Bloque 3

Académica Constanza Ipinza sugiere leer, en estos días de cuarentena, el libro “Por una Constitución Feminista”

Académica Constanza Ipinza sugiere leer, en estos días de cuarentena, el libro “Por una Constitución Feminista”

La Académica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Constanza Ipinza, te recomienda una interesante lectura para estos días de aislamiento social. Se trata del libro “Por una Constitución Feminista”, de Sofía Esther Brito.


Se trata de una especie de manifiesto escrito por diversas mujeres, activistas feministas, y con diversas profesiones que invita a reflexionar sobre un Chile más inclusivo.

Revisa aquí su sugerencia.

 

Abogado Usach Luis Bobadilla afirma: "Hay un pequeño 'House of Cards' dentro del Tribunal Constitucional"

Abogado Usach Luis Bobadilla afirma: "Hay un pequeño 'House of Cards' dentro del Tribunal Constitucional"

El abogado y director del Departamento de Derecho Público Usach, Luis Bobadilla valoró la apertura de una investigación decretada por el fiscal Jorge Abbott, ante presuntos actos de corrupción ocurridos al Interior del Tribunal Constitucional, ya que -a su juicio -se requiere más claridad y transparencia.

La acción se desencadena luego que la diputada del Partido Comunista Carmen Hertz interpuso una denuncia por delitos de prevaricación y cohecho.  Luego, la actual presidenta del Tribunal, María Luisa Brahm, señaló en entrevista con La Tercera, que durante el mandato anterior pudieron ocurrir hechos que lindaban con “la corrupción”, al presentarse dilaciones de causas relacionadas a derechos humanos.

Bobadilla sostuvo que “hay un pequeño House of Cards (en el TC). Ella (Brahm) tiene una disputa con tres ministros del TC (Vásquez, Aróstica y Romero). En gran medida, las declaraciones de Brahm responden a las diferencias con ellos en el estilo de abordar las cosas”.

Escucha aquí la entrevista al director del Departamento de Derecho Público de la Usach, en el programa Estación Central.

Experta en derecho laboral advierte que Ley de Protección del Empleo no permite acceder al Seguro de Cesantía en cualquier circunstancia

Experta en derecho laboral advierte que Ley de Protección del Empleo no permite acceder al Seguro de Cesantía en cualquier circunstancia

Este miércoles de la semana pasada comenzó la primera etapa de la Ley de Protección al Empleo, que permite a los trabajadores acceder a su Seguro de Cesantía para complementar sus remuneraciones, suspendiendo su relación laboral si sus funciones se ven interrumpidas por la pandemia del Coronavirus. En esta etapa, es el empleador quien debe realizar el trámite. Sin embargo, trabajadores de grandes empresas han manifestado discordias ante esta determinación.

De acuerdo a la abogada experta en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, existen tres requisitos para efectuar una suspensión temporal de servicios en el marco de la normativa: 1) Un acto de autoridad, efectuado mediante el Decreto Supremo 104 y la Resolución 88; 2) Que ello implique una paralización de actividades; y 3) que esté prohibida la prestación de servicios contratados. “No es una ley que abra el acceso a la prestación del Seguro de Desempleo en cualquier circunstancia”, advirtió.

De acuerdo a la especialista, la nueva normativa no distingue si la empresa es grande, mediana o pequeña, pero sí establece que la decisión del empleador debe estar fundamentada en el Estado de Excepción regulado por el Decreto 104 del Ministerio del Interior, en sectores o prestaciones que puedan ser suspendidas temporalmente según define la Resolución 88 del Ministerio de Hacienda.

“La ley es compleja de entender y es necesario acudir a otras normativas específicas para comprender lo que dijo la autoridad en relación a la paralización de las actividades a las que puede recurrir la empresa”, criticó. “Hay que entender las dos normativas en forma concordada y ahí establecer si la empresa suspende contratos que van más allá de la autorización que otorga la Resolución de Hacienda número 88. Si es así, los trabajadores pueden reclamar administrativamente, ante la Dirección del Trabajo, o a través de la vía judicial”, insistió.

En resumen, la académica consideró que la ley “fue producto de la rapidez con la que tenía que obrar el Parlamento en aquel minuto” y urgió por “precisiones para que esto sea realmente una protección del empleo y no termine precarizando las condiciones del trabajo”.

Aseguran que volver al trabajo presencial es inconveniente y que no están las condiciones para hacerlo

Aseguran que volver al trabajo presencial es inconveniente y que no están las condiciones para hacerlo

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, explicó  la decisión del Gobierno de decretar el regreso gradual de los funcionarios públicos al trabajo presencial, pese a la pandemia del coronavirus. “El Presidente nos ha solicitado que todos los trabajadores que estén en contacto con el público y resuelvan los problemas de las personas, estén en sus puestos de trabajo”, afirmó.

Para el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Raúl Berríos, “el mensaje es sumamente ambiguo, en términos de si es o no seguro volver. Esto perjudica la realización del trabajo”.

El especialista explicó que la ambigüedad es uno de los aspectos que más perjudican la efectividad al momento de realizar una labor, ya sea por recibir instrucciones para realizar trabajos que después no son utilizados; porque la jefatura pide cosas urgentes que, finalmente, no lo son; o, como sucedería en este caso, por recibir órdenes contradictorias.

“Este escenario lo que hace es incrementar la ambigüedad. El mensaje inicial era acostumbrarse a trabajar desde la casa y, a continuación, el discurso cambia y es imperativo volver”, consideró. “Cuando los trabajadores enfrentan contradicciones mentales, y se debaten sobre si algo está bien o mal, ello impacta nocivamente en el trabajo y repercute tanto en ansiedad como en estrés”, agregó.

Sin condiciones para el distanciamiento

Por su parte, el doctor en arquitectura, especialista en planificación urbana y académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carlos Muñoz, advirtió que la ciudad de Santiago no asegura las condiciones para mantener el distanciamiento social, en caso que sus habitantes sean instados a retornar a sus labores presenciales.  

“En este minuto y desde la perspectiva urbana de la ciudad, en donde aún estamos en una etapa creciente de contagio, es una mala época para empezar a levantar las prohibiciones de cuarentena o de permitir el masivo retorno de estudiantes y trabajadores a sus funciones presenciales”, sostuvo el especialista.

“Hay pocas comunas que tienen espacios públicos para atender a los organismos internacionales, que sugieren una distancia de alrededor de 10 metros cuadrados por habitante”, indicó. “La mayoría de las comunas están muy por debajo de eso. Estación Central, en particular, es un caso bastante complejo, por la residencia de personas cuyos edificios tienen una densidad sobre los 4 mil habitantes por hectárea. Vamos a tener colapsos en salidas de pasillos y sería una zona de contagio enorme”, criticó Muñoz.

“Habrá concentraciones en las calles. No hay parques ni plazas apropiadas para esto y, por supuesto, va a afectar al transporte público”, sintetizó.

El académico Raúl  Berríos, por su parte, dijo que “si la preocupación es proveer servicios fundamentales que no se están suministrando, la mejor solución siguen siendo los turnos éticos”.

Retorno a clases en mayo

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, el anuncio de un retorno a clases en colegios durante mayo, es una medida apresurada. “La estabilización de casos no significa que se esté aplanando la curva”, afirmó.

El doctor enfatizó que en esta estadística influye, por ejemplo, que el número de exámenes para confirmar los casos positivos de COVID-19 “no han aumentado significativamente en comparación a la última semana”.

Además, advirtió que “para las próximas semanas esperamos el peak de contagios”. “Se viene la campaña de invierno, que siempre aprieta al sistema de salud si no mantenemos el distanciamiento social en colegios o jardines”.

El especialista explicó que en estos recintos se concentra población de riesgo. “Es difícil que un niño mantenga la mascarilla puesta cuando salga a jugar al patio, no se abrace o no empuje. Existen muchos factores que influyen en que la apertura de un colegio a estas alturas sea un riesgo”, aseguró.

Académica Claudia Vargas promueve desarrollar estrategias de pensamiento de los hijos durante confinamiento

Académica Claudia Vargas promueve desarrollar estrategias de pensamiento de los hijos durante confinamiento

La Académica del departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Claudia Vargas, formuló un llamado a quedarse en casa durante este aislamiento social. La docente convocó a los padres de familia a  preocuparse no solo de la entretención de los más pequeños, sino que promover juegos que ayuden a desarrollar estrategias de pensamiento.

Destacó que dichas habilidades, habitualmente, no se materializan  en el contexto de la educación formal.

Revisa aquí su consejo 

Académico Depto. Educación Usach: “Me gusta la decisión de las universidades de un primer semestre remoto y segundo presencial”

Académico Depto. Educación Usach: “Me gusta la decisión de las universidades de un primer semestre remoto y segundo presencial”

Para Daniel Ríos, Dr. en Ciencias de la Educación y académico de la Usach ,  el anuncio gubernamental  de vuelta a clases en los colegios a partir de mayo es algo bastante sorpresivo. “Yo tenía la impresión que esto iba para un poco más largo como se ha había anunciado al inicio (…) Y de manera zigzagueante otra vez nos dicen que hay que volver a clases”.


Al académico de la Usach le llaman la atención las propuestas que se hacen desde el Gobierno. “Es posible que se puedan separar a los estudiantes, pero el proceso educativo es también un proceso social de interacción, de comunicación. Veo difícil que un profesor pueda hacer su clases normales en estas situaciones, incluso con menos estudiantes, si tiene que estar además pendiente de las condiciones de protección, como el distanciamiento físico y el uso obligatorio de mascarillas”.


Su entrevista durante el programa Estación Central revísela Aquí

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Hace algunos días, el Presidente Sebastián Piñera anunció que los canales de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) implementarán la señal TV Educa Chile, para ayudar a los escolares mientras se mantiene la modalidad de clases a distancia por la pandemia del Coronavirus.

Para el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, la iniciativa de reinstalar la idea de la función social de la televisión, presente en los inicios del sistema de televisión chileno, es positiva.

“Eran básicamente emisoras universitarias. Hay un retorno a dicha concepción, donde el Estado reclama la función pública de la televisión. Es curioso que dadas las falencias de las redes digitales, resurja la TV como contradiciendo la evolución de la tecnología”, sostuvo.

Sin embargo, enfatizó que esta iniciativa implica un reto, tanto para el propio medio televisivo como para el mundo educativo. “El desafío para las universidades y la academia en general es construir esos contenidos”, advirtió. 

“Si va a ser solo una parrilla con intereses comerciales, para obtener publicidad, no será un instrumento de mucha ayuda”, afirmó. “Es necesario no solo convocar a los expertos en programación sino que, también, a los educadores”, señaló.

La plataforma transmitirá desde las 7.00 hasta las 23.00 horas a partir del lunes 27 de abril.

Presentación de los contenidos

El Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Usach, Dr. Juan Silva, concuerda en que el canal puede constituir un complemento a la formación de los estudiantes.

“Chile tuvo hace décadas la experiencia de Teleduc, de gran éxito, que debió cerrar cuando llegó Internet y se masificó el acceso libre a la información”, sostuvo el doctor en pedagogía, programa multimedia educativo, de la Universidad de Barcelona.

Sin embargo, advirtió en la importancia de que los contenidos sean presentados de modo que logren su objetivo pedagógico. “Deben tener formato de programa de televisión, pero ser educativos, como 31 Minutos o Plaza Sésamo”, consideró.

“Todas estas plataformas pueden ayudar en diseminar conocimientos y poner los contenidos al alcance de los estudiantes, pero no pueden reemplazar el rol que cumplen los docentes en acompañar el proceso formativo y el rol de los compañeros”, advirtió.

“No existe un espacio donde el docente genere un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), donde los recursos digitales creados por el Ministerio de Educación y los programas de TV puedan articularse bajo un discurso pedagógico pertinente a cada realidad escolar”, criticó.

Referentes internacionales

Finalmente, el experto en educación y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, dijo que el anuncio en sí mismo no es positivo ni negativo hasta que no se vea el enfoque de la programación de TV Educa Chile.

“El canal educativo puede ser muy útil y generar contenidos valiosos, pero también puede ser un gran hermano” de programación centrada solo en entretener a la audiencia, consideró el doctor en filosofía moral y política.

El especialista llamó a observar experiencias internacionales, como el canal educativo argentino Encuentro, al momento de buscar un referente para la nueva señal. La señal de la televisión abierta trasandina es de índole cultural y su propietario es el Estado.

Con todo, el especialista criticó la concepción que se desprendería de las políticas gubernamentales en materia educativa, basada en “pasar la mayor cantidad de contenidos” pese al contexto de pandemia de COVID-19.

“Todo esto es un simulacro, de que estábamos en condiciones de implementar la educación a distancia y que la teníamos pensada hace mucho tiempo, pero en realidad, se tuvo que sacar un conejo del sombrero”, concluyó.

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Colegio Médico y distintas universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, emitieron un comunicado en el que llamaron a facilitar que los médicos y profesionales de la salud extranjeros se incorporen a los equipos de asistencia médica en el marco de la pandemia del coronavirus.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, “la Secretaría Regional del Ministerio de Salud debe autorizar que, en una epidemia como esta, médicos extranjeros que no tienen el Eunacom  aprobado, trabajen en la atención primaria y servicios generales”.

La experta en salud pública y gestión de servicios de salud afirmó que a ellos, también deben sumarse quienes se encuentran en listas de espera para ser certificados como especialistas. “Hay más de mil 500 médicos extranjeros que están en esta situación, que se podrían incorporar por un tiempo definido, de seis meses”, consideró.

“Es un recurso que no se puede perder”, afirmó. “Estamos recién comenzando la epidemia y llegará el momento en que tendremos una crisis de recursos importante. Muchos médicos se van a contagiar y si han estado cerca de contagiados, tendrán que estar en cuarentena igual. Habrá un momento en que haremos aguas tanto en atención primaria como hospitalaria”, advirtió.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 743 profesionales de la salud padecen el COVID-19, lo que corresponde al 9% de la cifra total de contagiados. “Hay que usar todos los recursos disponibles en una emergencia como la que estamos viviendo”, afirmó.

Una oportunidad

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Daisy Margarit, adoptar una decisión de este tipo demostraría el aporte de la población extranjera en el desarrollo de nuestro país. “Esto contribuirá a derribar estereotipos y prejuicios en torno a ellos”, aseguró.

“Si bien es importante que se puedan certificar, estamos en una crisis y, por lo tanto, deben flexibilizarse este tipo de criterios”, sostuvo. “Hay que comprender que la población migrante es parte de la ciudadanía y de la población chilena”, enfatizó la trabajadora social y doctora en sociología.

Finalmente, la especialista criticó las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien destacó a las Fuerzas Armadas, quien sostuvo que  “han colaborado en proteger mejor nuestras fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para evitar que a través de la inmigración ilegal estemos trayendo a nuestro país la contaminación o infección del virus que nos está atacando”.

Para la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), estas declaraciones manifiestan “discriminación y racismo institucional, lo cual no contribuye a una sana convivencia y a que se reconozcan tanto los derechos de los extranjeros como su aporte a nuestra sociedad”.

Dra. Diana Aurenque invita a valorar en este aislamiento el tiempo dedicado a las necesidades más elevadas

Dra. Diana Aurenque invita a valorar en este aislamiento el tiempo dedicado a las necesidades más elevadas

La Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, invita a quedarse en casa y a valorar el tiempo que dedicas a las cosas más importantes de la vida, a las necesidades más elevadas.

“El ocio no significa tiempo para nada, sino  tiempo para lo que más valoramos”, destacó la docente, quien abordó en este video la contraposición que existe entre el ocio y el negocio.

Revisa aquí su mensaje

Ventilador mecánico desarrollado por egresados Usach realizará apoyo progresivo en Posta Central

Ventilador mecánico desarrollado por egresados Usach realizará apoyo progresivo en Posta Central

El Matinal de los que Sobran  se contactó con Patricio Nova, ingeniero eléctrico de la Usach y uno de los socios de Procid SpA, para  consultarle sobre los avances del  ventilador mecánico portátil desarrollado por egresados de nuestro Plantel para enfrentar la crisis por Coronavirus.

Explicó que el dispositivo es probado con muñecos que simulan pacientes. Actualmente el aparato está en fase de calibración y en eso el equipo trabaja a full. “La ventaja es que nos unimos tempranamente con un equipo médico (Posta Central), así que todo el diseño y características han sido trabajadas con ellos” comenta Nova.

Para escucha el podcast con la entrevista ingresa Aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3