“Existen un montón de hogares clandestinos de los que no tenemos ninguna información. Y en tiempos de coronavirus esto es una bomba de tiempo y es el peor escenario que puede enfrentar la política pública” advirtió el asesor de la OMS.
El Dr. Villalobos aclaró que la mayoría de los hogares cuentan con la autorización sanitaria pero “el tema es que los estándares que se exigen para el funcionamiento de estos hogares hoy en día no son los que se requieren para hacer frente a la pandemia”
El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, ocupa el lugar 703 en el ranking mundial SCImago 2020, junto a organizaciones como la Compañía Limitada de Motores Honda (Japón) o el Institut D'astrophysique Spatiale (Francia). A nivel nacional se instala en el lugar 15, no obstante, es el segundo centro en esta selección que se conforma mayoritariamente por universidades. (https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL)
El ranking SCImago evalúa a organizaciones de investigación de todo el mundo según los datos de la base Scopus de literatura científica revisada por pares, y las ordena en consideración a tres ámbitos: rendimiento de la investigación, resultados de innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.
La medición alcanza de manera global a 7.026 instituciones, considerando esos tres ámbitos, y luego se desglosa por área y también por zona.
Innovación
En la selección específica de innovación, el Cedenna destaca en el segundo lugar en el país, antecedido por el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas.
Este ranking de innovación mide las variables: conocimiento innovador (IK), referido a una publicación científica de una institución citada en patentes; impacto tecnológico (TI): porcentaje del resultado de la publicación científica citado en patentes (porcentaje se calcula considerando la producción total en las áreas citadas en las patentes); y patentes (PT) entendida como el número de solicitudes de patentes.
El Ranking Scimago de Instituciones 2020 (SIR) está encabezado por la Academia China de Ciencias (1er lugar), la multinacional Samsung Corp. (puesto 2), IBM de Estados Unidos (4º lugar), Microsoft de Estados Unidos (número 8), la Universidad de Harvard (10) y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (12), entre otros.
Los martes y jueves de esta y la próxima semana, entregaremos importantes recomendaciones para cumplir de mejor manera con nuestras labores cotidianas que se han visto afectadas por la emergencia de Coronavirus.
Es así como trataremos a través de cada capítulo de esta guía especial dirigido a toda nuestra comunidad universitaria, una serie de sugerencias destinadas al cuidado de los más pequeños en casa; consejos destinados a cumplir de mejor manera con el teletrabajo; atender a los adultos mayores y el manejo del estrés frente a las informaciones sobre el Coronavirus, entre otras situaciones diarias a las que nos vemos enfrentados.
Hoy abordaremos algunos consejos para ayudar a las y los estudiantes a mejorar sus procesos de aprendizaje mientras estudian desde sus hogares. Este apoyo estará a cargo de la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán,y del académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta, quienes coinciden en que los siguientes tips deben partir desde la base de la motivación y la autodisciplina. Te compartimos las indicaciones de los expertos:
1.- Reflexiona: “qué quiero lograr con la actividad que estoy realizando”
Según señala Marco Villalta, pensar profundamente en tu motivación para cumplir con tus tareas a distancia, “permitirá que puedas revisar mejor tus objetivos y evitará que te quedes pegado en alguna actividad”.
En palabras de Beatriz Painepán, “al preguntarse por qué estamos estudiando, apelamos a nuestra motivación. Eso, ya sea de forma online o presencial, funciona absolutamente igual. Alguien que le gusta lo que está estudiando tendrá más motivación” y, por ende, estudiará mejor.
Y con la motivación, nace el concepto de la “autodisciplina”, fundamental para cumplir con las siguientes recomendaciones.
2.- Establece un horario fijo de trabajo y realiza pausas
“Si vives con otras personas, coordínate con ellas y acuerda un horario fijo para que puedas trabajar. Una hora y media o dos, de trabajo concentrado, es suficiente”, señala el académico de la Escuela de Psicología.
En la misma línea, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud recomienda implementar una distribución de tareas semanales.
“Debemos tener un panorama completo de todas nuestras asignaturas y hacer una planificación. Hay que distribuir el tiempo en la semana para todas las materias por igual, e incluso,cuando algo me cuesta más o no me gusta mucho,debo asignarle más tiempo”, señala.
La especialista recomienda utilizar mecanismos de administración del tiempo tales como la técnica Pomodoro.Este método consiste en el uso de un reloj para dividir las labores en intervalos de 25 minutos, con breves pausas de cinco minutos. Según el autor de la estrategia, este ritmo de estudio logra mejorar la agilidad mental, aumentar la creatividad y superar la ansiedad y el estrés.
3.- Define tu espacio
“Ubica un lugar donde puedas poner tu equipo y sentarte a trabajar.Evita lugares que induzcan a la desconcentración,al descanso o al sueño”, recomienda Marco Villalta.
Según especialistas, un buen espacio de estudio en la casa debe estar, en lo posible, iluminado con luz natural, alejado de ruidos como el de la calle y de fuentes de distracción como la televisión, además de contar con un escritorio, silla o mesa que permita mantener una postura correcta.
4.- Date un tiempo para una rutina de ejercicios
También vinculada a la autodisciplina, está la tarea de realizar ejercicios durante el día. Entre estas actividades se recomienda hacer flexiones y estiramientos constantes.
Especial atención se debe prestar para hacer ejercicios de cuello y hombros, zonas del cuerpo que se pueden ver afectadas por la postura prolongada frente al computador.
5.- Ponte en el lugar del otro: cultiva el buen trato
“El aislamiento es una situación compleja que nos afecta a todos, tanto a alumnos como a docentes. Ponerse en el lugar del otro, tratar de comprender desde el otro, nos da la cercanía psicológica que la distancia no nos podrá quitar. Cultiva el buen trato en tus interacciones en línea”, recomienda, finalmente, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.
Por último, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, invitó a toda la comunidad estudiantil a conectarse hoy martes 28 de abril a las 14:00 a la plataforma Zoom, donde se transmitirá el conversatorio “Organicemos nuestros estudios online” que realizará la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, con la psicóloga María Francisca Jara Ramos (Código Zoom: 542 207 3977)
Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.
Revisa aquí toda la destreza de los chicos y chicas de esta selección dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
De acuerdo a la socióloga, la imagen de Carabineros frente a la ciudadanía ha repuntado, “luego de que perdiera parte importante de su legitimidad en los últimos 3 años”, debido a los casos de corrupción y su actuación durante el estallido social.
Según la académica, la pandemia por COVID-19, entregó una oportunidad a la policía uniformada para afianzarse de cara a la sociedad, algo que ha sido “Inteligentemente aprovechado por la institución, porque antes de la pandemia, Carabineros estaba realmente en la Unidad de Cuidados Intensivos”, dijo.
Si bien el viernes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich informó que por a primera vez el número de nuevos recuperados superó la cifra de nuevos casos confirmados por COVID 19 y horas después el Presidente Piñera anunciaba el Plan Retorno Seguro para trabajadores y escolares pese a la pandemia del coronavirus, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, se manifestó “en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”.
De acuerdo a la ex ministra de Salud y experta en salud pública, “existe un sesgo grande en la proporción de testeados versus la de contagiados, ya que un 75% de quienes padecen coronavirus no presenta síntomas. Por lo tanto, con suerte un 25% va a ir a consultar”.
“El número de infectados es incierto y estamos lejos del peak, que se prevé para mayo o junio. La tendencia del Coronavirus es real, pero el número de casos no es real, debido a la falta de test masivos”, aseguró.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, agregó que “cuando uno ve los modelos matemáticos y los contrasta con nuestra curva, se advierte que estamos lejos del peak”, insistió.
Finalmente, la doctora Molina llamó a imitar la experiencia de países que han enfrentado de manera exitosa la propagación del contagio de COVID-19. “Alemania, Australia y Corea del Sur reaccionaron de manera temprana con los testeos masivos e identificando los casos, para controlar en el territorio la expansión del virus”, concluyó.
El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.
“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.
El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.
“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.
Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.
Al respecto señaló que "hay mucha gente que está como viuda del estallido, lo que es absurdo. Se generaron nuevos sentidos comunes, pero sigue en juego la discusión cultural", precisó.
Mayol agregó que "en el escenario actual no hay que sentir que el estallido social murió, tomó una forma más silenciosa, pero con una capacidad o eficacia que sigue siendo la misma o mayor".