Bloque 3

Decana Dra. Leonora Mendoza: “Si no nos preocupamos hoy de la ciencia, no podremos parchar estas falencias”

Decana Dra. Leonora Mendoza: “Si no nos preocupamos hoy de la ciencia, no podremos parchar estas falencias”

La decana de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Leonora Mendoza, entrevistada en el programa Estación Central de Radio Usach, señaló que el Ministerio de Ciencia y Tecnología debiese poner atención en la ciencia en general, con los proyectos de investigación, en temas tan importantes como la virología. “Si no nos preocupamos hoy de la ciencia, no podremos parchar estas falencias”, declaró.

A su juicio, el Ministerio debiese pensar en un plan futuro para enfrentar las consecuencias de la pandemia de Coronavirus, además de los efectos del estallido social en nuestro país.

Respecto a la crisis, señaló que “no ha habido resguardo gubernamental para ayudar en proyectos científicos que se han paralizado”.

Revisa la entrevista aquí

 

U. de Santiago entrega guía de salud mental para enfrentar aislamiento forzoso por pandemia global

U. de Santiago entrega guía de salud mental para enfrentar aislamiento forzoso por pandemia global

Con el propósito central de ayudar a las familias chilenas en momentos de crisis emocional producto de la pandemia global de Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, puso a disposición de la comunidad el documento “Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por Covid-19”.

Esta  guía de salud mental  ha sido un esfuerzo colectivo de los académicos y académicas de la Unidad. Incluye consejos para desarrollar rutinas al interior del hogar y recomendaciones para el manejo de ansiedad o cuidados de la salud física.

En palabras del director de la Escuela, el psicólogo Marcos Barraza Gómez, este documento tiene por objetivo “entregar un instrumento que permita orientar a la comunidad universitaria y a la comunidad en general, para que cuenten con pautas de funcionamiento cotidianas que permitan resignificar la situación de aislamiento, al objeto de mitigar los impactos negativos que tiene este repliegue forzoso que impone las condiciones actuales de la realidad”.

Agregó que “aquí lo que se ha perturbado es la cotidianeidad, considerando que los seres humanos tenemos una conducta gregaria, lo que afecta la estabilidad emocional, generada también por el clima de miedo e incertidumbre sanitaria y económica que provoca esta pandemia”, indicó el ex ministro de Desarrollo Social.

La académica Claudia Honorato, se manifestó satisfecha con la contribución de esta guía puede entregar en el contexto de la pandemia, agregando que “se privilegió el hacerlo breve, en vez de detallar más en términos psicológicos, pero muchas de esas recomendaciones favorecen la disminución de stress, manejar la ansiedad, y organizar la vida en este nuevo escenario de manera tal de reducir los riesgos que ésta puede generar en cada uno de nosotros”.

Para Jorge Castillo, uno de los expertos que trabajó en este documento, fue interesante y desafiante. “Lo primero, porque implicó conectar los saberes que circulan sobre cuidado personal y subjetivo con la situación de pandemia y cómo afecta el país. Lo segundo, involucró articular enunciados muy generales sobre el cuidado con las posibles excepciones que conlleva cada caso o situación, es decir, cómo ofrecer orientaciones que respeten las particularidades de cada caso”.

Consejos para resguardar la salud mental en casa

Esta guía de salud mental reconoce que estas orientaciones, junto a los saberes y especificidades de cada persona y grupo, pueden potenciar alternativas para el cuidado personal y social en momentos de adversidad.

Marcos Barraza señaló que la clave es “desnaturalizar el funcionamiento cotidiano que uno tiene a través de un ejercicio de introspección o de toma de conciencia de cuáles son mis conductas y funcionamientos cotidianos al interior del hogar y cómo voy generando pautas de funcionamiento que me permitan enfrentar este aislamiento”.

El psicólogo enfatiza que la guía destaca mucho el relacionamiento con los niños y niñas, en términos de no sobreexigir por ejemplo, pautas de educación al interior del hogar que intenten replicar lo que ocurre en el establecimiento escolar, sino que muy por el contrario, adecuarlas a la situación familiar.

“Nos parece muy importante privilegiar la convivencia, mantener la información en cuotas acotadas, poder realizar actividades que nos sean gratificantes, poner énfasis en las cosas positivas que vamos construyendo como familia y como comunidades en torno a este contexto que nos desafía”, agregó Claudia Honorato.

Lo que libera el virus

En este tema, Jorge Castillo, aseguró que el Covid-19 ha sido tratado “principalmente como un evento biológico, con implicancias para la economía, y las medidas adoptadas remiten a eso. Sin embargo, esto implica perder de vista que, en sí, se trata de un evento social, político y económico como nunca antes se ha presentado en el mundo”.

Agregó que “esto conlleva consecuencias sociales y subjetivas porque el virus no solo actúa en el presente, sino que exacerba las dinámicas dominantes, con consecuencias  en el  cómo nos relacionamos y cómo experimentamos a largo plazo, con implicancias para lo que se entiende como salud mental”.

Sobre este último punto, el director de la Escuela de Psicología, dijo que existe una deuda en el país. “Parte importante de la población vive conflictos psicológicos, emocionales y psíquicos. Las políticas públicas no han estado a la altura; el financiamiento público es precario”, enfatizó Barraza.

Ingresa aquí para acceder a la Guía:

 

 

Académica de la FAE, Marcela Vera, sugiere leer “21 lecciones para el siglo XXI”, de Yuval Harari

Académica de la FAE, Marcela Vera, sugiere leer “21 lecciones para el siglo XXI”, de Yuval Harari

Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, invita a quedarte en casa y aprovechar este periodo de aislamiento voluntario en tu hogar para cultivar los lazos afectivos, pero también programar rutinas diarias que permitan cumplir metas desde objetivos claros que te plantees.

La docente de la FAE recomienda además leer el libro 21 lecciones para el siglo XXI, del autor Yuval Noah Harari que aborda temas emergentes de la sociedad actual y si lo tuyo es el cine, sugiere dedicar parte de tu tiempo a ver la película La llegada.

Revisa aquí su mensaje

Dr. Christian García: “No entiendo la razón de levantar cuarentenas en algunas comunas”

Dr. Christian García: “No entiendo la razón de levantar cuarentenas en algunas comunas”

Por otro lado, se está trabajando con el tratamiento experimental llamado “plasma convaleciente” que consiste en transfusiones de plasma de quienes ya se han recuperado de coronavirus, a pacientes que están en riesgo de morir a causa del COVID-19.

De estas y otras materias  Lucía López y  Marcelo Alvarado conversaron con el panelista de  Estación Central,  Dr. Christian García, académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, quien sostuvo que no entiende las razones que tiene el ministro Mañalich para levantar cuarentenas en algunas comunas y parcelar otras.

Escucha sus opiniones aquí.

 

Encuesta de la Usach busca que personas aporten voluntariamente a identificar casos de coronavirus

Encuesta de la Usach busca que personas aporten voluntariamente a identificar casos de coronavirus

En el marco del fin de semana largo de Semana Santa y en el contexto de las medidas implementadas para controlar la propagación del Coronavirus, se presentó en el Terminal Sur de Estación Central una encuesta que permitirá realizar un seguimiento diario de la condición de salud de las personas. (/devana.app/#/login)

El sondeo, que forma parte de la campaña ‘Al COVID-19 lo detenemos unidos’,  fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago y la empresa privada Sigma. “Es necesario hacer un seguimiento de las condiciones de salud de toda la ciudadanía, pero, particularmente, debemos poner énfasis de los funcionarios que desempeñan labores en servicios de salud, municipios y transporte”, sostuvo el Director del DIE de la Usach, Dr. Humberto Verdejo.

Responder la encuesta es una decisión voluntaria y su objetivo es que las personas puedan volver a contestarla diariamente para evaluar cualquier síntoma que presenten. Los registrados, que colaborarán así en la identificación efectiva de los casos de coronavirus, ya que no toda la población se aplica el test para confirmar que padecen o no del COVID-19, recibirán una notificación al día.

“La encuesta consta de once preguntas, de las cuales nueve corresponden a una evaluación de la condición de salud, principalmente en el contexto del  Coronavirus. La posibilidad de evaluar diariamente a los encuestados permitirá proyectar posibles focos de contagio y reportar a la autoridad sanitaria competente para que se tomen las medidas de atención y contención”, explicó Verdejo.

“Es un mecanismo complementario que permitirá enfocar los esfuerzos de los municipios para informar a la autoridad sanitaria sobre potenciales contagios”, agregó. “La información se desplegará en un panel al que solo el alcalde podrá acceder para informar a la autoridad sanitaria. Partimos en Estación Central, pero se puede aplicar a vecinos de cualquier comuna, porque la información quedará segmentada”, concluyó el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dr. Humberto Verdejo.

 

Actor Álvaro Espinoza nos invita a escuchar este martes el radioteatro La mujer-hombre, por Radio Usach

Actor Álvaro Espinoza nos invita a escuchar este martes el radioteatro La mujer-hombre, por Radio Usach

La mujer-hombre comienza con la presentación de las hermanas Luisa y Florentina, quienes representan dos extremos de la identidad de las mujeres en la sociedad decimonónica nacional. 

Luisa aparece constreñida por el amor romántico y sus instituciones, mientras Florentina es caracterizada por su deseo de libertad, su carácter decidido y pragmatismo. Debido a las penurias económicas que sufren tras la muerte de su padre, Florentina decide hacerse pasar por hombre (Florentino) como estrategia para asegurar un trabajo y, con este, "bienestar, respeto, consideraciones" en un orden social en el que las mujeres no tienen "ni el derecho de amar"-

Revisa aquí la invitación que nos hace Álvaro Espinoza a quedarnos en casa y revive el radioteatro escuchando Radio Usach.

 

 

Directora Técnica del Laboratorio de Virología Usach: “Los recursos para la ciencia no son en vano”

Directora Técnica del Laboratorio de Virología Usach: “Los recursos para la ciencia no son en vano”

Destacó que el laboratorio  ha analizado entre 100 y 150 muestras diarias provenientes del Servicio de Salud Metropolitano Central. “Lo ideal sería que se tomaran muestras a todos, pero actualmente nuestra capacidad alcanza sólo para quienes tienen síntomas. De todas maneras, sólo el 7 u 8 por ciento arroja casos positivos, algo menos que la tendencia mundial, que ronda cerca del 10 por ciento”,

La directora del laboratorio reiteró que el coronavirus libera gran cantidad de partículas, lo que facilita su contagio a través del ambiente, por lo que “la detección precoz va a ser una de las herramientas principales para evitar su propagación”.


Escucha el Podcast de la entrevista aquí

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

La inactividad y la ansiedad nos pueden pasar una mala jugada, por lo que se hace necesario mantener los horarios de cuatro comidas diarias, más una colación saludable como fruta o yogurt sin azúcar, destaca la profesional.

La nutricionista de la Usach consideró conveniente incorporar proteínas de alto valor biológico, tales como pollo, pescado y jamón de pavo y sumar a la dieta también las legumbres, como mínimo una vez por semana.

Revisa sus consejos en este video: 

 

Disfruta de la interpretación en violín de Luchín, de Víctor Jara, en versión de la Orquesta Clásica Usach

Dra. Diana Aurenque: “Los comités de ética no están preparados para atender pandemias"

Dra. Diana Aurenque: “Los comités de ética no están preparados para atender pandemias"

Sobre el punto, comentó que “los comités de ética no están preparados para atender pandemias. Hay que anticipar y transparentar cuáles van a hacer los criterios y quienes estarán involucrados. Hay que hacerlos conocidos para la gente, es necesario generar confianza”, precisó la académica.

Con respecto al uso de ventiladores mecánicos en casos críticos de pacientes por COVID-19, la experta en ética médica y filosófica sostuvo que “el pronóstico terapéutico debe ser un criterio importante, pero también debe respetarse la autonomía y voluntad de las personas a ser o no conectadas a un ventilador”.

Escucha al Podcast aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3