Bloque 3

Ministerio de Educación activa plan de acción para instituciones de Educación Superior

Ministerio de Educación activa plan de acción para instituciones de Educación Superior

Tras sostener una reunión con rectores de algunos planteles, la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación anunció una serie de medidas de acción con el objetivo de dar continuidad al proceso formativo, así como a la entrega de beneficios a los estudiante en el marco de la Fase 4 de COVID-19 en el país.

Estas medidas son:

1. Activación de Comité de Coordinación del Sinaces en el contexto de emergencia:

El Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Comité Sinaces) fue convocado por su Presidente, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, para efectos de iniciar un trabajo de coordinación permanente en el contexto de la emergencia sanitaria actual. Este comité está integrado además por el Superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Hernán Burdiles, y el Presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt. Forman parte del Sinaces, además, todas las instituciones de educación superior.

El objetivo del Comité será impulsar una serie de medidas de corto y mediano plazo que permitan la coordinación de todo el sistema en el marco de la emergencia; sostener un sistema de información permanente para las comunidades educativas; y procurar que las instituciones puedan dar continuidad de los procesos formativos con calidad, buscando dar tranquilidad a los jóvenes que se están matriculando en la educación superior.

Esta instancia comenzó a sesionar el 17 de marzo, y seguirá realizando una coordinación periódica durante todo el periodo que dure la emergencia.

2. Entrega de plataforma de enseñanza online para las instituciones que no disponen de estas herramientas:

Tras concluir un levantamiento con todas las instituciones, el Ministerio de Educación generó un acuerdo con Google que permitirá poner a disposición de todas las Casas de Estudios que requieran plataformas de enseñanza online, la aplicación Google Suite, utilizada ya en el sistema escolar y por muchas instituciones.

Esta medida podrá beneficiar a alrededor de 19 mil estudiantes matriculados en planteles que, si bien cuentan con ciertas herramientas tecnológicas, no disponen de este tipo de plataformas. Estará a disposición de manera gratuita.

3.  Fondos para instituciones destinados al desarrollo y fortalecimiento de proyectos de educación online

Este año, la Subsecretaría de Educación Superior tiene en su Fondo de Áreas Estratégicas un presupuesto de casi $10.500 millones para proyectos vinculados a la mejora de la calidad en la educación, los cuales son concursables y están dirigidos a las universidades del G9, universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados y estatales.

A partir de la experiencia recogida en esta crisis, la Subsecretaría de Educación Superior ha resuelto priorizar aquellos proyectos que se presenten relacionados con el desarrollo de la educación a distancia, de manera de que las instituciones puedan potenciar sus proyectos de formación virtual.

Adicionalmente, dentro del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales, que este año considera $30.000 millones, se trabajará con el Comité que define la asignación de estos recursos para priorizar la creación de una red estatal para la educación a distancia, además del desarrollo de proyectos individuales en las universidades que requieran potenciar sus actuales sistemas de formación virtual

4. Alianza con Instituciones de Educación Superior para la difusión de buenas prácticas y capacitación a docentes en modalidad online

La Subsecretaría de Educación Superior acordó una alianza con nueve Casas de Estudios, con trayectoria y experiencia en el desarrollo de modalidades alternativas de enseñanza para que puedan compartir sus buenas prácticas y entregar capacitación a los docentes de aquellos planteles que requieran apoyo en el marco de la emergencia. Este acuerdo permitirá fortalecer al sistema en su conjunto, potenciando el trabajo colaborativo.

5.   Actualización periódica de la información de cada institución

La Subsecretaría de Educación Superior junto a la Superintendencia de Educación Superior, ya han oficiado a todas las instituciones para que entreguen información periódica sobre las acciones implementadas para el resguardo de las actividades académicas en el contexto de la pandemia del COVID-19. Asimismo, se ha reiterado la importancia de mantener canales de contacto directos con sus estudiantes, académicos y funcionarios.

6.   Beneficios estudiantiles para Educación Superior

Con el objetivo de cumplir el calendario de asignación de los beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación y Junaeb, y así poder informar oportunamente a los estudiantes los beneficios a los que podrán acceder, se solicita a las Casas de Estudio avanzar en los procesos de matrículas, ya sea mediante modalidad online o presencial.

Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha resuelto extender por la postulación a gratuidad, becas y/o créditos de Educación Superior a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, FUAS, hasta el próximo viernes 27 de marzo en el portal FUAS. Así, se busca dar más tiempo para que los jóvenes que aún no han podido concluir sus procesos de postulación, puedan hacerlo.

Además, con el objetivo de dar continuidad al proceso formativo, entendiendo que el contexto de emergencia dificulta la realización de los procesos cotidianos de las instituciones, la Subsecretaría de Educación Superior pide priorizar todos aquellos que permitan garantizar la continuidad del servicio educativo (de una manera remota) y de aquellos en los que este servicio se apoya (soporte informático, servicios administrativos, de información, etc.), así como otros que sean esenciales para la gestión institucional.    

Finalmente, para revisar más información sobre estas medidas y los beneficios estudiantiles, se invita a todas las comunidades educativas a ingresar a la web de Educación Superior.

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

El Presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de catástrofe en todo el territorio nacional por 90 días, ante el alza de contagios por coronavirus en Chile.

La medida implica que cada región del país tendrá un jefe de zona de las Fuerzas Armadas que instruirá las acciones en cada territorio a fin de controlar la pandemia.

El abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, reconoció que este estado de excepción no implica, en sí mismo, que las personas deban dejar de asistir a sus puestos de trabajo. Sin embargo, indicó que los jefes de zona sí pueden recurrir a las acciones de carácter administrativo que consideren necesarias.

“En el caso de los empleados públicos, la Contraloría ya emitió un dictamen que permite el trabajo a distancia. En el caso del sector privado, el jefe de la defensa nacional puede tomar medidas extraordinarias de carácter administrativo, como una circular de la Dirección del Trabajo, estableciendo que el sector privado pueda efectuar sus funciones a través del teletrabajo”, afirmó.

El abogado experto en derecho constitucional y académico de la Usach, Francisco Zambrano, concordó con esta interpretación. “No hay restricciones -aún- a la gestión de las empresas o a la productividad o impacto en los trabajadores. No implica que no debamos trabajar o no concurrir a nuestros puestos de trabajo; eso sigue quedando bajo la dirección de la empresa y el acuerdo con los trabajadores. Sin embargo, el jefe de la defensa nacional puede adoptar medidas que dispongan mantener a ciertos trabajadores en sus casas, como el cierre de comercios”, precisó.

Respecto a esto último, Bobadilla insistió en que los supermercados y el comercio funcionan por una autorización de carácter administrativo, a través de permisos y patentes, por lo que determinar su cierre debe canalizarse a través de este conducto.

Ambos académicos de la Universidad de Santiago advirtieron que el estado de excepción solo puede extenderse hasta 180 días, ya que prorrogarlo más allá requeriría una autorización del Congreso, y limita los derechos a locomoción, reunión y propiedad de las personas.

“Esto no significa necesariamente militarizar el país, sino emplear a las Fuerzas Armadas para colaborar con la gestión de una crisis. Por ejemplo, en el transporte de medicinas, insumos médicos, el resguardo de ciertas instalaciones y hasta del orden público”, concluyó Zambrano.

Académico Usach no descarta medidas más drásticas por Coronavirus, como la cuarentena en ciudades completas

Estudiantes de liceos administrados por la Usach cuentan a partir de hoy con plataforma Google Classroom

Estudiantes de liceos administrados por la Usach cuentan a partir de hoy con plataforma Google Classroom

Estudiantes de los cinco liceos administrados por la Universidad de Santiago de Chile podrán acceder a contar de hoy a sus contenidos educacionales a través de la plataforma Google Classroom, haciendo frente así a la coyuntura actual por el avance del Coronavirus y que ha obligado a generar soluciones tecnológicas e innovadoras para que los alumnos continúen con sus planes de estudio desde el hogar.

El Prorrector de nuestro Plantel y administrador delegado de estos establecimientos, Jorge Torres Ortega, dijo que este proyecto se viene desarrollando desde el año pasado, “como una línea de acción de los Liceos Usach vinculada a la innovación pedagógica y  una forma de hacer frente a la inestabilidad social que vive nuestro país desde el 18 de octubre pasado”.

La plataforma responde a las características de un aula virtual, que cumple con estándares adecuados de seguridad, integrando distintas aplicaciones y herramientas existentes en la web, sencilla, intuitivita, económica y con la posibilidad de operar en cualquier dispositivo móvil.

Torres explicó que declarada la tarea y el resultado que se esperaba, se definió el plan de trabajo que constaba de 3 etapas que se desarrollaron en paralelo: preparación del material por parte del profesorado, capacitación en competencias digitales y configuración de la plataforma, acciones que se ejecutaron desde octubre pasado.

Destacó la colaboración que la Universidad de La Laguna, a través de su departamento de Didáctica e Investigación Educación y el Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (Edullab) realizó mediante un programa intensivo en formación de competencias digitales en el cual participaron presencialmente los directores de los Liceos Usach y miembros del equipo de gestión institucional de los establecimientos durante febrero en España.

“El profesorado se capacitó en metodologías didácticas que compatibilizaran bien el uso de estos ecosistemas digitales como Fliped Classroom (aula invertida) en conjunto con el uso de la Plataforma G suite de Google y la aplicación Google Classroom”, recalcó el administrador de los colegios Usach.

Añadió que tras meses de trabajo de los distintos equipos, hoy se ven los primeros frutos del trabajo comprometido y cohesionado de las distintas comunidades educativas, cuya principal motivación es que los estudiantes tengan los medios necesarios para desarrollar todo su potencial con el apoyo y soporte de herramientas sencillas, pero muy poderosas como Google Classroom.

“Hoy se ha dado inicio al funcionamiento del aula virtual, cuestión que hoy nos brinda la oportunidad de que nuestras/os estudiantes tengan continuidad en su proceso enseñanza aprendizaje más allá de la contingencia social y sanitaria que enfrenta el País, aspecto previsto con anterioridad por la administración de los Liceos Universidad de Santiago de Chile y con el cual se inicia una nueva etapa en cada establecimiento”, concluyó la autoridad.

Además de los contenidos educacionales para estos cinco colegios, la plataforma tecnológica estará operativa también en la formación de la Escuela de Migrantes y en el programa de regularización  de estudios de enseñanza media, reforzando el compromiso social que caracteriza a la Universidad de Santiago de Chile.

Expertos aconsejan medidas extremas e imitar la experiencia internacional para frenar el Coronavirus

Expertos aconsejan medidas extremas e imitar la experiencia internacional para frenar el Coronavirus

Chile ya se encuentra en la fase 4 para controlar la propagación del coronavirus. Hoy, el Ministerio de Salud informó que hay 238 pacientes confirmados con la enfermedad, pero que ninguno está en riesgo vital. Sin embargo, proyectó que en el peor escenario, podrían producirse 100 mil casos al mismo tiempo, con 15 mil hospitalizados y 43 mil camas disponibles.

Medidas extremas

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos, lo mejor es que las medidas preventivas sean “extremas”.

“Si las medidas son extremas, el tiempo lo dirá. Lo mejor que puede pasar es que en el futuro miremos hacia atrás y veamos que fueron exageradas, porque hubo pocas muertes”, afirmó. “Las medidas de distanciamiento social debieran a reducir la tasa de contagio en la población”, consideró.

A juicio del ingeniero comercial con mención en economía, doctor en salud pública y experto en envejecimiento y cuidados de largo plazo, los principales responsables de controlar la circulación del virus son las propias personas.

“La autoridad está tomando medidas más rigurosas, pero falta mejorar los mecanismos de comunicación. Bajar la propagación del virus depende de la población. El rol de la autoridad es transmitir un mensaje para que las personas cumplan lo que se está sugiriendo”, enfatizó.

Experiencia internacional

Por su parte, el administrador público experto en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Claudio Castillo, emplazó a imitar la experiencia de países donde los contagios de COVID-19 han disminuido.

“Lo que hizo Corea del Sur es bastante importante, en el acceso masivo a los test, el control estricto de la cuarentena, la responsabilidad ciudadana con el aislamiento obligatorio y las limpiezas masivas que realizaron. China fue el primer país que lo enfrentó y ahora la curva de contagios va a la baja”, afirmó.

El especialista reconoció que el contexto es distinto, pero insistió en que imitarlos puede guiar a la salud pública nacional por la senda correcta. Respecto a países como España, Francia e Italia, señaló que están realizando acciones que van en esa línea, pero de manera tardía.

“El testeo debe ser lo más amplio posible, para que la mayor cantidad de personas puedan aplicarse el examen”, advirtió. “Hay que invertir lo que sea necesario para que las personas puedan tomar conocimiento de sus resultados y adoptar las medidas pertinentes, lo que no debiera depender de la capacidad de pago de las personas”, concluyó.

Académica de enfermería Usach llama a extremar medidas de precaución por Coronavirus

Radio Usach lanzó renovada parrilla programática acorde al Chile de hoy

Radio Usach lanzó renovada parrilla programática acorde al Chile de hoy

Este lunes 16 de marzo, bajo el lema “Un mundo que cambia”, la emisora de la Universidad de Santiago de Chile, Radio Usach (94.5 FM), estrenó una renovada programación, con la incorporación de reconocidos comunicadores como Freddy Stock, Lucía López, Mauricio Jürgensen, Cristian Arcos y Marcelo Alvarado.

Además, se sumaron a esta nueva parrilla, los programas “El Matinal de los que Sobran” conducido por Alejandra Valle, Daniel Stingo y el ya mencionado Jürgensen, y “Los Secos del VAR” que, por primera vez, transmitirán partidos de fútbol en la frecuencia universitaria.

Al respecto, el prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres, señaló que, como institución, se enorgullecen en presentar esta nueva programación, que va acorde al Chile de hoy.

“La Radio Usach continuará generando más y mejores contenidos vinculados a la cultura, ciencia, a la escena musical chilena y a la conversación sobre contingencia política, manteniendo algunos de sus programas más tradicionales, pero incorporando nuevas áreas, como por el ejemplo un programa de ciencia, sobre las últimas investigaciones, descubrimientos y avances en tecnología e innovación”, señaló Torres.

El prorrector agregó que “el programa ‘La ciencia de las ideas’ escucha una petición que la comunidad universitaria nos ha estado realizando hace un tiempo, y es dar a conocer las investigaciones de nuestros académicos y académicas de nuestra casa de estudios, pero también incorporar las nuevas tendencias que se están desarrollando en el mundo, ya que en una sociedad interconectada como la nuestra es fundamental el aporte de la ciencia y la investigación para el bienestar de las personas".

"El espacio buscará reflexionar sobre los grandes temas del futuro: cambio climático, nanotecnología,  neurociencia, astronomía, biotecnología y biodiversidad entre otros", comentó el prorrector de la Usach, Jorge Torres.

Las nuevas voces

El periodista Freddy Stock, a cargo del programa vespertino “Razones Editoriales”, dijo tener “grandes expectativas”, además de valorar “la historia que tiene la Universidad de Santiago” y “su relación con el arte, nuestra cultura y con el devenir de la sociedad”.

“Tengo un sentimiento de grandes expectativas, que es lindo tenerlo después de tantos años trabajando. Como diría Lennon es un starting over, un ‘volver a empezar’ dentro de mi carrera periodística. Trabajar en un medio universitario es algo que hago por primera vez, y además, que sea en la Usach, me llena de orgullo y de ansiedad por comenzar luego”, agregó Stock.

En tanto, la periodista Lucía López, conductora del programa “Estación Central” junto a Marcelo Alvarado, señaló que, “quienes vamos a participar en este proyecto tan lindo, estamos muy contentas y contentos, sobre todo en momentos en que se necesita fortalecer nuevos medios, independientes del mercado y con un marcado rol público, que es el acento que quiere poner la Universidad de Santiago”.

En la misma línea, Marcelo Alvarado, conductor del espacio, aseguró que la vocación del equipo es “ser una radio mayoritaria, que sea muy escuchada, para transmitir también la visión crítica que se genera dentro de la Universidad y donde se reflejen las distintas opiniones, sean de izquierda o de derecha”.

Una radio en contacto

El Director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, destacó el buen recibimiento que el anuncio de los cambios en la señal universitaria ha tenido en redes sociales, y aseguró que, “el objetivo es mantenerse en contacto permanente con la audiencia, a través de todas las plataformas posibles”.

“Sabemos que el país hoy exige nuevos espacios para hacer oír su voz, por eso, nuestra nueva programación no solo incorpora más conductores y programas, sino que también dará mucho más protagonismo a la ciudadanía que podrá opinar y seguirnos a través de la radio, en el 94.5 FM; por nuestro canal de televisión STGO.TV, por todas nuestras redes sociales y también por una aplicación móvil que lanzaremos muy prontamente”, agregó Manosalva.

Algunos de los programas de Radio Usach serán:

“Sin Tacos ni Corbata”. 7:00 a 10:00. Conduce: Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno

“El Matinal de los que Sobran”. 10:00 a 12:00. Conduce: Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen

“Estación Central”. 12:00 a 14:00. Conduce Lucía López y Marcelo Alvarado

“Escena Viva”. 15:00 a 17:00. Conduce Mauricio Jürgensen y Muriel Riveros

“Razones Editoriales”. 18:00 a 20:00. Conduce Freddy Stock

“Los Secos del VAR”. Transmisión en vivo de partidos de fútbol. Conducen: José Arnaldo Pérez, Claudio Riquelme, Magdalena López y César Campos

Sección “Tiro al Arco”, junto a Cristian Arcos, en programas de Radio Usach.

 

 

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Luego que, este lunes, el presidente Sebastián Piñera anunciara el ingreso de Chile a la “fase 4” de la pandemia por Coronavirus, el vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago, Bernardo Morales, informó que el Plantel reforzará las medidas anunciadas, el domingo, a través de un comunicado, por el rector Juan Manuel Zolezzi.

En palabras del vicerrector, tras la alerta gubernamental, “toda la movilidad (en el campus) se restringirá al máximo. Eso implica un mayor control en los accesos para evitar alguna propagación”.

La autoridad universitaria indicó que el Plantel ya cuenta con termómetros automáticos y que se irán adquiriendo nuevos. “Ahora bien, eso no es prioritario, dado que, como se restringe la movilidad, habrá muy poca gente en las instalaciones”, aclaró.

Morales explicó que, en el caso de detectarse una persona con más de 38 grados de fiebre, se le trasladará de inmediato al Centro de Salud, para que proceda su cuarentena.

“Nuestro centro de salud será la primera barrera de contención de propagación, y para eso estamos preparados. Ya hay dos casos en que funcionarios han venido a consultar y han salido negativos. Seguiremos ahí, a través de turnos éticos”, señaló Morales.

El vicerrector informó, además, que se están tomando las medidas para apoyar a los estudiantes de la Escuela de Medicina en sus campus clínicos, mediante la adquisición de nuevas mascarillas. Asimismo, indicó que la campaña informativa, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, seguirá en desarrollo.

“A veces suena reiterativo pero hay que informar. Esta es la mejor forma de atacar una pandemia: lavarse las manos, ahora con más frecuencia, cada una hora, con jabón, durante 20 segundos y mantener la distancia personal. Todo eso debe ser más riguroso. Es la única manera de superar esta crisis”, sostuvo Morales.

Finalmente, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, hizo un llamado a todos los integrantes de la Universidad “a estar a disposición y colaborar para enfrentar este problema, en conjunto”.

Pandemia Fase 4

Por otro lado, respecto a las implicancias del ingreso a la “fase 4” de pandemia en Chile, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, explicó que este nuevo nivel de alerta exige a la población aumentar mucho más las precauciones.

“La fase 4 implica que ya los casos de contagios no se pueden rastrear hasta algún paciente que haya llegado desde el extranjero. Es cuando hay una transmisión en la comunidad. Eso quiere decir que la gente hoy debe tomar aún más resguardos respecto a los consejos que hemos dado desde un principio: lavarse las manos y mantener un metro de distancia, entre otros”, señaló García.

En opinión del especialista, “cualquier persona se sorprendería de que hayamos pasado tan rápido de una fase 2 a una fase 4 en un par de días” y, en ese sentido, las autoridades nacionales no habrían actuado con la celeridad esperable, estimó el académico. 

“Pasamos varias etapas que son oportunidades perdidas de controlar esta enfermedad. Lo que nos queda ahora es que todo el mundo adopte estas medidas de manera simultánea: distanciamiento social, que las personas se queden en su casa, evitar aglomeraciones y no exponer a las personas mayores o con enfermedades crónicas”, recomendó el experto de la Universidad de Santiago de Chile.

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

En un año difícil como lo fue el 2019 y a pesar del largo receso por el estallido social de octubre, la Editorial Usach pudo avanzar en un proyecto que plantea llevar al sello más allá de las fronteras de nuestra Universidad.

Nuevas propuestas la han posicionado en el mundo de las publicaciones, una de ellas fue la realización de la Feria Cultural del Libro en colaboración con los sellos de la Universidad Católica y Universidad de Chile.

Asimismo, se reforzó la comunicación con el público a través de redes sociales ampliando el número de seguidores e interacciones, lo que visibilizó a la Editorial en el medio externo. Hoy está incluida en el portal Buscalibre.com, con un considerable aumento en la venta del catálogo Usach, comenta su director Galo Ghiliotto.

¿Cómo calificaría este nuevo proceso de la Editorial Usach?
Como una experiencia muy satisfactoria, básicamente porque me encontré con un gran equipo, el apoyo de la Rectoría, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach), Biblioteca, SDT, la Corporación Cultural, Extensión, Archivo Patrimonial, el Departamento de Comunicaciones, entre otros, que han visto que las publicaciones Usach tienen vida y una amplia difusión, demostrado su interés de participar y colaborar con nosotros.

¿Cómo comenzaron a delinear este proyecto?
Reordenamos las colecciones. Antes había cerca de 200 diferentes que, por supuesto, no respondían a las necesidades de entregar la información en forma clara, concreta y precisa. Formalizamos la existencia de la Colección Idea, en estrecha colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados. Además, la Colección Vridei.

¿Tenemos conocimiento de que hubo un intenso trabajo en la ampliación del Catálogo Usach? 
Si, y con títulos muy interesantes, por ejemplo, la colección Poesía en Breve, en donde hemos sumado a poetas de gran relevancia como Raúl Zurita, Elvira Hernández y Carmen Berenguer. Estamos a la espera que los editores terminen el trabajo de selección de las poetas Winnét de Rokha y Estela Díaz Varín. También abrimos una colección de literatura que está enfocada a la poesía y la ficción y en la que publicamos el libro “La Revuelta” de Sonia Montecino, que llamó la atención por su contenido durante el mes del estallido social que también fue el de la publicación de la obra. Además, hemos reeditados libros con un alto interés del público como, por ejemplo, “Terapias Ocupacionales desde el Sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación”, de la que se hizo una versión corregida.

¿El año pasado presentaron el Glosario Constituyente Abreviado que tuvo un alto impacto en la comunidad?
Tuvimos cerca de 20 mil descargas por Facebook, otras 15 mil por Twitter y otros miles de descargas en nuestra página web. Primero fue una publicación digital y luego recibimos el apoyo de Rectoría y la SDT para la edición impresa con 10 mil ejemplares. Hubo una muy buena recepción del público, incluso el diario El Mercurio hizo su propio Glosario, poniendo una definición nuestra, citándonos por supuesto.

¿Y qué han programado para los próximos días?
El próximo jueves 19 de marzo publicaremos un libro sobre el mercado eléctrico nacional del profesor Mauricio Olivares Araya, que es la biblia de este mercado. El mismo 19 presentaremos “Hilos Trenzados. Para leer el octubre chileno” un libro coordinado por la Dra. Kathya Araujo, a través de la Colección Idea. Estamos preparando la Revista Cambalache junto a la Vime, publicación infanto-juvenil con aportes de académicos de la Usach. También publicamos el Astrocalendario, trabajado por las astrónomas Javiera Rey, Carolina Agurto y Karina Rojas, que conmemoran los eventos más importantes de la disciplina y de la exploración espacial. Además, comenzamos a nutrir nuestra librería con libros de otros grandes grupos editoriales como Penguin Random House y Planeta y también de editoriales independientes importantes como LOM.

¿Y en cuanto a eventos y actividades?
Estamos organizando con el Centro Cultural Estación Mapocho, la Feria del Libro Constituyente, que se realizará entre el 26 y el 28 de marzo de este año. También estamos preparando un taller con el Colectivo ilusión Viril, quienes hacen educación de género enfocada en hombres. Además, en los talleres culturales tendremos una actividad con Gerardo Cáceres, guionista de la película Johnny 100 pesos.

¿Cuáles son los proyectos a corto y mediano plazo?
Es posible que pronto podamos decir que mejoramos nuestro acceso directo por avenida Ecuador. Tenemos un proyecto para que nuestra librería sea un espacio de encuentro en donde las personas puedan sentarse a leer un libro, conversar, trabajar, presentar textos, que funcione como era el Centro Literario. Igualmente estamos en el proceso de recuperar el estudio de radio y tv que tenía la Editorial en el edificio Innovo, porque existe un desafío mayor ante la demanda por audiolibros, sobre todo teniendo los equipos y el espacio que nos ha cedido la Corporación Cultural.
 

Experto en Educación Usach, Mario Sobarzo, sostiene que era necesario terminar con la PSU

Experto en Educación Usach, Mario Sobarzo, sostiene que era necesario terminar con la PSU

Tras 16 años de implementación, el Ministerio de Educación anunció la semana pasada que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), no va más. Según señaló el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, el 2022 se estrenaría un nuevo tipo de examen, mientras que, durante los próximos dos años, regirá un sistema de transición que incluye nuevas pruebas de acceso obligatorias en Competencias Lectoras y Competencias Matemáticas, además de pruebas electivas.

A juicio del experto en educación y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, la medida constituye un avance, aunque queda por definir qué viene.

Consultado respecto a cuál debiese ser un sistema de ingreso óptimo, el académico señaló que el debate “es bastante difícil”.

“Esta es una discusión que tiene carácter político de fondo. Pero hay ciertos lineamientos que se debiese considerar, como que no sea un sistema de selección universitario único”, sostuvo.

“Creo que es necesario abrirse a considerar las diferentes especialidades universitarias. Yo entiendo que el ámbito de la matemática es muy importante si usted va a formar a un ingeniero, pero en otras áreas, como las artes o los desempeños técnicos, los mecanismos de selección únicos más bien tergiversan el sistema de acceso antes que hacerlo más claro, transparente y, efectivamente, demostrar que los estudiantes van a poder terminar su carrera y desarrollarse adecuadamente”, advirtió Sobarzo.

El académico añadió que no se puede seguir pensando, únicamente, en la selección universitaria sin tener en cuenta una serie de otras variables, como el campo laboral.  “Por ejemplo, todavía en muchas áreas estamos sacando muchos más profesionales de los que se necesita, y no en otras áreas, donde no existe la cantidad de profesionales suficientes", detalló.

Con todo, el académico reconoció que resultaba “necesario terminar con la PSU. Y lo más interesante de todo es que si no hubiese pasado lo que hizo la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), probablemente el Ministerio de Educación hubiese extendido la prueba unos dos años más porque no tenían propuestas al respecto”, concluyó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3