Bloque 3

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Decenas de ciudadanos haitianos que vivían en un cité en la comuna de Quilicura fueron trasladados a residencias sanitarias, a raíz de un brote de Coronavirus registrado en el sector en el que habitan. Dentro del grupo, 33 personas dieron positivo en el examen de COVID-19. En tanto, un segundo caso en un cité de Estación Central activó otra alarma, esta vez entre ciudadanos de origen peruano.

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Daisy Margarit, estas situaciones dejan al descubierto las malas condiciones de habitabilidad que padece la población migrante en Chile.

“De acuerdo a la Encuesta Casen de 2017, el 21% de los hogares de migrantes presenta  condiciones de hacinamiento. Para los nacidos en Chile, esta cifra es de solo un 5,8%. El 22,3% de los hogares en condiciones de hacinamiento de migrantes está en la Región Metropolitana”, detalló.

Por otra parte, la especialista criticó las declaraciones del Intendente Felipe Guevara. El jefe regional señaló que “hay un entendimiento de lo que es la higiene, la salud, lo que es el cuidado de la salud, lo que es ser portador de un virus como este. Fue complejo hacerlos entender”.

Para la trabajadora social y doctora en sociología, “el Intendente solo contribuye a los prejuicios. Se sitúa a los migrantes en una posición de subordinación a un mercado de la vivienda caracterizado por el avanzado deterioro y condiciones abusivas de arriendo”.

El Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, concordó en que la crisis sanitaria ha terminado evidenciando con mayor intensidad los problemas del diseño y planificación de Santiago.

“Estos problemas están ligados a la inequidad socio-espacial, segregación urbana y hacinamiento que no han sido resueltos”, criticó el arquitecto. “Las condiciones de hacinamiento hacen casi imposible que se respeten las medidas de prevención”, insistió.

“Será necesario prever qué pasará cuando no sea posible disponer de espacios adecuados, desde el punto de vista de la salubridad, para mantenerlos a resguardo. Quedan pendientes tareas de más largo aliento para solucionar estos problemas”, concluyó.

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Los académicos Ignacio Silva y Pedro Aguilar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, entregaron una serie de recomendaciones a la comunidad para la detección y cuidado frente a enfermedades respiratorias invernales y la situación actual por la pandemia global de COVID-19.

El Dr. Silva, de especialidad infectólogo, indicó que en los próximos meses  comenzará la campaña de invierno lo que significará un aumento en la circulación de otros virus respiratorios diferentes al Coronavirus.

Destacó que la llegada de la influenza, adenovirus y virus sincicial (VRS) van a generar el incremento de la demanda de las atenciones de urgencia y de hospitalizaciones.

Diferencias entre virus

El especialista señaló que es importante que la comunidad diferencie los Coronavirus que son distintos a esta mutación puntual de SARS-Cov-2 (COVID-19).

“Los Coronavirus de la comunidad causan resfríos comunes y muy leves con un poco de secreción nasal, dolor de garganta y son por lo general autolimitados, o sea sin ningún tipo de tratamiento y en dos o tres días pasan. En general se tratan con paracetamol y reposo sin ninguna gran complicación”, indicó el académico.

En cambio “el COVID-19 se presenta con mayor compromiso sistémico; eso significa que tiene mayor tasa de tos seca, con la mitad de los casos con fiebre, dificultad respiratoria,  dolor de garganta y como hemos visto tienen un porcentaje mucho mayor que otras infecciones respiratorias de evolución desfavorable con requerimiento de hospitalización, incluso ventilación mecánica y una mortalidad más alta”, aseguró.

En cuanto al virus de la influenza, el experto de la Universidad de Santiago señaló que se produce un cuadro que es más agudo. “Se presenta en pocos días con mucha fiebre, dolores musculares, tos, dolor al tragar y en la mayoría de los casos no requieren hospitalización, aún cuando se asocia más a tasas de complicaciones que los resfríos comunes”, comentó.

Sobre el Virus Sincicial (VRS),  el Dr. Silva dijo que afecta principalmente a niños y niñas, causa en la mayoría de las veces cuadros leves de síntomas respiratorios altos, congestión nasal, dolor al tragar y un porcentaje también tiene evolución hacia la neumonía por lo que necesitan hospitalización y ventilación mecánica.

Acerca del adenovirus, remarcó que es un cuadro de infección respiratoria alta en la mayoría de los casos, con mucho compromiso ocular, que se asocia a la conjuntivitis, dolor de garganta, incluso amigdalitis y en algunos pocos casos y, sobre todo en personas que tienen enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, puede provocar neumonía.

Recomendaciones

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Pedro Aguilar sostuvo que “es muy importante mantener e intensificar las medidas de aislamiento social y el respeto a la cuarentena que son finalmente las que permiten que la población no se exponga al Coronavirus y por tanto disminuir su tasa de contagio”.

En cuanto a las personas que estén obligadas a movilizarse, el experto aconsejó lo hagan usando mascarillas de calidad en forma permanente, sobre todo cuando entran en contacto con otras personas.

“También es muy importante intensificar la búsqueda de personas con el virus es decir la realización de exámenes y el adecuado manejo oportuno y pertinente de acuerdo a la intensidad de síntomas que tengan”, agregó el académico.

En la misma línea el Dr. Silva expresó que “predomina el evitar exponerse a las aglomeraciones, al contacto con personas enfermas o con síntomas respiratorios; el adecuado higiene respiratorio que es taparse la nariz y la boca con el pliegue del codo al momento de toser o estornudar; usar pañuelos desechables y el lavado de manos  con agua y jabón o con alcohol gel”.

Políticas públicas

“Claramente hay consenso entre la sociedad científica del Colegio Médico que no es el momento del retorno a las actividades presenciales ya sea en ámbitos laborales, comerciales y  educacionales entre otros”  señaló el Dr. Aguilar.

Además dijo que no están dadas las condiciones que declara la Organización Mundial de la Salud para el retorno presencial; por tanto en este momento es inoportuno el llamado a volver a las actividades y altamente riesgoso desde el punto vista la salud pública.

En palabras del Dr. Silva, “sabiendo que ni siquiera estamos cerca del peak del Coronavirus, las medidas parciales que se han tomado hasta ahora en algo han logrado aplanar la curva, aunque no definitivamente”.

El especialista llamó a no bajar la guardia porque “si en este minuto aflojamos las medidas vamos a notar el aumento de los casos y nuestro sistema de salud, que ya está funcionando un poco al límite se va a desbordar y no podremos entregar una adecuada atención a nuestro pacientes. Levantar las medidas actuales sería un riesgo”, concluyó.

Investigador de IDEA te sugiere conocer Obliques Strategies y avanzar en tus proyectos

Investigador de IDEA te sugiere conocer Obliques Strategies y avanzar en tus proyectos

¿Te has sentido bloqueado alguna vez cuando pretendes desarrollar un proyecto? Seguramente sí. En estos días de aislamiento social, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Felipe Cussen, invita a quedarse en casa y usar Obliques Strategies.
 
Se trata de un mazo de cartas que iluminará tus ideas y te hará salir de esos momentos de falta de lucidez. Obliques Strategies fue creado por el músico Bryan Eno y el músico Peter Schmidt.
 
Lo interesante de esto es que Felipe Cussen te cuenta donde puedes gratuitamente acceder a ellas.
 
Revisa aquí su recomendación.

 

Dr. Sergio González, académico Usach: "Las premisas del neoliberalismo están en cuestión"

Dr. Sergio González, académico Usach: "Las premisas del neoliberalismo están en cuestión"

Frente a la posibilidad de que la pandemia de COVID-19  pueda replantear el modelo económico de los países occidentales, el psicólogo y antropólogo de nuestra Universidad, Dr. Sergio González aclaró que "la economía es un instrumento de la sociedad", agregando que "hoy en día el Estado es más importante que nunca”.

Añadió que es necesario avanzar hacia un "salario ciudadano" para los sectores más vulnerables de la población. “Hay que poder focalizar un ingreso ciudadano para las personas de los quintiles menos favorecidos, entregarles una remuneración que les permita enfrentar una crisis enorme como esta".

El  doctor en Psicología destacó el rol de los alcaldes en medio de la emergencia sanitaria calificándolo como fundamental. ”Han sacado la voz. Incluso alcaldes de derecha se han enfrentado a las autoridades de nivel central porque se deben a sus vecinos", dijo, en conversación con Razones Editoriales.

Escucha aquí la entrevista al profesor Sergio González

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Con el fin de crear cultura preventiva en la población frente al  COVID-19 y mitigar los efectos de la pandemia, la Facultad de Ciencias Médicas  de la Usach dio inicio a la Tercera Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios.

Este ciclo de conferencias, dictado de manera online,  se enmarca en el convenio de cooperación que existe con las comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios de  Ciudad Sur.

De esta forma,  los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, El Bosque, Cerrillos, San Joaquín, La Granja, además de representantes invitados de La Pintana, San Bernardo y La Cisterna aprendieron consejos prácticos para prevenir posibles contagios en sus comunidades.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Unidad Académica Mayor, Dr. Christian García, en su exposición, explicó además a los participantes la situación mundial y nacional de la enfermedad.

Para evitar contagios en las comunidades, García  propuso, en primer lugar, generar conciencia en  la población “en que esta es una enfermedad grave, que puede afectar a cualquiera”. También se refirió al rol de los agentes comunitarios para que eduquen a sus vecinos en torno al correcto lavado de manos, mantener la distancia social,  uso de mascarillas en lugares públicos  y la constante desinfección de superficies donde el virus pueda depositarse.

De la misma forma, el Doctor en Salud Pública llamó a entregar apoyo a quienes se encuentren en cuarentena y que tengan dificultades para cumplirla, a no discriminar a los afectados. “Allí, la organización de las Juntas de Vecinos, al dar a conocer lo qué está pasando, será fundamental”, afirmó García.

“Guerra contra el virus”

Han pasado siete semanas  desde que se supo, el pasado 3 de marzo, sobre el primer paciente positivo con COVID-19 en Chile. A la fecha, el país ya superó los once mil casos. Ante la propagación de la enfermedad, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas,  hizo hincapié en la importancia de aplicar cuanto antes las acciones preventivas estipuladas.

“Mientras antes actuemos, mejor nos irá y menos casos vamos a tener en nuestras comunidades”, señaló. El académico también calificó la lucha contra el virus como “una guerra” que se  “va a ganar en la comunidad” y no en los hospitales.

La importancia de disminuir los casos positivos, explicó García, radica en que un paciente contagiado puede tardar hasta tres semanas en presentar un cuadro respiratorio grave. ¨Tenemos que tener cuidado ya que todas estas personas que se enferman hoy pueden complicarse en los días sucesivos  y requerir hospitalización, ventilación mecánica o incluso morir”, argumentó el académico.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, comuna que entra en cuarentena hoy jueves y presidente de Ciudad Sur, Juan Rozas, agradeció la instancia formativa, manifestando también su preocupación ya que la población aún no se apega a las estrategias preventivas. “Hay mucho que hacer desde la comunidad para cumplir reglas tan sencillas como el distanciamiento social, las no aglomeraciones, el lavado de manos y el uso de la mascarilla”, sentenció el edil.

Finalmente, el doctor García llamó a no subestimar la gravedad de la pandemia, tal como, según él, ocurrió en Italia. Para el experto, la situación en el país europeo se debió a que tanto el Gobierno como la población de dicho país, no reaccionaron a tiempo frente a la COVID-19.

Por lo mismo, expresó que a nivel nacional “hay que empezar a decidir cómo nos va a ir”  frente al virus. Es decir, cuáles serán las acciones que se tomarán en todos los niveles para combatir de forma efectiva al Coronavirus.

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reveló en sesión especial de la Cámara de Diputados que, para él, constituía un “grave error” haber suspendido las clases en el marco de la pandemia por el Coronavirus  lo que le valió, según fuentes de Gobierno, que Piñera lo llamara a cuidar el tono y declarar posteriormente que lamentaba si algunas personas se sentían ofendidas, pero mantuvo su postura.

Todo lo contrario

Para el vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago,  ex jefe de la División de Políticas Públicas del Minsal y médico cirujano con especialidad en pediatría, Tito Pizarro, los dichos iniciales de Mañalich eran todo lo contrario.

“No fue un error. Fue una decisión muy acertada, necesaria y quizá atrasada”, consideró el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach. “En COVID-19, lo que se evidencia es que lo más importante es el aislamiento”, enfatizó.

El especialista explicó que “la coherencia es lo más importante, y si se señala que hay que cuidar a la población de riesgo, hay que llamar a los estudiantes a quedarse en casa”.  

“Esta ha sido una de las medidas más efectivas, junto a la migración al teletrabajo”, evaluó Pizarro. Respecto a la vuelta a clases en mayo, señaló que “si no están las condiciones, no es correcto volver en las futuras semanas”.

Falta de empatía

Desde el propio Gobierno criticaron los dichos del titular del Minsal. El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, justificó el cierre de los colegios y señaló que “en las crisis siempre es complejo tomar decisiones y un Gobierno responsable las toma”.

Sin embargo, para el experto en convivencia escolar, doctor en ciencias de la educación y académico del Departamento de Educación de la Usach, Jaime Retamal, esto no es más que un “reality show” protagonizado por ambos jefes de cartera.

“Ninguno ha sido cuidadoso con el mundo escolar”, criticó. “Los mensajes entregados al sistema han sido equívocos, tardíos, torpes  y, por lo tanto, perjudiciales. Ninguno ha ayudado a suavizar el aislamiento que ha implicado la pandemia”, sostuvo.

Además, afirmó que “hemos ido desde la sobreexigencia de la educación virtual a la sobreexigencia de la vuelta a clases. El mensaje es de improvisación, desorganización y, sobre todo, falta de empatía”. 

El estilo Mañalich

El Presidente de la Asociación de Municipalidades lamentó los comentarios del titular de Salud y el Ministro del Interior acordó junto a los ediles la designación de un delegado que actúe como enlace entre municipios y el Minsal.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, explicó que, independiente de esta polémica, los dichos de Mañalich revelan un estilo de comunicar.

“Esto ha servido como cortafuego para detener una serie de críticas”, explicó. “La saturación de declaraciones produce confusión y dificulta la evaluación de la ciudadanía, que debiera estar centrada en su capacidad de conducción, gestión y coordinación”, detalló.

“Al generarse interpelaciones constantes, se pierde el foco de cuáles son los elementos importantes”, agregó. “Mañalich absorbe todas las críticas y genera un ruido que termina alejando la atención”, concluyó.

La académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic recomienda leer Wanderlust, una historia de caminar

La académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic recomienda leer Wanderlust, una historia de caminar

Hacer un alto en las labores de teletrabajo y leer un libro recomendado es una interesante propuesta. Andrea Jeftanovic , académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Usach, te recomienda Wanderlust, una historia de caminar, de la socióloga estadounidense, Rebecca Solnit.

Si bien pareciera contradictorio leer un texto sobre caminar durante estos días de confinamiento, Solnit nos muestra un relato fascinante de la infinita gama de posibilidades que  se presentan a pie, analizando temas que van desde la evolución anatómica hasta el diseño de las ciudades, pasando por las cintas de correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales.

Revisa la sugerencia de Andrea Jeftanovic aquí.

 

Dr. Miguel Kiwi y curva del COVID-19: "Hacer predicciones en este momento es terriblemente incierto"

Dr. Miguel Kiwi y curva del COVID-19: "Hacer predicciones en este momento es terriblemente incierto"

El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007 e investigador del Cedenna, Dr. Miguel Kiwi,  en entrevista con el Matinal de los que Sobran de Radio Usach, comentó  que ni siquiera en Alemania con el comportamiento de una población más disciplinada, pueden hacer predicciones precisas sobre la curva de contagios del Coronavirus.

Agregó que a partir de factores como la cantidad de test realizados y cuarentenas, se torna imposible aquello y por eso  "decimos que perdimos de vista la curva".

Miguel Kiwi, quien además es académico de la Universidad de Chile, también ahondó en la asignación de recursos a la ciencia y la tecnología. Aseguró "que no vamos a ver los resultados a fin de mes". Añadió que los países que están bien son lo que han invertido hace 30 años atrás. “Israel es el que más invierte, el 4,75 del PIB en ciencia y tecnología (...) Nosotros seguimos pegados en el 0.34 del PIB y la razón es muy simple: la ciencia no da réditos a 4 años plazo", concluyó.

Escucha su entrevista en este podcast.

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó a la comunidad Usach la aplicación "Movilidad Internacional Usach", una herramienta que permitirá a nuestros y nuestras estudiantes encontrar de forma fácil y rápida la información necesaria para hacer un intercambio internacional.

La App cuenta con una interfaz simple que permite conocer en detalle el proceso de intercambio, los diferentes programas disponibles y los documentos requeridos para hacer la postulación totalmente en línea.

Además, se puede revisar de forma interactiva por país las universidades elegibles, las áreas de estudio compatibles y el nivel de idioma requerido en cada una de ellas.

Asimismo, en la sección “vida en el extranjero” se entrega información general sobre los costos de vida y ciudades principales en cada país, lo que permitirá a los postulantes comparar naciones y con antelación organizar su presupuesto.

Esta herramienta viene a brindar un apoyo a quienes deseen postular a la nueva convocatoria de movilidad internacional 2021, para estudiantes de pre y postgrado, que estará abierta hasta el 17 de mayo.

Para esta versión, se encuentran disponibles nuevas instituciones como la Universidad de Taipéi (Taiwán), Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda), Universidad de Radboud (Países Bajos) y la Universidad de Berlín (Alemania), entre otras.  Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en el sitio web del Departamento https://www.drii.usach.cl/es/convenios-bilaterales


Una app pensada y creada por y para estudiantes

La aplicación fue desarrollada por dos estudiantes usachinos, Vicente Ortiz Arancibia, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y Franco Meza Arriaza, estudiante de Publicidad. Ambos en un trabajo interdisciplinario que les tomó cuatro meses lograron crear un framework llamado "Flutter", que permite compilar la aplicación para Android e iOS utilizando un lenguaje de programación llamado Dart.

“Fue un gran desafío personal, ya que después de mucho estudio y práctica, finalmente pude poner a prueba mis conocimientos y experiencia sobre desarrollo móvil híbrido en un proyecto real. Espero que esta aplicación sea una herramienta útil para los y las estudiantes, ya que se hizo con cariño, se dedicaron muchas horas en ella, y lo más importante, fue desarrollada por y para estudiantes de la Usach”, señaló Vicente Ortiz.

Agregó que él tuvo la oportunidad, a través de la Universidad, de viajar como premiado del Programa de Innovación Lions Up a la Universidad de Waterloo en Canadá, lo cual lo inspiró a animar a otros en la búsqueda de su propia experiencia internacional.

Para Franco Meza, becario del Departamento y quien elaboró el diseño y contenido de la App, la idea de crear una herramienta tecnológica era algo recurrente cada vez que se realizaba algún encuentro de estudiantes post movilidad, “la App y los contenidos fueron surgiendo en los eventos, donde los estudiantes comentaron cosas que hubiesen querido conocer antes de irse, entre ellos el costo de vida”.

Agregó que el proceso que hace la mayoría es postular a la Universidad, sin indagar mucho en cuanto sale vivir en el país y después estando allá se dan cuenta que a veces es más caro de lo que tenían presupuestado, impidiendo hacer otras cosas desligadas de lo académico, como viajar qué es una parte importante de la experiencia”, subrayó.

La aplicación está disponible en Play Store de Google, para dispositivos con sistema Android: https://bit.ly/3cno9dj, y próximamente estará también en Apple Store.

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

El Senado aprobó el proyecto de acuerdo para entregar un bono especial a los trabajadores de la Salud, por su trabajo en recintos asistenciales enfrentando la pandemia del COVID-19. En Estados Unidos, el Estado de Nueva York realizó una propuesta similar al gobierno federal.

Para el asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, ingeniero comercial con doctorado en salud pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, la medida es “interesante”. 

No obstante, consideró que los beneficios también deben estar dirigidos a los demás sectores que están contribuyendo a la sociedad durante la pandemia. “Probablemente, hay otros grupos de la población que requieren no solo incentivos sino, derechamente, ayudas del Gobierno”, sostuvo.

“Está bien hacer un gesto para los trabajadores de la salud y que el país, además de aplaudirlos, les demuestre gratitud”, reconoció. “El bono está bien siempre que haya otros gestos del Gobierno hacia otras personas y ayudas económicas para grupos que lo requieren”, enfatizó.

Fase 5

Por otra parte, este fin de semana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que “estamos empezando una quinta fase. Esa quinta fase, que coincide en algunas áreas con la cuatro, es sobre cómo empezamos a manejar mejor las cosas”.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, “el problema más importante es que la autoridad defina, más claramente, qué significa la Fase 5”. Visión similar tiene el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Christian García.

“Lo que declara la Organización Panamericana de Salud (OPS) de manera clara es que cada país puede organizar la Fase 5, por lo que es importante definir a qué se refiere el ministro de Salud”, sostuvo.

Finalmente, el especialista consideró “preocupante” el llamado del Minsal a la población a retornar a una ‘nueva normalidad’. “Es una señal discordante siendo que hay otros escenarios donde se demuestra exactamente lo contrario”, afirmó.

García hizo alusión a las nuevas cuarentenas decretadas para las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Quinta Normal y parte de Independencia. “A medida que la gente vuelve a movilizarse por la ciudad habrá nuevos peaks”, advirtió.

“En Singapur, tras un control muy acucioso, hubo un rebrote muy importante al haber relajado las medidas”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3