Bloque 3

“La Universidad de Santiago me formó como docente e hizo un cambio radical en mi vida”

“La Universidad de Santiago me formó como docente e hizo un cambio radical en mi vida”

Juan Pablo Cid Ugalde estudió Química en la Universidad de Chile y trabajó en el área privada alrededor de 15 años, pero tiempo después sintió la vocación por la docencia. Gracias al Programa de Prosecución de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago, pudo validar sus estudios, actualizarlos y desempeñarse como profesor de enseñanza básica y media.


¿Cómo fue la sensación de enfrentar a un curso, ya no como alumno sino como profesor?


Alrededor de los 15 años surgió mi vocación por la química. Una maestra del Liceo de Aplicación me orientó, porque advertía que mis capacidades estaban más dirigidas hacia las ciencias que a las humanidades. En ese entonces yo era un muchacho muy tímido, pero es en la Universidad donde se genera mi cambio de personalidad.  Dicté mis primeras clases en el Aplicación; fue como devolverle la mano al liceo en el que estudié. Allí llegué justo durante la revolución pingüina.


¿Qué recuerda de su prosecución de estudios en la Usach?


Uno tiene que tener un título de otra actividad en Química para validar todas las asignaturas relacionadas con esta materia. Los ramos que debí acoplar fueron las pedagogías y tuve que pasar de nuevo por fisicoquímica, química orgánica y por farmacología, entre otros que son temas propios de la carrera que inicialmente había hecho. Fueron 3 años, bien completos, que en definitiva son como los 5 años que corresponden a la pedagogía. Obviamente uno se somete a entrevistas y a una selección. No es llegar y entrar a este Programa de la Usach.


¿Advierte usted un déficit de profesores de química en el país?


Yo comencé a hacer clases formales en 2010, y 4 años más tarde pasé al Liceo de Aplicación. Antes del Programa de Prosecución de Pedagogía en la Usach, ejercí la docencia con un permiso especial otorgado por el Ministerio de Educación justamente por la carencia de profesores. Esto ocurre mucho también con Matemática. Yo creo que el profesorado de química, en general, tiende a replicar algunos errores que se relacionan con un proceso de aprendizaje de memoria, tedioso, muy teórico y que no va de la mano con los nuevos tiempos. El profesor de química en general, sigue la misma pauta que recibió. La docencia debe salir de la sala de clases. El quiebre se logra con la innovación.


¿Qué significa para usted la Universidad de Santiago de Chile?


La Usach se caracteriza por la integración. El hecho que esté todas las Escuelas y Facultades estén dentro de un mismo Campus ayuda muchísimo, pero en particular la U. de Santiago me brindó la oportunidad de hacer un cambio radical en mi vida. Salir de un laboratorio farmacéutico para hacer docencia me mostró otro mundo, en el que pude aterrizar todo lo que aplicaba en la industria para ahora enseñarlo a nuevas generaciones. La Usach es la responsable del desarrollo de habilidades que tenía escondidas. Creo que la Universidad fue clave en este éxito académico que recién está comenzando y sigo unido al Plantel. Con la Facultad de Química y Biología, la VIME, la Escuela de Ingeniería he buscado un desarrollo extra para ver si podemos instalar algunos equipos de química con meteorología en el liceo.
El éxito de su nuevo orden de la tabla periódica


La tabla periódica sin lugar a dudas tiene detractores y seguidores entre los alumnos de enseñanza media, pero no pasa desapercibida. Juan Pablo Cid se propuso modificarla con el fin de que los estudiantes la comprendieran mejor. Ordenó sus elementos y tal fue su éxito que ha sido invitado a realizar diversas charlas en congresos internacionales.


¿Podría contarnos de este reordenamiento y cómo se recibió su trabajo en el extranjero?


El 2016 se completó la tabla periódica con el periodo 7 y los 4 elementos nuevos que se habían creado. Fue lo mismo que cuando llenas un álbum de láminas. Los ordené bajo el principio de exclusión de Pauli y de la configuración electrónica de los elementos químicos. Se trató de un diseño que por sus colores y nomenclatura se hace más comprensible y amigable para todos los estudiantes, tanto de secundaria como universitarios. El nuevo ordenamiento incluye un tablero y una baraja de cartas que lo hace más lúdico. Esto fue parte de mi tesis en la Usach y el año 2019 cuando fue el año internacional de la tabla periódica fue también el momento para sacar a la luz este trabajo. Lo envíe a la Unión Internacional de Química para ver posibilidades de que fuera expuesto en Francia. Hicimos una conexión vía streaming desde el Liceo de Aplicación. Fui luego a Paris a explicarlo. Me dijeron incluso que mi trabajo podría ser declarado como material de buenas prácticas pedagógicas para ser usado en todo el mundo y fui el único chileno participante del cuarto congreso IUPAC, en San Petersburgo. Todo este reconocimiento ha sido como una bola de nieve.


El profesor Karim


El año que Juan Pablo Cid ingresa a hacer clases al Liceo de Aplicación vislumbró que una de las formas de captar la atención de sus alumnos era a través de la actuación. En reuniones familiares se divertía haciendo un personaje. Un colega suyo de Música le sugirió llevar ese entretenimiento al aula. Cid se disfrazó como árabe y comenzó a hablar raro a su audiencia personificando al profesor Karim.


¿Cuál fue el impacto de sus alumnos de octavo básico al ver por primera vez a este personaje?


Me presenté como su nuevo profesor de química, pasé la lista y este proceso duró todo un semestre. Los jóvenes esperaban cada semana que llegara este maestro distinto. Se encantaron con el personaje, se sintieron en confianza, se generó una dinámica de autoaprendizaje. Al término del semestre apareció Juan Pablo Cid, pero el profesor Karim reaparece a menudo en los laboratorios para las actividades prácticas. Karim es como mi alter ego. Me río de mí mismo y eso también ayuda a que la pedagogía sea más didáctica. Han pasado 6 años desde su aparición y hemos detectado aumentos sustanciales en promedios de las pruebas SIMCE y PSU, pero sin duda es en la Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (Sodeca), donde se advierte el impacto de esta metodología. De allí han surgido nuevos ingenieros, biólogos, arquitectos, astrónomos y profesores de ciencias.

Expertos (as) Usach estiman que prohibición de viajes a EE.UU. busca fortalecer a Trump de cara a las elecciones

Expertos (as) Usach estiman que prohibición de viajes a EE.UU. busca fortalecer a Trump de cara a las elecciones

Para la analista internacional y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, la suspensión de todos los vuelos desde Europa a Estados Unidos por 30 días decretada por el Presidente Donald Trump, ante la amenaza de propagación del Coronavirus, busca corregir la propia postura del mandatario, que hace dos semanas desestimó la importancia del virus.

“El Presidente sale con un discurso que claramente es a la defensiva”, consideró la doctora en ciencia política, que se encuentra en Boston como profesora visitante en la Universidad de Harvard.

“La decisión ha sido entendida como una medida desesperada de Trump. La percepción generalizada es que se está llegando tarde, para no terminar como Italia”, afirmó. “Cerrar los aeropuertos pudo haber sido efectivo, pero ahora no tanto, porque el virus ya está acá”, agregó.

El analista internacional y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Fernando Estenssoro, consideró que la medida busca, principalmente, obtener réditos electorales en su campaña por un nuevo periodo en la Casa Blanca.

“Es una medida altamente mediática en función de las elecciones”, insistió. El doctor en estudios americanos recordó que hasta los candidatos del partido demócrata cancelaron sus primeros actos de campaña por este problema.

“Trump se dio cuenta que algo tenía que hacer. Se dio cuenta que su política de bajarle el perfil a la epidemia fracasó, porque hasta la NBA suspendió sus partidos. No podía quedarse al margen”, explicó.

“Al parecer, el Gobierno de EE.UU. no se había puesto de acuerdo con ningún país europeo respecto a esta medida. Entonces, evidentemente, debe haber niveles de tensión”, advirtió Dammert. “Trump siempre está en campaña y esto lo pone en el medio de la atención pública, con medidas severas para proteger a los ciudadanos estadounidenses”, concluyó Estenssoro.

Ley que moderniza la gestión tributaria: Cosas que pasan…

Ley que moderniza la gestión tributaria: Cosas que pasan…

La publicación de la Ley N°21.210 nos ha deparado aspectos bastantes interesantes y que merecen una reflexión ahora que ya terminó el trabajo legislativo.

Siempre he calificado como adocenado, que paren la chacota, que dejen el debate político y que se trata de una reforma política el debate realizado en el Congreso de este proyecto. Sin duda que un lector lego en la materia podría acusarme de difamador, pero quiero ejemplificar algunos detalles que sirven de fundamento a mis afirmaciones.

El senador Carlos Montes ha señalado que el proyecto original buscaba disminuir los impuestos a los más ricos y que ellos (la Oposición) habían podido revertir ese hecho. Si bien es cierto que inicialmente se quería que las grandes empresas (las que tengan ingresos superiores a 75 mil UF) gozaran la totalidad del crédito del Impuesto a la Renta de Primera Categoría contra el Impuesto Global Complementario o Adicional, no hay que desconocer que el mismo Servicio de Impuestos Internos, organismo no político sino técnico, señaló que había 160 mil pymes acogidas al sistema de parcial de integración (ex artículo 14 B).

Pero esto no es lo que quiero sacar a colación en esta oportunidad, sino otro aspecto que fundamenta mis apelativos hacia el ejercicio legislativo realizado.

En el texto antiguo de la Ley de Impuestos a la Renta, específicamente en el inciso séptimo de la letra a) del número 8 del artículo 17, se señalaba: “Constituye mayor remuneración para los directores, consejeros y trabajadores, el beneficio que proviene de la entrega que efectúa la empresa o sociedad, sus relacionadas, controladores y otras empresas que formen parte del mismo grupo empresarial”. Esto dice relación con la política de otorgar a los ejecutivos de las empresas el llamado “stock option” que consiste en entregar la opción de comprar acciones de las empresas con interesantes facilidades.

El Servicio de Impuestos Internos a través de oficios había señalado que esta era la tributación aplicable y que era renta afecta el menor valor de las acciones que se podían acceder o si se cede la opción.

Esta mención expresa fue introducida en la Reforma Tributaria 2014-2016.

La recientemente publicada Ley 21.210 crea una nueva letra l) en el articulado antes señalado y señala: “No constituye renta para los directores, consejeros y trabajadores, la entrega que efectúa la empresa, o sus relacionados, en los términos del número 17 del artículo 8° del Código Tributario, de una opción para adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior, así como tampoco el ejercicio de la misma”. Creo que es palmario el hecho que la nueva ley borró con el codo lo que se escribió en la otra reforma, pues ahora se considera como ingreso no renta esa concesión que se otorga a ciertos ejecutivos y a trabajadores de las compañías.

No hay que ser mal pensado para lucubrar que este beneficio solo es aplicable para las grandes empresas, primero que todo, que sean sociedades anónimas y que la tenencia de ellas sea algo atractivo. Además, hay que tener recursos líquidos para acceder a estas opciones, es decir, tener una “propensión marginal al consumo” menor de 1, parafraseado a Keynes, hecho que se constata en mayor cantidad en los ejecutivos que tienen altos sueldos.

Tal vez volvió a ocurrir lo que el diputado Marcelo Díaz dijo que, algunas veces, no leían todo el texto de los proyectos de ley y se les “pasaban” algunos detalles. Sin duda que este detalle, mínimo en su efecto recaudatorio en todo caso, es grande ante la inspiración de algunos políticos de quitar a los ricos para dar a los pobres, pero en este caso, dieron a los ricos el carácter de ingreso no renta a un beneficio que antes habían considerado como mayor remuneración.

¿Fue deslucido el debate legislativo de la ley, entonces?

 

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

El proyecto del Gobierno sobre ingreso mínimo fue aprobado en el Senado y pasará a comisión mixta luego que no lograra total respaldo en la Cámara de Diputados. La iniciativa crearía un subsidio estatal de $59.200 para quienes perciben el salario mínimo vigente hasta el 29 de febrero del año en curso, de $301.000. Es decir, les permitiría alcanzar un monto bruto de $360.200 y de $300 mil líquido.

De acuerdo al economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la diferencia entre salario mínimo e ingreso mínimo garantizado radica en que el primero es un monto que debe pagar el empleador; y el segundo, una cifra que debe subsidiar el Estado.

“Puede darse la imagen de que parte de su ‘bono’ adicional lo está pagando la misma persona”, afirmó. A su juicio, el Estado pagaría el subsidio con fondos obtenidos, en gran parte, gracias a los impuestos que cancelan diariamente los consumidores a través de la compra de productos.

“No todos pagan impuestos directos, pero uno compra todos los días y paga impuestos indirectos, como el IVA, el ILA o el que se grava a los combustibles. Esos impuestos indirectos representan el 62% de los ingresos por impuestos que recibe el Estado”, explicó.

Por otra parte, el académico advirtió que, a partir de marzo, el subsidio por el ingreso mínimo garantizado será progresivamente menor ya que, de acuerdo a la ley 21.112, el salario mínimo ascenderá $18 mil, quedando en 319 mil pesos bruto. “Es decir, de esos 59 mil 200 ya están descontados, de hecho, 18 mil pesos”, afirmó.

Finalmente, enfatizó que en septiembre el subsidio será aún menor. “Este salario mínimo estará vigente hasta el 31 de agosto, porque el 1 de septiembre debe haber otro salario mínimo, ya que se reajusta de acuerdo al crecimiento del PIB. Si crecemos al 1%, el reajuste debiera ser menor al 1% en septiembre. Es decir, alrededor de unos 3 mil pesos más, lo que implica que el bono sea cada vez menor”, concluyó.

 

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

El proyecto Fondef-IDEA “Optimización y aplicación de material filtrante de origen diverso”, dirigido por la Dra. María Angélica Rubio, académica de nuestra Universidad, culminó su primera etapa que vino a consolidar el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología en conjunto a la destacada colaboración de las empresas VIGAflow y Aceros AZA.  

Este proyecto propuso desarrollar los pasos críticos para el diseño de un filtro de fácil uso y de bajo costo, basado en las excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas que poseen los materiales de Fe (hierro) como subproductos industriales (laminilla), los que, encapsulados con diferentes tipos de matrices poliméricas, permitirían su aplicación en filtros domésticos, permitiendo su óptima aplicación, reduciendo el costo y extendiendo su vida útil.

La Dra. María Angélica Rubio calificó esta iniciativa como importante para la Usach, porque “al ser un proyecto Fondef, estamos patentando los resultados y además nos acerca a las empresas, lo que es muy bueno porque si bien la Universidad destaca por patentes presentadas, son muy pocos los proyectos que tienen cercanía o asociación básica con el mundo empresarial”, precisó.

En esa misma línea el Dr. Nicolás Arancibia, académico del Departamento de Química de los Materiales e integrante del equipo del proyecto, indicó en cuanto a los logros alcanzados que “primero obtuvimos el material que estábamos buscando, en varios formatos y dimensiones, pero también formamos capital humano y tesistas, generamos conocimiento en publicaciones y congresos, tenemos solicitudes de patentes; los logros han sido abundantes y satisfactorios”, señaló.

Alejandra Machuca, representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID – ex Conicyt) y de la Subdirección de Investigación Aplicada, felicitó al equipo que llevó adelante el proyecto e indicó que “es un ejemplo de lo que Fondef espera y busca. Hay que pensar que a este fondo llegan entre 400 y 500 propuestas y de esas solo 40 o 50 son las adjudicadas, por lo que deben sentirse orgullosos de haber llegado a esta instancia”.

La Dra. María José Galotto, directora de Gestión Tecnológica de la Usach, mostró su satisfacción frente a los resultados señalando queen este proyecto se ha encontrado una aplicación a un residuo de la industria siderúrgica, que deja de serlo y pasa a ser una materia prima secundaria para el desarrollo de nuevos productos, que puede ser comercializable y que puede tener un impacto directo en la sociedad”.

Alianza Usach-privados

Ivo Radic, gerente general de Vigaflow, comentó que esta investigación comenzó a través de un acercamiento con el Cedenna en el 2014, cuando conocieron las capacidades instaladas en la Universidad de Santiago para aportar en la solución de un problema debido a la escasez de un producto para remover arsénico, de manera efectiva y con disponibilidad.

“Importamos desde Alemania y la disponibilidad de ese producto es muy incierta, lo que nos dejaba en desventaja con respecto a competidores internacionales y también no nos permitía satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Radic.

También señaló que la alianza Academia - mundo privado es la única manera en que se puede desarrollar un producto desde cero. “Como empresa no tenemos la capacidad técnica, los conocimientos  ni la teoría para llegar a una solución práctica. Podemos implementarla, pero la parte de investigación no tenemos cómo hacerla, por lo que ésta es una excelente combinación”.

En este mismo sentido, Daniela González, jefa de medioambiente y sostenibilidad de Aceros Aza,  destacó que para ellos es muy importante participar en esta iniciativa de innovación y desarrollo porque “somos una empresa que hace acero desde chatarra ferrosa  y nuestro objetivo principal es cumplir con esta economía circular completa, es decir, que podemos usar 100% la chatarra. Obtener y desarrollar algo importante con la laminilla es muy importante porque así podemos lograr ese objetivo de que nuestros productos puedan tener otro uso”.

Proyecciones del proyecto

Ivo Radic, fue más allá de la culminación de esta primera etapa en la que indicó que, de funcionar lo que se ha planeado en este proyecto el potencial es enorme.

“Podremos resolver problemas de contenido de arsénico en las aguas de Chile, no solo a nivel de las grandes urbes donde están las sanitarias, sino que también a nivel rural, en donde la gente normalmente no tiene acceso a la tecnología para remover arsénico y tampoco para analizar el agua, por lo que no saben que están consumiendo agua contaminada”, resaltó.

Además agregó que la potencialidad se sostiene en “el enorme efecto social y  una posibilidad única de desarrollar un negocio, un área productiva, generar empleos y condiciones para poder hacer una empresa específicamente en este tema y relacionarlo a la exportación del producto a otros países del mundo”, concluyó.

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Este miércoles 11 de marzo se cumplen dos años desde que Sebastián Piñera asumió por segunda vez la Presidencia de la República. De acuerdo a El Mercurio, en las invitaciones enviadas desde La Moneda para asistir al acto se conmina a participar, también, de la celebración por los 30 años desde la vuelta a la democracia en Chile.

Al respecto, cinco analistas políticos de la Universidad de Santiago realizaron un balance de la gestión del Mandatario y evaluaron los desafíos de una administración que ha enfrentado las demandas sociales emanadas tras el “estallido social” que se inició el 18 de octubre del año pasado.

“Gobierno fallido”

El sociólogo, analista político y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, reconoció que Piñera fue elegido Presidente en las urnas, pero sostuvo que su Gobierno ya no puede ser considerado como tal, porque no tiene la capacidad de “conducir los destinos del país”.

“Los Gobiernos pueden cometer errores graves, pero no pueden perder la conducción del proceso político. La actual administración no tiene conducción alguna y, por lo tanto, es un Gobierno fallido”, recalcó.

A su juicio, el principal desafío de La Moneda en los dos años que le quedan es, simplemente, llegar al final de su mandato. “Al Presidente le queda convertirse en un firmador de documentos o debe buscar un mecanismo para permitir su salida”, indicó.

El peor desde 1990

Para el doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, René Jara, a juzgar por las cifras de aprobación en las encuestas, “no hay ninguna duda” de que el Gobierno de Piñera sería el peor desde la vuelta a la democracia.

“Me parece que es en la gestión de esta crisis donde su desempeño parece absolutamente deficiente”, consideró. “Esta ‘revuelta’, que está lejos de extinguirse, mostró de manera elocuente los puntos débiles del aparato político y de orden, poniendo en tela de juicio la propia capacidad del  Estado para dar respuestas a las demandas sociales”, agregó.

El experto en comunicación política insiste en la “ineptitud” del Gobierno para restablecer el orden público, lo que ha terminado provocando violaciones a los derechos humanos. “Luego del 18 de octubre, la pregunta es si hubo un Gobierno o si todo el proyecto y el programa comienza a desmoronarse. Tuvieron que pasar varias semanas, sino meses, para que el Gobierno pudiera razonar con más calma e intentar reconfigurar su proyecto a la luz del nuevo escenario. No está claro que esto sea posible y menos aún que tenga un buen futuro”, consideró.

“El Gobierno más corto”

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y doctor en ciencia política, Raúl Elgueta, más que señalar si es un Gobierno bueno o malo, lo importante es que se trata “del más corto, en el sentido de que el Presidente, a pesar de la intención de aparecer más en la prensa y realzar la figura de la primera dama, no está llevando la agenda política relevante”.

A su juicio, la agenda de acuerdos en el Congreso y la agenda social “se empiezan a desdibujar porque los actores políticos están más preocupados de alinearse en torno a la cuestión constituyente. La gran mayoría de la coalición gobernante está más preocupada de defender el modelo que al Gobierno”, sostuvo.

En ese sentido, consideró que “en los hechos, no está gobernando” y pronosticó un peor futuro para La Moneda en caso que se apruebe la opción de realizar una nueva Constitución en el plebiscito de abril. “Esto podría implicar la renuncia de muchos ministros y diputados, que intentarán dar la pelea en este otro espacio (convenciones). Así, el Gobierno irá diluyéndose aún más porque los escenarios de negociación se van a debilitar y serán más vertiginosos de cara a la discusión constituyente”, explicó.

“Al debe”

Pamela Figueroa, cientista política, académica de la Usach e integrante de la Mesa Técnica para una nueva Constitución, evaluó que “el Gobierno está al debe y parece renunciar tanto a su obligación de garantizar el orden público como al respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Para la analista, las administraciones gubernamentales deben ser evaluadas no solo por su apoyo en las encuestas, sino también por su capacidad de gobernar, lo que se traduce en su facultad de implementar políticas públicas, responder a las demandas de la ciudadanía y aprobar legislación acorde a su programa.

“En eso, el Gobierno de Piñera ha sido bastante deficiente”, insistió. A su juicio, el principal desafío del Mandatario ahora es asegurar las condiciones para la participación en el plebiscito del día 26 de abril, para que las personas puedan ejercer su derecho democrático en un contexto de orden público, pero que atienda las “libertades políticas necesarias”.

La “fragilidad” de la democracia

Finalmente, la economista y académica de la FAE de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, señaló que la cantidad de personas heridas tras protestas en el marco del estallido social terminan revelando “la incapacidad del Gobierno de generar políticas adecuadas para canalizar las demandas y revelan la fragilidad del concepto de democracia en Chile, que no alcanza a cubrir a  sectores que se están expresando abiertamente”.

Para Vera existe una intención explícita en celebrar el aniversario del Gobierno en conjunto con los 30 años desde la vuelta a la democracia en el país.  “Hay una condición necesaria para que el Gobierno pueda continuar y no llamar a elecciones anticipadas y esa es la defensa de la democracia. La vinculación entre los 30 años y el aniversario del Gobierno tiene que ver con afianzarse en un lugar institucional que asegure su continuidad”, concluyó.

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Publicado por Editorial Libros del Amanecer, “Evadir. La filosofía piensa la revuelta de octubre de 2019”, surge en medio del estallido social como un esfuerzo de un grupo de académicos de diversas universidades y regiones del país para trabajar esta obra que recoge reflexiones y análisis críticos referidos a la coyuntura de octubre último y a las propuestas de modificación constitucional actualmente en trámite de implementación. 

La Dra. Valentina Bulo, académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA, señaló que esta iniciativa es importante porque, “se trata de pensar y reflexionar filosóficamente la contingencia y por lo mismo los acontecimientos que aún no decantan”.

La Filósofa, que es parte del Comité Editorial de la obra, explicó que lo principal fue realizar una convocatoria amplia, diversa y en poco tiempo, para estar a la par de los hechos que se estaban desarrollando en el país. “Al final contamos con 57 textos, lo que es un hito en el campo de la filosofía.”, indicó la académica.

Representantes Usach

En el libro participan destacados académicos y estudiantes de doctorado de la Usach, entre ella/os la Dra. Valentina Bulo, el Dr. Mario Sobarzo del Departamento de Filosofía; el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación; el Dr. Cristóbal Friz, del Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades; el Dr. Pablo Pulgar, profesor en el Departamento de Historia y también parte del Comité Editorial; y los investigadores Diego Mellado, estudiante del doctorado en Estudios Americanos y Rosario Olivares, tesista del mismo programa.

El Dr. Mario Sobarzo, participó con su trabajo “¿Puede aportar algo la filosofía a la comprensión del contexto actual?”, texto que propone una crítica a la filosofía académica en Chile. “La Academia está capturada por una perspectiva construida sobre la ahistoricidad, la atopia (mirada sin consideración del lugar en que existe), pero agravado por una perspectiva de clases elitaria”, comentó.

La Dra. Valentina Bulo, escribió “Afectividades insurgentes”, donde intentó conceptualizar algunos de los afectos embargados en estos meses, como la ira, el miedo, la esperanza o el sentimiento de colectividad.  “La idea de un estallido en donde los afectos son como la lava que sale de un volcán y que los ciudadanos nos hemos enceguecido y dejado llevar por afectos dañinos es falsa” -explica-. Añade que el texto completo intenta ir mostrando caso a caso como cada afecto es político.

El Dr. Jaime Retamal, presentó el texto “¿Cómo se articuló en la Constitución Política el régimen filosófico que gobierna nuestra educación?  Allí trata de develar cuáles son los enclaves autoritarios que todavía existen en la Carta Fundamental del 80 y que no permiten que el derecho a la educación se desarrolle en términos igualitarios y democráticos, ya que sigue imperando – a su juicio- la libertad de enseñanza que no es otra cosa que libertad para la industria y para el negocio educacional”, aseguró.

El Dr. Cristóbal Friz, presenta el texto "De lo social a la política", que fue escrito a pocas semanas del estallido social. “Lo que propongo es que el énfasis dado al carácter social del estallido radica en un miedo a la política que es herencia de la dictadura militar y del pacto de la transición a la democracia. Lo que planteo es que la coyuntura que vive el país debe ser abordada políticamente, lo que supone, entre otras cosas, superar el miedo a la política; que no es otra cosa que un miedo al conflicto”, indicó.

El Dr. Pablo Pulgar, redactó el texto “¡Evade la subjetivización neoliberal!”. Explicó que su tema es como “una apuesta de la condensación política en su totalidad traducida, en un primer momento, en la formulación de una Asamblea Constituyente, la que busca garantizar “distribución” de derechos. La interrogante queda, sin embargo, en la apuesta institucional de la pregunta constituyente: ¿tiene ésta una pretensión de reingeniería de la gobernabilidad o expresa una necesidad más amplia que atañe un demodelamiento económico?”

En el libro también están incluidos los textos “Magnitudes de la revuelta: crisis, resistencia y alquimia” de Diego Mellado, además de “Y la culpa no era mía” de Rosario Olivares, ambos doctorados de nuestra Universidad.

 

 

Economista de la U. de Santiago llama a la calma tras fuerte caída ayer de las bolsas mundiales

Economista de la U. de Santiago llama a la calma tras fuerte caída ayer de las bolsas mundiales

Tras una jornada desastrosa para las bolsas mundiales, debido al pánico generado por la expansión del coronavirus y el quiebre en el mercado del petróleo, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, coincidió con las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, respecto a “no sobrerreaccionar”.

“Yo creo que la única voz que se puede sostener hoy es el llamado a la calma. Desde el punto de vista del análisis, uno puedo prever que todavía existe un espacio para caer, mañana quizá, de nuevo. Lo veremos en primera reacción en las bolsas de Asia, pero seguro, pronto, volveremos a ver valores positivos”, sostuvo el economista.

A juicio del académico, “hoy cualquier cambio en las expectativas modifica el panorama”.

Víctor Salas consideró prudente que se reúna el Consejo de Estabilidad Financiera, para monitorear la situación, pero dice no esperar que se adopten medidas demasiado significativas, por el momento.

“El Banco Central es el que tiene que tomar alguna decisión de actuar e intervenir en el mercado cambiario. Yo no sé si lo va a hacer tan pronto. Tengo la sensación de que todavía no, porque falta reconocer la fuerza de las manifestaciones en Chile. Se espera que marzo presente una tasa de crecimiento del Imacec cercana a cero. Eso nos vuelve a mostrar un crecimiento al 0,5% o 0,7% en el primer semestre”, afirmó el académico.

“Si yo estuviera en el Banco Central esperaría un poco antes de adoptar medidas porque no sabemos la situación que se dará adelante y la situación global puede ser coyuntural”, señaló.

Respecto al impacto de las caídas de las bolsas en la economía chilena, para Víctor Salas no hay un área en particular que vaya a verse especialmente afectada. “De hecho, nuestra bolsa cayó en alrededor de un 3,9, por ciento, al menos inicialmente. Las que caen a nivel mundial son las acciones mayores y, en el caso de nuestro país, aquellas que se estima que están relacionadas a la minería”, concluyó.

Experto en educación Usach considera positiva la eliminación de la repitencia automática

Experto en educación Usach considera positiva la eliminación de la repitencia automática

A partir de este mes comenzó a regir el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción de Escolares que contempla que, además de cumplir con requisitos como asistencia o calificaciones, los casos de las y los estudiantes sean evaluados a través de un análisis pedagógico y psicosocial por parte de un equipo de profesores, directivos y profesionales afines, suprimiendo así la repitencia automática.

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y experto en evaluación del aprendizaje de la Usach, Daniel Ríos, la nueva norma constituye una buena alternativa.

“Cualquier acción o estrategia que contribuya a una buena formación de los estudiantes debe ser vista en términos positivos”, comentó.

Aun así, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad planteó que el proceso de evaluación a estudiantes no debería ser implementado al final del año académico, sino que durante este. “Creo que es importante un buen diagnóstico que sea realmente pedagógico y dé cuenta de las competencias o conocimientos”, expuso Ríos, enfatizando en que, en la actualidad, el proceso sería más bien un “diagnóstico burocrático, porque la escuela lo pide”.

Según Ríos, la ventaja de una evaluación temprana sería tener la posibilidad de cambiar o mejorar el aprendizaje y los resultados, y no “sorprendernos al final del proceso con resultados deficientes”.

“En el fondo estamos hablando de un proceso. Ahí también se ve la importancia de los consejos de profesores, pero con una perspectiva pedagógica y no administrativa o burocrática como muchas veces se tienen en las escuelas”, puntualizó el académico.

 

 

Economistas aseguran que el IPC se estabilizará en el corto plazo

Economistas aseguran que el IPC se estabilizará en el corto plazo

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero registró una variación mensual de 0,4%, lo que elevó la inflación al doble de lo que esperaba el mercado (0,2%).

Para el economista, académico de la Universidad de Santiago y ex Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, el indicador se debe a la fuerte subida del dólar con respecto al peso y estimó que en marzo podría llegar a 0,3% o 0,4%, nuevamente.

Sin embargo, advirtió que la situación internacional se estabilizará, aminorando su impacto. “Esperemos lo que pase en el segundo trimestre, cuando la economía entre en una situación más normal y la economía internacional, con el coronavirus, vaya encaminándose a salir del problema”, dijo.

El economista y académico de la Usach, Gonzalo Martner, compartió este diagnóstico. “Los precios no debieran alarmarnos más de la cuenta”, sostuvo. “La situación estará normalizada antes  de junio”, aseguró.

Dólar

Por otra parte, el viernes el dólar mostró un salto de $8,41, alcanzando los $832,02. Es la tercera alza consecutiva del tipo de cambio y superó la marca del pasado 28 de noviembre, que obligó a la intervención del Banco Central.

Para Frigolett, este fenómeno es momentáneo y responde a “una fuerte especulación, porque se está esperando una reducción de la tasa de política monetaria y se está anticipando el efecto con el tipo de cambio”, consideró.

“El Banco Central moverá la tasa de política monetaria para apuntalar la demanda interna a costa de un poco más de inflación, pero de muy corto plazo”, estimó.

Martner coincidió con Frigolett que esto responde a una reacción de corto plazo, pero concluyó que, igualmente, “el Central debe intervenir para no permitir oscilaciones demasiado grandes”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3