añadió que es importante que este tipo de declaraciones tenga penalización, porque en materia de salud pueden llegar a hacer mucho daño.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/dra-barbara-poblete-por-declaraciones-de-diputado-fuenzalida-creo-que

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Luego de un período sin directiva, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) cuenta nuevamente con una mesa ejecutiva.

El ampliado estudiantil validó las elecciones online realizadas entre el 30 de noviembre, y el 2 de diciembre, y confirmó como ganadora de los comicios a la lista “Organízate Usach”.

Asimismo, se validaron las Consejerías Académicas de Francisco López y Fabián Tapia que se suman a las Vocalías ya aprobadas: Raúl Zamorano en la Vocalía de Cultura; Geraldine Ruiz en la Vocalía de Género y Sexualidades; Macarena Cárdenas en la Vocalía Laboral; y Romina Baeza en la Vocalía de Medioambiente.

Tras la determinación del ampliado, la nueva presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, dijo recibir la noticia con alegría, sin embargo, “con sentimientos encontrados” por la baja participación en los comicios.

"En realidad era el desafío al que sabíamos que nos enfrentábamos cuando decidimos levantar este proyecto. No teníamos otra aspiración más que ayudar a que se levante la orgánica. Y bueno, un triunfo con tan poca participación nos reafirma que esa es nuestra tarea. Por eso, la verdad es que más que estar demasiado felices, sabemos que tenemos mucho trabajo por delante, pero contentos de que ya vamos a empezar a trabajar", señaló la dirigente estudiantil.

Consultada respecto a los ejes que definirán su gestión como lista, Noemí Quintana detalló que se enfocarán en el ámbito interno y externo.

"En lo interno el principal objetivo, como dije, es levantar la orgánica y para eso tenemos varias ideas, como hacer un trabajo participativo, levantar los Centros de Estudiantes, los Consejos de Facultad y, en general, hacer que nuestra orgánica se active”, explicó la estudiante.

Mientras, en el plano externo, Noemí Quintana sostuvo que sus tareas se relacionan con la vinculación y el trabajo en los territorios.

“Tenemos harto trabajo territorial y proyectos, con diferentes agrupaciones, en una toma, etc. Queremos volver al rol social y al legado de la UTE que nos caracteriza, para poder salir a los territorios y no quedarnos solo en la Universidad", afirmó la futura arquitecta.

En cuanto al rol que debiese tener la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago, en el actual contexto de debate por los contenidos de la nueva Constitución para Chile, la presidenta electa de la Feusach, consideró que este papel debe ser “mucho más activo”.

"Durante el estallido social quedamos al debe como comunidad, pero eso no es un freno para que en el camino a la nueva Constitución podamos ser más participativos. Creemos que nuestro rol podría ser generar los espacios de discusión, porque en la Universidad tenemos hartas ideas diversas: hay gente que no estaba de acuerdo con esto cambios, y otros que sí, y que lucharon por la nueva Carta Fundamental. En este contexto, debemos generar las instancias de discusión para mostrar qué es lo que queremos para la nueva Carta Magna y el nuevo Chile que estamos creando", planteó la dirigente estudiantil.

Junto con Noemí Quintana en la presidencia, la mesa ejecutiva de la Feusach 2021-2022 la integrarán la estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, Cassandra Cano, como vicepresidenta; el estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, Andrés León, como secretario general; la estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial, Tiare Osorio, como secretaria de Finanzas; la estudiante de Terapia Ocupacional, Catalina Silva, como secretaria Ejecutiva y la estudiante de Licenciatura en Historia, Carolina Cataldo, como secretaria de Comunicaciones.

Tricel cesa sus funciones

Andrea Valdés Canepa, una de las cinco integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones comunicó que ya se realizó un traspaso de responsabilidades con la nueva mesa federativa.

“Como Tricel, nos reunimos con ellos para hacer el traspaso de mando. Les pasamos las claves y les deseamos el mayor de los éxitos, confiando en que, si tuvieron el interés de postular, lo van a hacer bien. Y ojalá sea todo positivo para nuestros compañeros de la Universidad”, señaló la estudiante.

Finalmente, Andrea Valdés agradeció “la motivación y el compromiso” de quienes fueron sus compañeros en el Tricel: Amanda Rozas, Benjamín Celis, Natalie Pino y Luciano Debrott.

“Lo único que podría, además de agradecerles por el trabajo, es decirles que ojalá nunca pierdan el interés por participar, que a veces las cosas se ponen más complejas, pero hemos cumplido nuestra función por las y los estudiantes”, puntualizó.

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

En Razones Editoriales de Radio Usach, se le consultó a Mónica Rubio, presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía,  sobre las características de este eclipse y la relevancia que tiene para la astronomía en nuestro país. “Lo primero decir que me siento afortunada de haber visto el eclipse. Segundo la relevancia de tener dos eclipses totales de sol en nuestro país y dos años seguidos, después de 50 años de instalado el primer observatorio internacional en nuestro país, nos ha convertido en el centro mundial de la astronomía observacional. Esto ha atraído la capacidad telescópica del mundo a nuestro territorio, y nuestra astronomía ha pasado a ser un elemento más de conocimiento mundial”, afirmó.

Sobre qué significa esto para el desarrollo de nuestro país, Mónica Rubio advirtió que “la astronomía se ha desarrollado muchísimo en estos últimos veinte años. De tres universidades en que se podía estudiar astronomía en el año 2000, hoy día hay 21 universidades a lo largo del territorio. Yo le veo mucho futuro, hay muchas áreas anexas, en el ámbito de la divulgación, la docencia de la astronomía, etc.”, aseguró.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/monica-rubio-nos-hemos-convertido-en-el-centro-mundial-de-la

Planetario Usach difunde fanzine en español, inglés y mapudungun sobre el eclipse solar

Planetario Usach difunde fanzine en español, inglés y mapudungun sobre el eclipse solar

Con el objetivo que todas las personas disfruten el eclipse de hoy 14 de diciembre de manera segura desde sus hogares, Planetario Usach puso nuevamente a disposición el fanzine “Cómo observar un eclipse” descargable y gratuito para aprender cómo observar el Sol sin peligro para nuestra visión.

En esta ocasión el fanzine tiene versión en inglés y mapudungun para que más personas puedan informarse en su propio idioma.

El entretenido trabajo está realizado por Constanza Yovaniniz, astrónoma de Planetario, quien además es ilustradora. Ella ideó en 8 pequeñas páginas, una práctica guía para entender cómo ver el fenómeno, y  explica la forma más segura de apreciarlo, que es utilizando los lentes certificados con la norma ISO 12312-2.

“Hay mucha emoción sobre el eclipse, pero creemos que falta más información sobre cómo observar el Sol de forma segura; la gente saca muchas «técnicas» que en verdad no sirven y pueden hacerles daño, así que esperamos poder educar con este fanzine, donde está explicado de forma sencilla y divertida. El cómic es una forma de comunicación bien directa y cercana, ¡es perfecto!“, asegura la astrónoma.

Para la Directora de Planetario Usach, Jacqueline Morey, la educación previa al eclipse es fundamental,  “en especial en circunstancias de pandemia, en el que muchas instituciones ligadas a la astronomía están cerradas físicamente, pero trabajando de forma virtual para llevar información a todos. Queremos que el eclipse de la Araucanía sea a prueba de pandemia y daño ocular. Esperamos que la mayor cantidad de personas disfruten el eclipse con lentes certificados, distancia social y alcohol gel a mano” asegura.

El fanzine “Cómo observar un eclipse” se descarga gratuitamente desde www.planetariochile.cl. Y  puede imprimirse. Solo hay que plegar y cortar.

Los contenidos de Planetario Usach formarán parte también de la transmisión especial que realizará TV Educa Chile hoy lunes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3