Bloque 3

Radio Usach revive con éxito los radioteatros de antaño en “Voces para el encuentro. Radioteatro en cuarentena”

Radio Usach revive con éxito los radioteatros de antaño en “Voces para el encuentro. Radioteatro en cuarentena”

Este martes comenzó el ciclo de radioteatro “Voces para el encuentro. Radioteatro en cuarentena”, iniciativa posible gracias a la alianza entre la Universidad Abierta de Recoleta y Radio Usach.

El objetivo es llevar contenido cultural a diversos rincones del país y acompañar a los adultos mayores. Los programas se pueden escuchar  los días martes y jueves a las 19 horas,  mientras que sus repeticiones son sábados y domingos, desde las tres de la tarde.

Los capítulos recogen producciones que se hicieron entre los años 2011 y 2016, protagonizadas por actores reconocidos de la escena nacional como Tamara Acosta, Daniel Muñoz, Álvaro Espinoza, Néstor Cantillana y Paula Zúñiga, entre otros.  Esta semana se emitieron los radioteatros  La Mujer-Hombre, del autor Román Vial;  y Como la ráfaga, de Víctor Domingo Silva.

Para la Radio y TV de la Universidad de Santiago, la puesta al aire de estos radioteatros tiene que ver con el rol social que tiene la Usach y en particular nuestra emisora.

Alicia Sánchez, encargada de relaciones institucionales e internacionalización de la Universidad Abierta de Recoleta, comentó que estos radioteatros “constituían un desafío en términos de llevar a toda la comunidad contenido cultural de calidad; entonces su rescate era fundamental  para nosotros en este periodo, en especial están dirigidos a los adultos mayores”.

Desde Madrid España, Raúl Rodríguez creador, adaptador y director de estas producciones radiales, aseguró que con esta puesta al aire la radio incrementa su valor como medio de comunicación “que nos conecta, acompaña y entretiene. Además, rescata nuestra cultura oral y sonora”.

“La temática que trabajan estos programas, adaptados o nuevas creaciones modernas, es dialogar con los nuevos tiempos, con los que problemas que hoy existen. El rescate de la biblioteca sonora, corresponde a un tema súper acuciante en los últimos 10 años en Chile, que tienen que ver que con el rol de mujer, con la equidad de género, con la no violencia, etc”, sostuvo Rodríguez.

La reconocida actriz y protagonista de “La mujer - hombre”, Paula Zuñiga, radioteatro emitido este martes, reconoció que para ella no fue extraño realizar este proyecto, ya que cuando tenía doce años tuvo la oportunidad de trabajar en una experiencia similar con Sonia Viveros en Radio Nuevo Mundo. “Yo traía la “oreja” del  radioteatro, para mí fue parte de ser de un ciclo de vida del que ya había tenido experiencia”, comentó.

Con respecto a las diferencias que hay entre los formatos de actuación, comentó que en el radioteatro "la voz pasa a ser el cuerpo de todo, a diferencia del teatro que se ve el cuerpo en sus cuatro dimensiones y además hay un contexto. Cuando uno graba una voz hay que dejar el registro de lo que será para siempre, y además tratar todos los otros contenidos que entrega el teatro, pero que no están visibles en el radioteatro”, explicó.

 

Experta Usach entrega consejos para evitar contagios por COVID-19 a personal de la salud

Experta Usach entrega consejos para evitar contagios por COVID-19 a personal de la salud

El avance del COVID-19 es la principal preocupación a nivel mundial. En ese sentido, los funcionarios y funcionarias de la salud se han convertido en la ‘primera línea’ contra la enfermedad, siendo uno de los grupos más expuestos a contraer el virus.

Por esto la enfermera y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Blanca Troncoso, expuso en una videoconferencia una serie de recomendaciones para evitar que el personal de salud se contagie. 

En la actividad denominada “Desafíos para los equipos de salud frente a la pandemia por COVID-19: ¿Cómo protegernos para evitar el contagio?”,  la docente explicó a personal médico de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que el uso de los elementos de protección personal (EPP) tiene que ser sólo el necesario, ya que mientras más complejo es el equipamiento utilizado, mayor es el riesgo de contagio al tratar de retirar el equipo.

 “Debemos usar lo que debemos, de manera correcta”, enfatizó Blanca Troncoso, tomando en consideración, además,  la escasez de insumos médicos.

La utilización de EPP depende del tipo de riesgo, señaló. Por ejemplo, en el caso de la atención general de pacientes, los funcionarios de salud deben portar mascarilla quirúrgica. Ante una persona sospechosa o confirmada con COVID-19, además tienen que utilizar “precauciones de contacto” -delantales impermeables de un solo uso y guantes- y “de gotitas”- escudos faciales o antiparras y la misma mascarilla, detalló la experta.

La académica de la Escuela de Enfermería de nuestra Universidad agregó que en caso de realizar procedimientos donde existe riesgo de “generación de aerosoles”, es decir que el virus quede suspendido en el aire como intubación o reanimación cardiopulmonar, el personal debe utilizar la mascarilla N95, al igual que al momento de toma de muestra para examen.

Blanca Troncoso recalcó que siempre hay que  tomar atención a  las ‘precauciones estándar’, tales como la limpieza del entorno y la gestión de desechos, entre otras.

No menos importante, según la especialista en prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, es la higiene de manos, ya que es “la mejor manera de evitar la propagación de microbios”. Hizo énfasis en los ‘cinco momentos’ recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la utilización de alcohol gel y el lavado de manos. Del mismo modo, apuntó a respetar los protocolos establecidos.

Medidas adicionales

Además del uso de EPP, la sanitización de espacios también ha sido foco de debate. Ante esto, la académica afirmó que aún no se comprueba científicamente la efectividad del amonio cuaternario, siendo el cloro la mejor alternativa para eliminar el SARS-COV-2  de las superficies.

Con respecto al uso de mascarillas de tela para el resto de la población, añadió que “es mejor utilizar eso, a no usar nada” cuando no se pueda mantener la distancia social con otras personas, equivalente a uno o un metro y medio.

Troncoso hizo hincapié en “no permitir que el personal de salud se enferme”, aludiendo a la situación que se vive hoy en países como España, donde los funcionarios de la salud representan aproximadamente el 15% del total de contagios por Coronavirus19, con 30 de estos muertos

En la videoconferencia participaron funcionarios de salud de comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios Ciudad Sur, compuesta por Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la entidad, Juan Rozas, calificó como valiosa esta instancia “desde la ciencia y la docencia” para “entregar capacitación y cuidar mejor” a los funcionarios de Atención Primaria de Salud que trabajan en dicho sector de Santiago.

La actividad se enmarca en un ciclo de conversatorios online que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas ha organizado para este fin, siendo esta la sesión inaugural.

Las Leonas de la Usach invitan a quedarte en casa y desafían con el tradicional juego "Que no caiga"

Las Leonas de la Usach invitan a quedarte en casa y desafían con el tradicional juego "Que no caiga"

En estos días de aislamiento social, el deporte y la recreación en el hogar  son excelentes herramientas para salir del estrés y dejar de lado por algunas horas el teletrabajo. La selección deportiva universitaria de futbol mujeres de la U. de Santiago, lo tiene claro y te sugieren quedarte en casa.

Aprovecha de mirar el siguiente video de las Leonas de la Usach que nos muestran todo su talento en el dominio del balón y desafían a que no caiga.

 

Académica Andrea Jeftanovic frente a deceso de Luis Sepúlveda: “Fue un autor con reconocimiento mundial”

Académica Andrea Jeftanovic frente a deceso de Luis Sepúlveda: “Fue un autor con reconocimiento mundial”

En entrevista en el programa Escena Viva de Radio Usach, la crítica literaria y académica de la Universidad de Santiago, Andrea Jeftanovic, lamentó la muerte del escritor, guionista y director de cine chileno, Luis Sepúlveda, destacando su figura literaria posterior al Boom Latinoamericano.

Sepúlveda fue el primer paciente diagnosticado de COVID-19 en Asturias y llevaba 48 días en el Hospital Universitario Central; la mayor parte de ese tiempo estuvo conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El escritor que se dio a conocer internacionalmente en 1988 con la publicación de 'Un viejo que leía novelas de amor', vivía desde 1997 en Gijón y desarrolló su carrera desde Europa. La académica de la Usach puso de relieve su aporte literario. “Él trabaja novelas que transcurren en la naturaleza, muy en la línea del realismo mágico posterior al Boom Latinoamericano, una especie de econovela. Por eso destaca tanto su primer libro 'Un viejo que leía novelas de amor' que está ambientado en la selva de Ecuador con personajes que viven inmersos en estos mundos naturales. De bárbaros nada, son personajes muy sabios que rescatan la sabiduría popular”.

Escucha su comentario aquí

 

Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero

Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero

Por décadas se ha dicho que el cobre “es el sueldo de Chile”, sin embargo han surgido voces que se oponen a esta situación y reclaman, que si bien es real el aporte económico que hace el metal rojo a las arcas del país, sus efectos al medioambiente a mediano y largo plazo serán peores que los réditos económicos que se puedan obtener a corto plazo.

Con este diagnóstico Diego Rice y Denisse Benavides, ambos estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería Civil en  Biotecnología, presentaron el proyecto “Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist)” al concurso Despega Usach, Fase Temprana.

La intención de los estudiantes es desarrollar un tensoactivo biodegradable, elaborado a base de desechos del suero de la leche, que pretende controlar los efectos producidos por la neblina ácida, fenómeno que ocurre en el proceso de electroobtención del cobre. Con esto se espera ayudar a que el proceso productivo del metal sea menos nocivo para el medio ambiente.

La carrera, a la cual pertenecen los alumnos participantes de la iniciativa, pertenece al Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Unidad Mayor que se encuentra trabajando en incorporar en sus carreras como algo permanente los temas de Innovación, emprendimiento y patentamiento.

“Despega Usach y otros concursos internos, crean un medioambiente muy interesante para los estudiantes. Estas iniciativas  van de la mano de la idea de rectoría, en especial del Rector Zolezzi, de que la innovación y el emprendimiento sean un sello de los estudiantes del Plantel, independiente de su carrera”, aseguró el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

Por su parte, el Dr. Rubén Bustos, director de la carrera de Ingeniería Civil en Bioquímica, estimó que la obtención del concurso por parte de alumnos del programa de pregrado que dirige, es un logro muy valioso porque  “constituye un ejemplo de aplicación de las herramientas y conocimientos para la innovación y el emprendimiento que le enseñamos a nuestros estudiantes”.

Asimismo, que Diego y Denisse obtengan este logro siendo estudiantes “es un ejemplo y estímulo para que sus compañeros  de niveles inferiores se motiven a embarcarse en la ruta del emprendimiento, que es algo que tratamos de incentivar desde su primer año en nuestra Casa de Estudios”, aseguró.

No Mist

Según expertos en innovación la frustración y la mutación de un proyecto son parte del proceso de llevar a cabo un proceso. Situación que vivió Diego Rice, líder del proyecto Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist).

El estudiante, en proceso de titulación, comentó que en un principio la investigación y los esfuerzos estuvieron en desarrollar un  tensioactivo que se utilizara en un detergente o lavalozas. Sin embargo, conversando con gente relacionada con Despega Usach le comentaron que en minería podría ser más útil su investigación. Pensó que todo el trabajo realizado se perdería o tendría que empezar de cero, le aseguraron que en este tipo de instancias es normal.

Sobre el concurso, Rice dijo que se arrepiente de no haberlo conocido antes y valoró la realización de este. “Que la Usach entregue este apoyo a la comunidad estudiantil es importante, porque no en todos los sitios se da la oportunidad. Y ahora que subieron el número de beneficiados, mejor”, precisó.    

 

Informe Usach concluye que la contaminación en Santiago disminuyó un 30% producto de las cuarentenas

Informe Usach concluye que la contaminación en Santiago disminuyó un 30% producto de las cuarentenas

“Nuestras mediciones en Santiago sugieren que las restricciones asociadas a la cuarentena han influido en una caída de entre 20 y 30% en el espesor óptico de los aerosoles en Santiago. Bajas en rangos similares se han detectado en la concentración de material particulado fino (MP 2,5), medida en estaciones dependientes del Ministerio del Medio Ambiente en la Región Metropolitana”.

Esa es una de las principales conclusiones del informe ‘Cuarentena y Contaminación en el Cono Sur’, elaborado por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago que lidera el experto en cambio climático, Raúl Cordero. “El espesor óptico de los aerosoles es una medida del espesor de la capa de contaminación que cubre nuestras ciudades”, explicó el especialista.

El estudio estableció una comparación entre la concentración promedio de los últimos 25 días con la concentración promedio en el mismo periodo de 2019. “El espesor óptico de los aerosoles en Santiago está típicamente en el rango visible de alrededor de 0,17 en marzo y 0,26 en abril. Este valor disminuyó después de la aplicación de la cuarentena preventiva, a aproximadamente 0,13 (entre el 15 y el 31 de marzo) y 0,19 (entre el 1 y el 14 de abril)”, detalló el informe.

Los investigadores utilizaron fotómetros de su plataforma de investigación, ubicada en el campus de la Usach, para medir la columna de aerosoles, que depende de la abundancia de MP 2,5 en la atmósfera –índice que utiliza la autoridad medioambiental para decretar medidas de control y mitigación de la contaminación, como las restricciones vehiculares, durante el periodo de gestión de episodios críticos. 

“Los datos recuperados por la Usach, del Satélite Sentinel 5, de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran una importante caída en la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en Santiago, asociada a las restricciones a la movilidad impuestas por la epidemia Coronavirus a partir del 15 de marzo", aseguró el documento..

El NO2 resulta del uso de combustibles fósiles generado por fuentes fijas (industrias) y fuentes móviles (vehículos), y es precursor del MP 2,5. “La caída en la abundancia de aerosoles es atribuible a la menor emisión de NO2, resultado de una menor circulación de vehículos particulares. En efecto, la menor circulación de particulares ha contribuido presumiblemente a mitigar la emisión de NO2, disminuyendo significativamente la contaminación en Santiago”, insistió el informe.

Sin embargo, advirtió que “el hecho de que se mantenga la circulación de transporte público (que representa una importante fuente de material particulado) impide bajas mayores en la contaminación”.

Finalmente, el informe concluye que “las bajas relativas observadas en la concentración de NO2 en las grandes ciudades del Cono Sur (de aproximadamente 30%) son similares a las observadas en todo el mundo (aunque las bajas absolutas son obviamente mayores en países industrializados)”.

Dra. Elisa Loncon recomienda interesante lectura sobre cosmología mapuche

Dr. José Miguel Bernucci ante COVID-19: “Cuando llegue el invierno esto va a ser totalmente distinto”

Dr. José Miguel Bernucci ante COVID-19: “Cuando llegue el invierno esto va a ser totalmente distinto”

El especialista en Salud Pública señaló, además, que el Estado debe hacer frente a los efectos secundarios de las cuarentenas, como la violencia intrafamiliar, consumo excesivo de alcohol , drogas y problemas de salud mental.

Precisó que la gente que vive en regiones o en la zona sur de la capital, no se está testeando con la misma intensidad. Por eso dijo que desde el Colmed “sospechamos que hay un subdiagnóstico” y añadió que las llamadas cuarentenas dinámicas no cumplirían con las sugerencias de la OMS.

Revise la entrevista al doctor Bernucci aquí

 

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Luego de la imposición del uso de mascarillas en espacios públicos, diferentes Facultades y Laboratorios de nuestra Universidad han optado por entregar recomendaciones y consejos a la ciudadanía para el uso de implementos de protección frente a la pandemia global de COVID-19

El equipo del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles y Cueros (Lictex) liderado por la Dra. María Neira, en conjunto con los investigadores de la mascarilla 3D, revisaron muestras de telas para probar su impermeabilidad para ser utilizadas en mascarillas de protección.

Las pruebas son de alta importancia luego del llamado del Gobierno a que las personas puedan utilizar mascarillas de elaboración casera.

 “Lo que hemos hecho es visualizar varias telas de diferentes estructuras y composición a través de un ensayo de permeabilidad al aire, para ver cuáles son las que tiene mejor comportamiento y las que son más efectivas”, indicó la Dra. Neira.

Lictex viene trabajando el tema hace un tiempo precisando las características deben tener las telas de las mascarillas, “incluso antes que saliera la notificación del Ministerio de Salud, nosotros publicamos nuestros resultados, por lo que ahora hay que educar a la gente en cuanto a qué tipo de telas serían las más óptimas”, enfatizó.

En cuanto a los resultados de permeabilidad al aire con lo que se pudo estimar la porosidad de las telas de uso doméstico, la experta indicó que está la mezclilla algodón /poliéster y el satín 100% poliéster.

“Para optimizar la función deben ser confeccionadas dobles, tipo sándwich y en el interior usar una tela que opere cómo filtro o retención de la humedad,  como las telas TNT que la gente puede encontrar en sus casas en bolsas de polipropileno; las comunes de tipo corporativo, también paño lency, fieltro, pétalos de limpieza u otro para que no traspase la humedad al exterior, porque estamos pensando en protección desde adentro hacia a fuera”, dijo la doctora Neira.

El problema de la falta de mascarillas

La puesta en marcha de la norma que obliga a las personas a utilizar mascarillas en espacios públicos, ha cambiado el contexto de la pandemia global. Hoy estamos en la fase 4 lo que significa que existe circulación del virus a nivel local, y no es posible realizar trazabilidad de los contactos, además se suma que estudios recientes han indicado que personas asintomáticas pueden contagiar a otras.

“Teniendo en cuenta que es difícil mantener el distanciamiento en espacios públicos, es que entidades, como el CDC de los EEUU, han recomendado el uso de mascarillas en la población general, algo que hasta hace unos días no se aconsejaba”, señaló la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso.

En cuanto al llamado del Gobierno a que la ciudadanía utilice mascarillas de elaboración casera, la experta comentó que estudios recientes demostraron que es mejor utilizar estos dispositivos, pero que “las que cuentan con certificación son las quirúrgicas desechables. Comprendiendo que estos dispositivos están siendo escasos, y se debe resguardar que las personas que atienden enfermos cuenten con este insumo, utilizar mascarillas caseras no parece ser erróneo”, aclaró.

En relación al manejo de las mascarillas, dijo que “deben colocarse cubriendo nariz y boca, y una vez instalada, tomarlas siempre por los elementos de sujeción. Debe ser ajustada a la cara, y después de eso no volver a manipularla, porque estos dispositivos se contaminan en su cara externa, y si accidentalmente las tocamos con nuestras manos, y después las llevamos al rostro, nos podemos enfermar”, advirtió.

Las mascarillas desechables (quirúrgicas) tienen una duración máxima de cuatro horas, en caso de que se humedezcan deben ser desechadas antes ya que pierden su efecto. En el caso de las mascarillas de tela, la duración se desconoce, por lo cual deberían utilizarse por el menor tiempo posible, recomienda la profesional.

Con respecto al retiro de las mascarillas, la académica explicó que deben eliminarse tomándolas de los elementos de sujeción (elásticos o amarras) y deben ser desechadas rápidamente en caso de que sean desechables. “En caso de ser reutilizables lavarlas de inmediato, sin dejarlas en bolsillos o en superficies. Posteriormente debemos lavarnos las manos”, precisó.

La especialista dejó en claro que el uso de mascarilla no es la solución para evitar el contagio. La medida principal sigue siendo el distanciamiento social, el lavado de manos, mantener los espacios limpios,  ventilados y quedarse en casa dentro de lo posible. “La mascarilla, no nos debe dar una sensación falsa de seguridad, sino que debemos saber que estamos en riesgo”, aseguró.

 

Director del Coro Usach te invita a disfrutar del espectáculo Víctor Jara Sinfónico en formato de video

Director del Coro Usach te invita a disfrutar del espectáculo Víctor Jara Sinfónico en formato de video

El Director del coro de la Universidad de Santiago, Andrés Bahamondes, te hace una atractiva invitación para estos días de aislamiento voluntario a seguir la cartelera de streaming del Teatro Municipal de Santiago, que está liberando una serie de espectáculos nacionales.

Sugiere también disfrutar del espectáculo Víctor Jara Sinfónico, producción en la que  participó la Orquesta y Coro Usach. La grabación está en un formato muy atractivo, en la página de youtube del archivo patrimonial de nuestra Universidad

Revisa aquí las sugerencias de Andrés Bahamondes.

 

 

Dirección Youtube del archivo patrimonial Usach https://www.youtube.com/results?search_query=archivo+patrimonial+usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3