Bloque 3

Transformación Social y Covid-19: presente y futuro

Transformación Social y Covid-19: presente y futuro

La crisis sanitaria originada por la irrupción del Coronavirus se da en el contexto de profundos cambios que experimenta la sociedad chilena, lejos de la aceptación del discurso neoliberal que imperó y fue aceptado por tres décadas tras la dictadura.

La sociedad chilena progresivamente ya no se seduce, ni se asimila de manera pasiva a los llamados sensibleros propios de la dictadura (“Chile ayuda a Chile”) y de la transición (“Unidad Nacional”) sobre la base del consumo desenfrenado y a una cuestionable y mañosa solidaridad del mundo empresarial. Sin ir más lejos, el reproche a las conductas de acaparamiento es revelador sobre el marcado cambio en el ethos de la subjetividad de las chilenas y los chilenos.

Esta pandemia requiere conductas con sentido colectivo, con sentimientos de comunidad y colaboración, desterrando razonamientos individualistas y reprobando el “sálvese quien pueda”. El termómetro en las filas de los supermercados así lo demuestra. De lo anterior, dada la nueva subjetividad del Chile que nace, es evidente la mala evaluación ciudadana pese al rol funcional que juegan los principales medios de comunicación masivos, sobre la gestión de Gobierno y el paso perezoso en las medidas cuando no negligente, frente a esta emergencia.

El Gobierno, con un repertorio conocido, retórica de coaching vacía, de especulación en las decisiones y desresponsabilización, despliega medidas en el marco de las políticas neoliberales, lo que agudiza las condiciones de confrontación con la institucionalidad obsoleta y de búsqueda de justicia social. Las afirmaciones de alcaldes de derecha, como el de la comuna de La Florida, apelando a una racionalidad de lucha de clases entre los súper ricos y la mayoría del pueblo, es ilustrativo de este cuadro de conflicto y del ansioso temor de la derecha, que a muchos de ellos los lleva a reconocer dinámicas de abuso y desigualdad que habitualmente niegan y obvian.

Y es que esta emergencia, dado su carácter sistémico, en el sentido más amplio del funcionamiento, estructuras y articulación de la sociedad e instituciones, pone de manifiesto una crisis sanitaria de repercusiones económica y sociales sin precedentes y de alcances aún indeterminados, puesto que de no mediar cambios sustantivos en los parámetros de distribución de riquezas y poder, puede llevar a agudizar en extremos las desigualdades sociales, que en el caso de Chile ya son obscenas.
 
Al respecto, esta reflexión identifica dos dimensiones y/o procesos que están cursando y necesarios de analizar desde una perspectiva transformadora del orden vigente, y que lejos de dejar en el olvido el denominado estallido social, muestra plena vigencia y pertinencia:

1-En este contexto de contagio y riesgo vital para la población, en especial para los más pobres y vulnerables, se debe decir que la mayoría del país pertenece al 60% de la población que presentan ingresos por familia inferiores a $554.822 (Registro Social de Hogares, marzo 2020). El COVID-19 obliga al movimiento social organizado a recrear sus formas de movilización, poniendo al centro como corresponde el cuidado integral de la población, pero evidenciando la incapacidad del paradigma neoliberal de responder satisfactoriamente al cuidado integral de la población y los abusos que se extreman desde el mercado y la negligencia clasista del Gobierno.

Los hogares, como principales unidades de convivencia, siempre han sido un espacio en disputa, pero dado el asilamiento prolongado y la influencia desmedida y unilateral de los medios de comunicación, con contenidos sesgados y poco críticos de las medidas adoptadas por la actual administración, acentúa la disputa política e ideológica que se debe ejercer en las redes sociales, siendo clave visibilizar las injusticias que dañan la convivencia.

Así, esta pandemia interrumpe la trayectoria y formas de lucha social que ha hegemonizado y prevalecido en la sociedad chilena desde el 18 de octubre, pero del mismo modo ilustra sobre el carácter justo de las exigencias que fundamentan la movilización. No se debe olvidar que una de las principales urgencias que relevan los chilenos y chilenas para dotarnos de una nueva Constitución, ratificado en múltiples encuestas y en la Consulta Ciudadana de los 146 municipios, es la mala evaluación de lasalud como resultado de un lucro que daña a la población, y la exigencia social que sea un derecho social garantizado en la Carta Magna y en las políticas públicas. El contagio por COVID-19 hace más patente la desigualdad extrema en el acceso a salud.

Por otra parte, la mayoría de los chilenos y chilenas rechaza los abusos y el abordaje de la pandemia, que desde el Gobierno se expresa claramente al no tomar medidas para congelar los precios, no congelar el pago de servicios básicos, en la no exigibilidad a los empleadores de implementos de seguridad y salud en el trabajo, en la desprotección frente al empleo y pérdida de salarios; y la más odiosa desigualdad, que obliga al desplazamiento de millones de trabajadores que no pueden laborar desde sus hogares, exponiéndose a diario al riesgo de contagio. Una cuarentena obligada solo para comunas exclusivas refleja clasismo desvergonzado.

Lo central, es que las medidas implementadas en materia salarial, incluido el dictamen de la Dirección de Trabajo que permite el descuento de remuneraciones, hacen recaer el peso de los costos de esta pandemia en los trabajadores y trabajadoras y no en los que más tienen, las grandes empresas y los ricos. Además, se agravan los resultados por la manipulación y contrabando ideológico del Gobierno que concentra sus esfuerzos en legislar el teletrabajo, propiciando una agenda neoliberal ya fracasada.

En todo esto, el movimiento social tiene un inmenso desafío levantando con urgencia un Plan Nacional de Emergencia Integral, que se anteponga a la lectura meramente economicista del Gobierno y del sector empresarial, poniendo al centro el bienestar social de carácter multidimensional, desplegando estrategias y medidas que protejan por igual a toda la población, especialmente en salud, ingresos y en derechos laborales.

2-En segundo lugar se debe hacer notar que en la postrimería de la pandemia, muy probablemente, la tensión se ubicará en las proyecciones y alcances de las medidas impulsadas por la administración Piñera y los empresarios, con su esfuerzo por resituar una agenda neoliberal, versus retomar a plenitud la agenda transformadora del país. Esa contradicción se expresará en una transformación democrática integral, en contrapunto a la agudización de las políticas neoliberales, modelo que solo puede sostenerse sobre la acumulación progresiva de capital. La pérdida de salarios durante la pandemia así lo expresa en el presente.

De esta manera, esta crisis sanitaria y sus graves consecuencias económicas y sociales, pone en perspectiva una nueva era de luchas y demandas sociales, que debe ser entendida como el preludio de una crisis civilizatoria de carácter sistémico: en salud, medio ambiente, desigualdades económicas y sociales y sistema político democrático.

Por ello, esta pandemia también interpela y apresura el debate político y síntesis de mayorías sociales y políticas que con urgencia se orienten a una nueva gobernanza nacional, que tenga como norte un nuevo modelo de desarrollo nacional, como forma de distribución justa de las riquezas y los crecientes riesgos ambientales y sociales; superando las desigualdades y asimetrías cronificadas y las emergentes, con capacidad creciente para el desarrollo y productividad con valor agregado nacional y regional, relevando la necesidad de una política de integración latinoamericana para enfrentar problemas y conflictos de naturaleza global. En síntesis, una visión de desarrollo contraria al capitalismo salvaje que sólo puede empeorar la realidad de los territorios.

La sociedad europea, tras las dos guerras mundiales, edificó un presente de prosperidad y bienestar sobre la base de una reconstrucción que se fundó en más Estado e institucionalidad pública. Esta pandemia obliga a nuestro país a caracterizar en la nueva Constitución un Estado democrático orientado al bienestar y los derechos sociales, siendo una medida necesaria la nacionalización de empresas claves para el desarrollo del país.

A todas luces un ideario que colisiona con el Gobierno del Presidente Piñera y el enfoque neoliberal de sus políticas, que están al margen de la historia.

Por último, el COVID-19 deja al desnudo de manera vivencial y política el discurso falaz de los empresarios, el Gobierno y la derecha. Sus actos de constricción y arrepentimiento durante el inicio del estallido social: “esto no lo vimos venir”, suenan a palabras vacías y reflejan que no han aprendido nada de nada, siendo su interés perpetuar sus privilegios.

Afortunadamente, Chile despertó.

Democracias en tiempo de pandemia

Democracias en tiempo de pandemia

El mundo vive hoy la crisis sanitaria más importante de los últimos años. La declaración de pandemia a razón del masivo y exponencial contagio del COVID-19 ha puesto el foco en el riesgo para la salud de miles de personas, y a la vez ha impuesto un reto a los gobiernos en su capacidad de respuesta frente a dicha pandemia.

El Coronavirus ha desafiado a los gobiernos por dos razones fundamentales. En primer lugar porque las pandemias son hechos excepcionales. Son ese tipo de coyunturas que ningún gobernante quisiera enfrentar, pero para la que toda institucionalidad debiera estar preparada.

En segundo lugar, porque es de alcance global, lo que nos hace comparar cómo los gobiernos enfrentan la situación. Esta combinación de excepcionalidad y globalización, pone en tensión principalmente a las instituciones públicas, y en especial a las democracias que ya venían entrando a una situación de vértigo. Los ciudadanos están atentos a cómo las autoridades enfrentan – o no- la situación de crisis que los afecta.

La excepcionalidad de las pandemias, entendidas como la propagación mundial de una nueva enfermedad [1]  ha generado históricamente un desafío no sólo de salud pública, sino también económico, social, político, y también un desafío de seguridad, lo que impone una cuota importante de incertidumbre.

La pandemia tiene además la característica de ser un fenómeno global, ya que dada la globalización económica y especialmente la alta movilidad de personas, puso de manifiesto que los desafíos actuales de las democracias son multidimensionales, globales y nuevos. Es el caso del COVID-19. Esta es una crisis multidimensional, que desnuda problemas críticos para las democracias actuales: la desigualdad, la violencia social y la capacidad institucional de abordar los principales problemas de las sociedades actuales.
 
Si bien el Coronavirus afecta al mundo, los chilenos tenemos nuestra atención puesta en cómo el Gobierno y las principales instituciones públicas abordan la situación. La pandemia llega en un escenario de estallido social, donde la movilización social, el rol de los alcaldes y la experiencia de un proceso participativo en 2016, empujaron a una salida institucional a través de un proceso constituyente, como camino de reconstrucción del pacto social a través de una nueva Constitución.

Una demanda por mayor justicia social, por equidad de género y por mayor participación en la toma de decisiones, dejó a la administración Piñera con un alto nivel de desaprobación ciudadana, así como también a las principales instituciones del país. ¿Cómo puede entonces la democracia chilena abordar este nuevo escenario?

El carácter excepcional y global del virus, puso en un paréntesis la movilización social en las calles, pero profundizó y transparentó aún más las causas del malestar social. La dimensión del contagio, y sus consecuencias económicas, ha hecho visible las grandes desigualdades sociales de Chile: desde los focos de contagio, la posibilidad de hacer cuarentenas preventivas para proteger la salud sin poner en riesgo el empleo –en la mayoría de los casos precarios-, el transporte público, y un sistema de salud pública débil e insuficiente.

Se ha instalado en el debate público la inseguridad que sienten los chilenos en términos de protección social, pero también de la violencia social expresada en violencia de género que recrudece con el aislamiento requerido para prevenir contagios. Además, se ha profundizado la percepción de incapacidad de las autoridades de tomar decisiones, autoridades cuestionadas por la autogestión ciudadana, por los expertos a través del Colegio Médico y nuevamente de los alcaldes.

La dimensión de esta crisis requiere de respuestas institucionales, colaborativas y pensando en el bienestar integral de la población. Hemos visto a través de los medios de comunicación y redes sociales como los países enfrentan la pandemia.

El rol del Estado en la economía y políticas sociales robustas parecen ser factores críticos para  aquellos que están acertando, como el caso de Alemania, Canadá o Francia, donde sus lideres no han dudado en poner los recursos del país en la protección de sus ciudadanos.

La crisis requiere una respuesta institucional pues al desnudar problemas estructurales como la desigualdad o la violencia, no podrá abordarse por liderazgos individuales o sólo con respuestas puntuales. Es fundamental la colaboración entre el mundo público y privado, entre el Estado y la sociedad civil, y sobre todo se requiere la colaboración multilateral a nivel global.

Por eso son bienvenidas la decisión de conformar una Mesa Social, y la señal del mundo político de reafirmar el proceso constituyente como instancia democrática de deliberación para un nuevo pacto social. El desafío es enorme, pero las decisiones que tomemos hoy son importantes para lo que viene.
 
[1]  Definición dada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

El Ministerio de Salud difundió una serie de videos dirigidos a la población en general, donde se explica cómo fabricar mascarillas con telas y poleras, a fin de detener la propagación de la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, para la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, es importante enfatizar en que mascarillas de este tipo no están recomendadas para el personal sanitario.
 
“No es comparable la efectividad de las mascarillas de tela versus las mascarillas quirúrgicas”, aseguró. Aunque reconoció que formar una barrera con este material podría ser de utilidad para disminuir los contagios, insistió en que las más efectivas son las quirúrgicas.
 
“Debemos resguardar la disponibilidad de elementos de protección personal para los funcionarios de la salud, que requieren de estos implementos para atender a personas enfermas”, afirmó Troncoso.

La especialista recomendó que una vez utilizada la mascarilla, esta no debe “tocarse ya que queda contaminada por la parte externa, y si la manipulamos accidentalmente podríamos tocarnos los ojos y así infectarnos con el virus”.

Finalmente, enfatizó que los revestimientos faciales de tela son para que los pacientes asintomáticos no contagien a otros y que deben ser usados principalmente en lugares donde no sea posible mantener la distancia de un metro con otra persona. “Una vez utilizada la mascarilla de tela, debe lavarse de inmediato. No debe guardarse en bolsillos, o dejarla sobre superficies ya que, si está contaminada, solo contaminamos con el virus”, concluyó.

Freddy Stock sugiere reencontrarte con las cosas que no hacías por la agitada vida que llevabas

Dr. Tito Pizarro, académico Usach: “Las personas con obesidad tienen un sistema inmune más débil y más riesgo de contagiarse de Coronavirus”

Dr. Tito Pizarro, académico Usach: “Las personas con obesidad tienen un sistema inmune más débil y más riesgo de contagiarse de Coronavirus”

Sobre la salud mental en este periodo de cuarenta, el académico dijo que una buena alimentación y el compartir comidas en familia “va a disminuir el estrés”. Recomendó evitar los productos
procesados.

Escucha el Podcast de la entrevista aquí.

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Dr. Mario Sobarzo invita a visitar la web Ondamedia.cl y leer el libro Sopa de Wuhan

Dr. Mario Sobarzo invita a visitar la web Ondamedia.cl y leer el libro Sopa de Wuhan

El docente reiteró la necesidad de seguir al pie de la letra las recomendaciones de las autoridades para evitar el contagio y pidió encarecidamente quedarse en casa. Al mismo tiempo, sugirió visitar la web ondamedia.cl, donde encontrarán películas y series chilenas para ver, como también leer el libro Sopa de Wuhan, con un recopilatorio de artículos recientes de filósofos.

Revisa aquí su recomendación:

 

Dr. Humberto Verdejo: “Congelar cobro en horario punta de electricidad tiene más impacto económico que el cambio al horario de invierno"

Dr. Humberto Verdejo: “Congelar cobro en horario punta de electricidad tiene más impacto económico que el cambio al horario de invierno"

Verdejo dijo que esta suspensión de la medida para estos dos meses, “irá en beneficio de las familias con más carencias económicas y también tendrá un efecto positivo en las medianas y pequeñas empresas que ya se vieron afectadas tras el estallido social”.

Escucha el Podcast de la entrevista aquí.

 

Editorial Usach libera diez títulos en versión digital para lectura online y descarga gratuita

Editorial Usach libera diez títulos en versión digital para lectura online y descarga gratuita

En el mes del libro, Editorial Usach anunció la liberación de diez libros de su catálogo para que el público lector pueda acceder a ellos en forma online o descargarlos de manera gratuita. Se trata de una forma de contribuir al acceso al conocimiento y a la cultura en medio de las medidas sanitarias a nivel nacional por la presencia del COVID-19.

Los títulos comenzaron a quedar disponibles a través de la plataforma Issuu, desde el pasado viernes y el proceso continuará hasta el 10 de abril; de este modo, se sumará nuevas lecturas a su biblioteca digital. Libros de ensayo, libros sobre Derecho y Ciencias Sociales, novelas, poesía y biografía son los géneros que estarán disponibles a solo un par de clics. Para acceder, se debe visitar la página web de la editorial, sección “Nuestra colección” https://www.editorial.usach.cl/content/colecciones-y-series

Especial mención merece el estreno de un nuevo título de Editorial Usach que, por circunstancias de las medidas sanitarias, aparece de manera digital: La Constitución comentada. En este libro se presenta una variedad de voces que comentan incisos, artículos y capítulos de la Constitución vigente, acompañando así la lectura de las partes más importantes de esta carta magna. La Constitución comentada, no es una versión más sino que se trata de un libro que contiene citas de la Constitución, pero comentadas, para así extender la reflexión sobre sus partes.

Otros títulos que aparecerán de manera digital son Salvador Allende, una vía pacífica al socialismo; Michelle Bachelet, una mujer política y Gabriela Mistral, la revolución mestiza de la tierra; títulos que profundizan en relevantes figuras del país mediante aspectos de sus vidas hasta ahora desconocidas o poco exploradas. En el ámbito del ensayo estará disponibles No ser más la bella muerta y Libro de Lectura(s): Poesía-Poetas-Poética. A ello se suma Epopeya del fuego, antología que ofrece una visión comprensiva de la obra poética de Pablo De Rokha, incluyendo textos estéticos, políticos, entrevistas y escritos inéditos.
 
Los perros andan sueltos: imágenes del postfascismo, desarrollada en el curso de veinte años, sintetiza una labor de registro de elementos para una fenomenología del postfascismo en Chile, mientras que Leer al enfermo. Habilidades clínicas de la formación psiquiátrica, postula esta idea para que , a partir de ese ejercicio, hacerse preguntas que guíen la investigación.

Las últimas novedades de la editorial también estarán disponibles: La Revuelta, novela experimental de Sonia Montecino que cruza feminismo, cosmovisión del pueblo mapuche y la idea de una identidad múltiple.

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “en estos días difíciles para todos, nuestra editorial sigue trabajando para difundir conocimiento y cultura, entregando lecturas que puedan ofrecer nuevas miradas, nuevos saberes y, por supuesto, entretención. Añadió que “en medio de este aislamiento la lectura nos une, nos permite compartir, nos ofrece temas que nos liberan del cotidiano aplastante. Por eso invitamos todas y todos a seguir nuestras redes y mantenerse alerta a las liberaciones que haremos de aquí al viernes 10 de abril”, concluyó.

Director de la orquesta clásica de la U. de Santiago recomienda escuchar la octava sinfonía de Anton Bruckner

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3