Bloque 3

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago, fue convocado a aportar al debate sobre cambios en el sistema impositivo del país, desde una red que elaborará una serie de propuestas con bases técnicas sobre el tema.

Cuando salió la Ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria chilena, el Gobierno hizo un acuerdo para revisar las exenciones de esta normativa. Fue entonces que el Congreso se comprometió a revisar el informe de la OCDE del gasto tributario. Este informe, es el que es analizado por un grupo de 16 economistas designados por el Ministro de Hacienda, quienes prepararán una reforma estructural a futuro.

Ante esta situación, comenzaron a surgir muchas críticas por dejar fuera de este grupo de analistas a abogados tributaristas y contadores. Es por esto, que se comenzó a organizar una red de profesionales unidos en la Fundación de Estudios Sistemáticos Integrados Tributarios, liderada por la ex académica del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, abogada tributarista y socia del estudio Recabarren & Asociados, Soledad Recabarren.

“Fue Soledad Recabarren quién me invitó a participar- en mi rol de director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria- en este grupo que divide el trabajo en diez comisiones, analizando diversos temas”, explicó el académico de la FAE, Dr. German Pinto Perry.

Añadió que todos los acuerdos se aprueban con un 80% y se realiza una revisión en general y una en específico, sometiendo posteriormente el informe a la asamblea. Además, se invitan a diversos especialistas en la materia para conversar los acuerdos tomados. “Por ejemplo, en la comisión que yo trabajo, Mercado de Capitales y Artículo 107, queremos invitar a Rodrigo Valdés (quién está dentro de los 16 economistas designados por el Ministerio de Hacienda) para que vea los resultados de nuestro trabajo”, agregó.

El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, destacó que esta es la única escuela de tributaristas puros participando en el análisis, ya que además del Colegio de Contadores y el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile en su mayoría son los abogados quienes tienen un mayor porcentaje de participación.

Acceso y apoyo estudiantil en la Universidad de Santiago

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

En diálogo con Estación Central el psicólogo, director de la Fundación Ilusión Viril y autor de los relatos, Pedro Uribe, comentó que "estos cuentos son un homenaje a todos los niños que alguna vez se sintieron marginados o excluidos por su diferencia".

Según sostuvo,” la inquietud de muchas personas que escribieron a la fundación en la búsqueda de material para internalizar la igualdad de género y el respeto a la diversidad, nos motivaron a generar esta colección”.

"Cuando uno entra a una librería y va a la parte de feminismo y de género, no hay nada o muy poco para niños. Si queremos erradicar la violencia machista es importantísimo que en ese trabajo también se incluya a los hombres”, dijo Uribe.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

El Departamento de Historia en conjunto con la Red de Egresados y Egresadas y Vinculación con el Medio (VIME) desarrolló un exitoso ciclo de charlas a cargo de académicos del departamento, profesores y egresados y egresadas destacadas.

Su directora, la Dra. Cristina Moyano, remarcó la alta participación de la comunidad y el trabajo en conjunto con egresados para la formación de espacios de encuentro y conocimiento historiográfico de académicos y académicas.

“Dentro de este año hemos realizado un ciclo de charlas que estuvo a cargo de académicos del Departamento y profesores, y algunos egresados destacados que se hicieron cargo de temas que salieron de un trabajo en conjunto. Con una especie de encuesta, abordamos con ellos temas que les interesaría que formaran parte de estas charlas, para así trabajarlo en una dinámica de formación continua”, explicó.

La charla del primer ciclo se denominó “Los protagonismos plebeyos. Aportes Historiográficos de la Usach”, y contó con la participación de los académicos  Maximiliano Salinas y Julio Pinto.

La Dra. Moyano confirmó la segunda fase del ciclo de charlas, a partir de esta semana, complementada por ciclos de cine los lunes.

“Ahora se abre una segunda fase de ciclo de charlas, donde los egresados/as más recientes presentarán sus trabajos de investigación y de graduación a los otros egresados/as y a la comunidad en general. Este mismo ciclo se complementa con un “ciclo de cine” que comenzó el lunes pasado, donde hemos tomado documentales y películas, que tienen que ver con los temas de interés que la Red de Egresados y Egresadas ha manifestado, y que se han documentado por distintos académicos”, indicó.

Exitosa experiencia

El Premio Nacional de Historia (2016) y académico  de nuestra Universidad,  Dr. Julio Pinto, valoró esta instancia de encuentro, a pesar de estar sumergidos en “tiempos de desconexión presencial y social forzada” para “aportar desde nuestro entorno profesional y social” a la comunidad.

“Reunirnos entre docentes, funcionarios y funcionarias, estudiantado, egresadas y egresados viene a llenar una necesidad inmediata de comunicación, pero también trae como ventaja adicional compartir con personas que han sido parte muy importantes para nuestra comunidad académica, pero que por razones laborales o geográficas no pueden mantenerse permanentemente en contacto con las actividades del Departamento de Historia”, sostuvo.

“De igual forma, ser capaces de proponer temas y actividades que resultan útiles y estimulantes hace que los vínculos formativos se refuercen, y que nuestra unidad cumpla con su deber de aportar a nuestro entorno profesional y social", agregó el Dr. Pinto.

El también académico del Departamento de Historia e invitado al primer ciclo de charlas, el Dr.  Maximiliano Salinas, agradeció la invitación al diálogo y conversación abierta con la comunidad, destacó la temática abordada de “Protagonismos plebeyos” y el interés de la comunidad por la historia social y la historia social popular. 

“Se nos ocurrió con Julio ofrecer una conversación donde pudiésemos debatir, después de ya tantos años de trabajo, cómo consideramos este tema y por qué estamos en él, sobre todo tomando este concepto de ‘plebeyo’ que se refiere a los sectores populares según una clásica nomenclatura romana de la Antigüedad. Queremos dar cuenta de estos sujetos populares que han sido ninguneados por el sistema colonial desde el origen. Es importante nominarlos más allá de una condición que indica subalternidad: convertirlos en sujetos protagónicos desde su propia identidad y dignidad”, indicó.

Área de Vinculación con el Medio

Abogado Caucoto y fallo en Operación Colombo: “Atenta contra la proporción de las penas para crímenes como secuestro y desaparición de personas”

Abogado Caucoto y fallo en Operación Colombo: “Atenta contra la proporción de las penas para crímenes como secuestro y desaparición de personas”

El emblemático defensor chileno de los derechos humanos, agregó que esta decisión “va en contra de la proporción de las penas de delitos como estos, secuestrar y hacer desaparecer a las personas, que son “crímenes imperdonables e imborrables en la memoria de un país”.

Nelson Caucoto explicó que “el argumento fundamental que lleva a estas personas a tener unas penas tan benignas, es lo que llaman media prescripción que se ha ido transformando en un verdadero cáncer para las causas de derechos humanos en Chile. Es una atenuante de responsabilidad que se basa en el paso del tiempo. ¿Cuál es el plazo de prescripción para crímenes imprescriptibles?”, se preguntó.

Si bien “no procede esta justicia a medias, por retazos”, Caucoto comentó que esta es una norma que existe en el código penal chileno, pero la legislación interna no se puede imponer al derecho internacional. “Esta es una solución a la chilena. Esto no se puede aplicar a autores de crímenes a la humanidad” ya que “desnaturaliza el castigo”.

“Tenemos expectativas (de revertirla) pero no podemos quedarnos callados ante este asomo de impunidad” señaló Nelson Caucoto.

Escucha su entrevista en este podcast de Radio Usach.

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

El jefe de carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, calificó como un logro de la comunidad de la Facultad de Química y Biología,  la elección de este programa de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile para ser parte de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, evento virtual que se desarrolla entre el 24 de noviembre y hoy 1 de diciembre y que es transmitido desde la oficina central de la OPS en Washington DC, Estados Unidos.

“Sin duda que representa un logro para la Facultad de Química y Biología porque demuestra cómo hemos podido enfrentar, nuevos escenarios, desafíos imprevistos, resistencias y dificultades técnicas que se han presentado durante los últimos años y en especial el año 2020. Además, es especialmente relevante si pensamos que Farmacia en la Usach es una de las carreras más nuevas en el contexto nacional e internacional”, afirmó el Dr. Rojo.

“Este logro significa que existe una comunidad académica que se mueve en torno a los desafíos de las y los estudiantes”, destacó.

Dentro de las razones que llevaron a la elección de la carrera de Química y Farmacia como ejemplo de éxito según autoridades de la OPS, destacó el jefe de carrera durante su presentación, está la reciente puesta en marcha de un Minor en Gestión de Instituciones de Salud Pública, la incorporación de asignaturas sello y la preocupación por desarrollar instancias que se traduzcan en una mejor comunicación entre estudiantes y profesores dado el contexto actual.

A nivel de Universidad, tanto la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, como de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, destacaron la aplicación de estrategias asociadas al aumento en la cobertura de becas, la creación de fondos COVID-19, la disposición de becas de conectividad y de asistencia médica y sicológica para los estudiantes.

“Un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la docencia online ha sido el apoyo y conocimiento de profesionales del área de informática de la Facultad que han colaborado con la virtualización de las clases. Adicionalmente, la llegada reciente de nuevos expertos de las áreas de diseño gráfico y diseño instruccional, han facilitado el trabajo de los profesores en la adaptación de la docencia durante esta pandemia”, indicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

¿Sabes cuáles son los principales aspectos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020?

¿Sabes cuáles son los principales aspectos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020?

En diciembre de 2016 se aprobó la misión, visión, focos estratégicos y objetivos estratégicos, además de indicadores y metas de referencia que guiaron el actual periodo.

Revisa en el siguiente video los principales aspectos que debemos conocer sobre el PEI de la Universidad de Santiago de Chile.

Rector Zolezzi tras aprobación en el Congreso del Presupuesto de Educación Superior: “El Cruch actuó con una unidad de propósito increíble”

Rector Zolezzi tras aprobación en el Congreso del Presupuesto de Educación Superior: “El Cruch actuó con una unidad de propósito increíble”

"El hecho más importante es que por primera vez en mucho tiempo vi actuar al Consejo de Rectores con una unidad de propósito increíble. No hubo ni una voz disidente, que estuviera en contra de lo que estábamos hablando” sostuvo.

El fin de semana se logró la reposición de recursos en líneas claves como los Fondos Basales, el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, la autorización del endeudamiento a largo plazo y la total reposición de los $67.000 millones para el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En este último tema el Dr. Zolezzi señaló que “el Ejecutivo entendió que un país que no invierte en ciencia y tecnología, en las peores condiciones que esté, no tiene ninguna posibilidad de salir adelante”.

Respecto al proceso de cambio constitucional, sostuvo que la Universidad de Santiago "tiene que organizarse para dar apoyo a los constituyentes; que ellos sepan que cuando requieran un tema en particular pueden recurrir a la Universidad, a través de sus medios de comunicación, y a través de los grupos de especialistas que vamos a conformar para que den soporte en todos los temas.”

Escucha la entrevista a la máxima autoridad de la Usach en el este podcast.

 

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Desmasculinizar las universidades repensando las relaciones de género para cambiar actitudes y prácticas discriminatorias y violentas, y permear la institucionalidad a través de un trabajo sistemático de sensibilización, son dos de las grandes reflexiones del conversatorio “Masculinidades y violencia de género hacia las mujeres”, realizado en el marco de la campaña “Universidades chilenas sin violencia de género”, con el que se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre.

En la actividad, organizada por las universidades de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación y de Magallanes, participaron el sociólogo e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Sebastián Madrid, y el médico forense y asesor de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, Miguel Lorente.

Al inicio, se desarrolló una aproximación conceptual del término masculinidad y su vinculación con la violencia de género hacia las mujeres. Tanto Madrid como Lorente coincidieron en que se trata de un concepto relacional que deriva de los estudios de género y feministas, que refiere a un ordenamiento de género que influye en las formas de relacionarse de las personas y también en las maneras de ejercer poder.

“Es una construcción identitaria necesaria para garantizar un orden establecido, que comprende la violencia hacia las mujeres como ‘normal’, normal para mantener ese orden, para que los hombres mantengan sus privilegios sobre las mujeres y las desigualdades de poder”, enfatizó Miguel Lorente.

Advirtió que esa masculinidad reproduce modelos androcéntricos que no admiten que se traspasen ciertos límites; la violencia hacia las mujeres sería una forma de ir restableciendo esos márgenes cuando se rompen, por ello, la violencia de género no son sólo maltratos sino un modelo cultural.

Para Sebastián Madrid, la masculinidad en tanto ordenamiento de género, impacta en las prácticas de hombres y de mujeres. “Se percibe como una forma de ser hombre en su conjunto, que violenta a las mujeres y también a otros hombres. Por eso la prevención en violencia de género hacia las mujeres tiene que hacerse actuando con los hombres”, declaró.

Justamente la prevención y promoción de buenas prácticas ha sido una estrategia transversal del trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach este 2020 y con fuertes proyecciones para el próximo año.

 “Nuestro objetivo ha sido llegar a toda la comunidad universitaria, a los distintos estamentos; a hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual para que cuenten con un espacio de conversación y reflexión conjunta, que visibilice sus preocupaciones y se adquieran herramientas y buenas prácticas para erradicar de manera colaborativa la discriminación y violencia de género”, explicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profesora Karin Baeza.

Así, se da cuenta del cierre de la primera versión de la “Escuela de voces contra la violencia de género”, en la que participaron activamente estudiantes; liderazgos clave para la comunidad universitaria, que replican conocimientos y herramientas concretas en la comprensión y abordaje de la violencia de género.

Las jornadas de sensibilización con docentes, funcionarios y funcionarias también se entienden como un aporte a la convivencia y a la transformación cultural que desafía a universidad. “Hemos diseñado una trayectoria de trabajo que busca al mejoramiento de la convivencia y de la comprensión de procesos de cambio asociados a prácticas y normativas dirigidas a los tres estamentos”, precisó Karin Baeza.

Respecto a las universidades, Sebastián Madrid las describió como espacios privilegiados de la razón, y de disciplinas vinculadas a lo masculino que reproducen violencia simbólica hacia las mujeres y personas no binarias.

 “Este contexto masculinizado es muy adverso. Por eso el camino que han tomado las direcciones de género, es largo y tiene dos vías. Una, cambiar actitudes y prácticas en las personas por medio de intervenciones que abarquen un trabajo de carácter sistémico, con recursos permanentes, participación de los distintos estamentos y compromiso decidido de las principales autoridades de las universidades”. Por eso, dijo, el saludo inicial de los rectores de las universidades organizadoras, fue clave. Y la segunda vía es apuntar a la transformación cultural, fortaleciendo las unidades de género y las políticas de igualdad.

En esta línea, Miguel Lorente comentó que no sólo es ”jugar” con el número de mujeres y hombres como elemento simbólico a equiparar. “Todo lo que sea pasar por contextos masculinizados, no sólo significa pasar por más acoso, más dificultades y violencias de muchos tipos (...) Queremos una manera de ser hombre, distinta. Si la violencia hacia las mujeres reproduce un mandato identitario, debemos modificar la identidad masculina, es decir debemos cambiar el sistema, debemos romper con él”.

Lorente advirtió que el machismo es adaptativo y que los cambios superficiales son dinámicas para evitar la critica frontal a ese sistema. “La jerarquía en la Universidad es muy fuerte y ella tiene que ser funcional para organizar el trabajo, para conseguir objetivos en docencia e investigación, no para acumular poder. La jerarquía tiene que usarse para el bien común, incorporando pluralidad, diversidad, democratizando la universidad”, agregó.

Los techos de cristal, ejemplificó, son manifestaciones de injusticias que mantienen la falacia del machismo, “que juega a perpetuar su modelo social injusto por esa incapacidad de los hombres de enfrentar la igualdad”.

Sobre este punto, Sebastián Madrid añadió más complejidad al hablar de las trayectorias profesionales de las mujeres como laberintos. “La metáfora del techo de cristal se queda corta, las mujeres no sólo encuentran barreras al final de su carrera. Se enfrentan a laberintos muy complejos desde la perspectiva organizacional, que les afecta desde que acceden y en todo su desarrollo”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3