Bloque 3
U. de Santiago impulsa recuperación de nutrientes en aguas residuales para uso como fertilizante natural
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”
“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento
Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento
Este miércoles 1 de enero entró en vigencia la nueva Ley de Pagos de Sobregiros; una iniciativa que permite a los clientes el pago o abono automático de sus líneas de créditos con el saldo disponible en sus cuentas corrientes, si así lo autorizan.
Esta norma legal busca evitar el aumento excesivo de las deudas bancarias, sin embargo, para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Germán Pinto Perry, se trata de una contribución menor a la reducción de la deuda de los usuarios bancarios.
“Es un imperativo legal un tanto cándido e ilusorio al pensar que esto ayudará significativamente a disminuir los niveles de deudas de las personas, pues la línea de crédito es una de muchas deudas que tenemos hoy en día”, señaló el experto en Derecho Tributario.
Pinto llamó a no olvidar que la línea de crédito es un préstamo asociado a la cuenta corriente que ofrecen los bancos “y se activa cuando hay giros desde la cuenta corriente que no tienen los fondos suficientes para cubrirlos, o por giros directos que hace el comitente de esa línea de créditos. Es una forma fácil y rápida de conseguir dinero en caso de necesidad”.
El académico de la FAE, añadió que “tal vez sea por lo fácil de obtener y lo fácil de pagar, que se nos olvida y no pagamos, aunque tengamos liquidez en la cuenta corriente. Es por ello que el legislador, tal vez desde un punto de vista paternalista, nos obliga por ley a pagar cada vez que tengamos dinero en la cuenta corriente y hayamos girado fondos de ese crédito asociado”.
No obstante, el doctor Pinto sostuvo que es “ilusorio pensar que esta norma ayude, significativamente, a disminuir los niveles de deuda que se evidencian hoy en día en nuestro país, porque el mayor número de deudas viene de las tarjetas de crédito y de las formas de financiamiento del retail, como son las tarjetas de créditos de los supermercados y casas comerciales, las cuales no siempre están vinculadas a una cuenta corriente. Es por ello que esta ley es una herramienta muy limitada para bajar el nivel de deuda”, afirmó.
En tanto, el también académico de la FAE y experto en finanzas corporativas y análisis financiero, Dr. Christian Espinosa, coincidió que el impacto de la medida, para las personas, será muy bajo.
“No lo veo como una medida eficiente para reducir el nivel de endeudamiento de todas las personas. Yo creo que la bancarización que se ha impulsado durante la última década en términos de incorporar a personas con mayor riesgo, está teniendo sus efectos en el alto endeudamiento que se está observando hoy en día”, opinó.
El académico de la Usach explicó que quienes usan las líneas de crédito, “deben acreditar cierto nivel de renta, por lo tanto, es un segmento no tan riesgoso comparado, por ejemplo, a una dueña de casa que no va a tener una cuenta corriente, pero puede tener perfectamente una tarjeta de alguna casa comercial. Por lo tanto, si la intención es reducir el nivel de endeudamiento, en mi opinión se debiera apuntar a controlar los límites de endeudamiento de las personas más con mayor probabilidad de caer en incumplimiento de pago”, sostuvo.
Para esto último, el Dr. Espinosa propuso adoptar disposiciones tales como restringir el número de créditos, el número de instrumentos y la capacidad de endeudamiento de los sectores con mayor riesgo de no pago.
“Por lo tanto esta medida, en mi opinión, no va a tener ningún efecto más allá de regularizar las propias cuentas de los bancos”, concluyó el académico, en referencia a la nueva Ley de Pagos de Sobregiros.
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas
Desde el miércoles 8 hasta al viernes 10 de enero se realizará el Quinto Encuentro "Dibujos que hablan. El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos". El evento organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará en la Biblioteca Nacional y en dependencias de la entidad cultural Usach.
El programa es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios, puesto que al no contar con carreras artísticas, este tipo de actividades demuestra el compromiso del Plantel con el fomento, desarrollo e investigación de la cultura.
El coordinador de proyectos de la Corporación Cultural Usach, Fabián Rosales Lima, explica que este encuentro “es relevante porque permite, por una parte, cumplir con las políticas de vinculación con el medio, pero también, colaborar y enriquecer la oferta y programación cultural hacia la Universidad, trabajando de forma horizontal con actores externos”, afirmó.
Agregó que “dado el contexto latinoamericano “Dibujos que Hablan” se ha posicionado como el evento más relevante en el cono sur, recibiendo participantes de Argentina, Perú, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos”, aseguró. La crítica, historia y estética de las narrativas gráficas son parte de las particularidades que lo distinguen en el contexto Latinoamericano.
La actividad nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.
Según el coordinador de proyectos de nuestra Corporación Cultural, la motivación en un comienzo “fue fomentar el diálogo, la reflexión y el encuentro entre los distintos actores en torno a las narrativas gráficas, en un momento en que el cómic y otras expresiones afines se hacían más visibles”.
Novedades
Desde hace un par de años “Dibujos que hablan” tiene de invitada a una ciudad. Este año será Concepción. Una exposición del artista Claudio Romo, en la Biblioteca Nacional, que mostrará parte de su trabajo titulado "Fragmentos de una Biblioteca Transparente", representará el arte gráfico de la capital de la Región del Biobío.
Igualmente, el encuentro estará marcado por el conflicto social que vive el país, que será abordado desde distintas perspectivas. Conversatorios, talleres, entre otras actividades aportarán al programa de este año.
En conversación con radio Cooperativa el director del encuentro, Jorge Montealegre, confirmó que la coyuntura nacional estará presente. “El estallido social será parte del debate y conversaciones, porque si uno se pasea por los lugares donde se producen las manifestaciones sociales se pueden ver las paredes como unas páginas que se cambian todos los días (…) Y en internet la cantidad de chistes, gráficas serias y de humor es increíble. Las hemos estado registrando y guardando por supuesto que será motivo de debate, discusión y reflexión”.
El poeta y ensayista aseguró que el panorama actual chileno en estas materias es “positivo y negativo. La “buena salud” radica en que “se está publicando una buena cantidad de novela gráfica, de buena calidad y que tiene cierta repercusión fuera de Chile. Hay una gran presencia de mujeres en la ilustración, situación que hace 20 años no existía”, precisó.
“Lo malo es que se encuentran pocos espacios para la crítica gráfica contingente. En los diarios hay muy poco espacio. Yo creo que un signo de democracia y pluralismo es que coexistan “monos” de distintos signos, distintas opiniones, con distintas líneas gráficas y políticas”, concluyó Montealegre.
Entre la charlas en las que se puede participar en el encuentro “Dibujos que Hablan" se encuentra “Dibujos en estado de emergencia”, con la participación de Mara Burkart, Doctora en Ciencias Sociales UBA, Patricia Cocq, del INDH, y Jorge Montealegre, académico de la Institución. También se puede asistir al conversatorio “La historieta como espacio de resistencia” con Isabel Molina, directora de Editorial Grafito, investigadora y co-fundadora de Revista Brígida, y Elisa McCausaland, periodista española, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Se suma, además, otro conversatorio denominado “Mujeres en el cómic”.
Programa, horarios, sedes, exposición, charlas con entrada liberada, participación en talleres con inscripción previa en dibujosquehablan.cl
2020: el año del control civil sobre las policías
2020: el año del control civil sobre las policías
La preocupación por la delincuencia se transformó en un tema clave para el debate político, ciudadano y por ende también el electoral. A lo largo de estas cuatro décadas hemos pasado por aumentos de dotación, aumentos presupuestarios, aumentos de penas para ciertos tipos delictuales, ampliación de las capacidades de control de identidad, castigos mayores para los que se enfrenten a Carabineros. Pero también hemos sido testigos de aumentos de casos de corrupción pequeña, mediana y otra directamente organizada al interior de Carabineros de Chile que han tenido castigos inversamente proporcionales al rango del culpable. Es decir, si era un suboficial vinculado a un hecho de corrupción callejero las penalidades eran rápidas, serias y los castigos ejemplares. Cuando los casos involucran oficiales la respuesta ha sido más tenue, dubitativa, en fin... incluso con intentos de encubrimiento.
Si bien, en múltiples ocasiones en público y privado se hizo hincapié en estos problemas la respuesta del mundo político fue la sordera. ¿Cómo escuchar la crítica cuando los medios de comunicación presentaban diariamente los “éxitos” policiales? ¿Cómo generar un problema en una institución que tenía el total respaldo y confianza ciudadana? Los bajos niveles de transparencia de información, la incapacidad civil para avanzar con estudios serios, la opacidad en la toma de decisiones eran elementos considerados secundarios ante el poder policial.
La violencia para controlar el orden público fue también evidente. Son muchos los informes del INDH que así lo confirman en diversos años, pero el silencio político y ciudadano fue también relevante. Era la época en la que en Chile el derecho a transitar era considerado más relevante que el de protestar; que los permisos para manifestarse eran la puerta de entrada para legalizar o directamente criminalizar una vigilia callejera. Las marchas no son nuevas, la violencia policial para enfrentar a los “violentos” tampoco. Todos los hechos denunciados por diversas organizaciones fueron considerados casos aislados, errores involuntarios, producto de situaciones personales. Tampoco hubo apoyo político o ciudadano, espacio para debates serios en los medios de comunicación muy limitado y siempre concentrado en entender por qué alguien quisiera dañar a la policía.
Quiero creer que todo eso cambió el 2019, año en el que vimos que no se puede seguir tapando el sol con un dedo, que el abandono civil sobre los temas de seguridad ha traído serías consecuencias en una institución que requiere ser reformada en su totalidad, que requiere mayores niveles de control externo, que necesita transparencia y requiere liderazgo. Carabineros de Chile es una institución clave para la democracia siempre y cuando se enmarque en el Estado de Derecho, es decir, esté bajo la clara dependencia política de un Ministerio con el tonelaje técnico y político que se requiere para brindar seguridad bajo el claro respecto de los derechos humanos;ministerio que además debe entregar a los ciudadanos información sobre los presupuestos, las dotaciones y algunas decisiones policiales que pueden mejorar su calidad de vida, pero también potenciar la responsabilidad común sobre la seguridad.
El 2019 deja poco optimismo sobre el pasado de la seguridad pública en Chile. Evidencia que a veces el entusiasmo de algunos lleva a glorificar con anticipación prácticas e instituciones sin querer ver el contexto general; potencia la necesidad de una verdadera transformación policial.
Sin el estallido social estoy segura que esta columna estaría dedicada a la inutilidad de la Ley Antiportonazos, la limitación del reconocimiento facial o la poca evidencia sobre el control de identidad preventivo. Solo tímidamente, una vez más, dejaría unas líneas para recalcar la necesidad de una verdadera transformación del sistema de seguridad que incluye al Ministerio encargado, ambas policías y la agencia de inteligencia. Este año, sin embargo, estoy segura que no hay otro camino más que la transformación, una donde el ingrediente principal será el control civil sobre la seguridad. Se vienen meses y años claves para construir el Estado de Derecho que nos merecemos.
Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía
Expertos coinciden en que cifras del Imacec y desempleo demuestran la estabilidad de la economía
Una caída de 3,3% anotó el Índice Mensual de Actividad Económica en el mes de noviembre. La cifra informada por el Banco Central es mejor de lo que se esperaba, ya que el mercado anticipaba una baja de 3,5%.
Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la situación “demuestra el estado de desarrollo económico como país. Los comportamientos se mantienen estables. No crecemos demasiado, ni tampoco caemos tan drásticamente”, sostuvo.
El también economista y académico de la FAE de la Usach, Gonzalo Martner, concordó en que el efecto del estallido social no será tan “catastrófico” como el que se prevé. “Esta economía demuestra capacidad de adaptación”, enfatizó.
Hacienda mantiene proyecciones
Tras conocerse el Imacec, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, mantuvo la proyección de crecimiento de 1% para 2019 y enfatizó en que “estamos en un momento económico complicado, eso no ha cambiado".
Para Salas, “el ministro prevé que diciembre se comportará mal y que volverá a ser negativo. Lo que está previendo es que no lo acusen de optimista. Es una señal de cautela”, afirmó.
Para Martner, la caída en el ritmo de crecimiento ya venía produciéndose desde antes de octubre. “La economía no venía bien, por lo que no es justo que se atribuya a los hechos sociales de octubre y noviembre un deterioro que venía de antes”, sostuvo.
Desempleo
Por su parte, la tasa de desocupación nacional durante el trimestre móvil septiembre-noviembre llegó a 6,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra muestra un incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
Al respecto, Salas consideró que la tasa es aceptable y no tan “desesperante” como la que se había previsto en un principio. El mercado esperaba que la cifra estuviera en 7,6%.
Para Martner, “parecía que el Gobierno preveía una hecatombe para el mes de noviembre, y las cifras de octubre y noviembre en materia de empleo, indican un cierto deterioro, pero bastante limitado”, concluyó.
U. de Santiago busca incentivar creación de cooperativas escolares a través de taller de emprendimiento
U. de Santiago busca incentivar creación de cooperativas escolares a través de taller de emprendimiento
Con el fin de promover el emprendimiento juvenil con base en la cooperación y la colaboración, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago y el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas realizaron en Lo Prado un seminario para estudiantes de enseñanza media técnico-profesional de dicho sector.
Participaron alumnos del Complejo Educacional Pedro Prado -lugar donde se desarrolló el taller- y de otros cuatro establecimientos de la zona, ubicada al oeste de Santiago.
El seminario, denominado "Desarrollo de una Cultura de Emprendimiento en Jóvenes de Enseñanza Media Técnico-Profesional", tuvo como objetivo incentivar la creación de emprendimientos juveniles que fueran más allá de los principios tradicionales de la economía - como, por ejemplo, la competencia-, sino que se centraran en valores asociativos.
La actividad contó con la presencia del Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien mencionó la necesidad de generar vínculos entre trabajo, educación y economía, con el fin de potenciar este tipo de emprendimientos. De esta manera, afirmó, se potencia el desarrollo, la innovación y la inclusión social.
Otro aspecto importante a destacar por Torres fue la importancia de generar “la figura de un emprendedor joven que cuente con un valor social y de participación”. Añadió además el rol clave que juegan los docentes de dichos establecimientos educacionales, los cuales deben incentivar a los alumnos a “tomar riesgos, salir de su zona de confort y trabajar en equipo”.
Beneficios sociales y académicos
Sobre el Seminario, el Coordinador de Docencia y Capacitación de CIESCOOP, Luis Hernández, recalcó el impacto “tremendamente importante y favorable” que genera el emprendimiento juvenil cooperativo, tanto para estudiantes como para el entorno donde operan. Según Hernández, va desde mejorar el desempeño académico y el desarrollo de habilidades blandas en los jóvenes, hasta la democratización de los excedentes económicos, que pueden ir en beneficio de toda la comunidad escolar.
“Hay estudios que muestran una correlación directa entre aquellos estudiantes que participan en una cooperativa escolar -por ejemplo, administrando un quiosco- y una mejora del rendimiento en matemáticas”, aseveró.
Agregó que, de esta manera, los jóvenes constantemente realizan un ejercicio de planificación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, lo que implica múltiples dimensiones.
Nuevas oportunidades
Marcela Ortega, profesional de Apoyo Técnico-Profesional del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, destacó asimismo el proyecto "Desarrollo de Cultura de Emprendimiento en Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional: Experiencia Piloto y Medición de Resultados", puesto en marcha por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCOOP, de nuestra Universidad y el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas que busca “establecer procesos de coayuda” entre ambas instituciones.
Comentó que este tipo de actividades, como la realización de este seminario permiten “ampliar los horizontes para nuestros estudiantes y que puedan tener acceso a información actualizada, de primera fuente y de voces expertas”. Sostuvo que la iniciativa demuestra “que estas posibilidades de las cuales les estamos hablando tienen asideros prácticos y reales”.
Por su parte, Catalina Guerra, exalumna del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) Eduardo Frei Montalva y Presidenta y Gerenta General de la Cooperativa y Centro de Animación Globalizada (Coop. C.A.G.), enfatizó en que “implementar el cooperativismo escolar es importante para el desarrollo juvenil”. Hizo hincapié en que “aprender eso a una edad temprana, en el liceo o incluso en la enseñanza básica, es maravilloso, ya que aprendes a ser íntegro”.
La presidenta de dicha asociación empresarial mencionó que para este año 2020 se tiene planificada una convención cooperativista, para así “invitar a más colegios a sumarse a esta iniciativa y mostrarles lo que hacemos”.
Lanzan Programa Vector, que reúne a principales actores de la investigación y desarrollo de la Usach
Lanzan Programa Vector, que reúne a principales actores de la investigación y desarrollo de la Usach
Con el objetivo de reforzar el quehacer universitario en materias de emprendimiento e innovación, se realizó el lanzamiento de “Vector”, programa piloto de aceleración personalizado, que pretende asegurar el éxito y disminución de tiempos de salida al mercado de los distintos emprendimientos que se realizan al interior de nuestra Universidad.
La iniciativa es impulsada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería, en vinculación directa con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y el Centro de Innovación, que orienta a los equipos de emprendimiento, tanto Start up como Spin off, compuestos por estudiantes con conocimientos avanzados y académicos con validaciones técnicas, en cuanto a consolidar sus ideas de innovación y lograr salir al mercado.
La ceremonia fue presidida por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien aseguró que una de las principales metas de esta Unidad Mayor es posicionar la innovación e incorporar en el desarrollo formativo, el emprendimiento y la transferencia tecnológica.
Agregó que Corfo fue de gran ayuda en este objetivo, porque sin duda alguna, “si queremos salir al mercado y llevar adelante lo que es el motivo central del proyecto 2030, tenemos que hacerlo apoyando fuertemente a nuestros emprendedores: académicos y estudiantes, que en una etapa más avanzada tienen la posibilidad de hacer grandes cosas”, precisó.
Asistieron a la ceremonia el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dr. Cristian Vargas; el Vicedecano de Investigación de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee; la Directora de Gestión Tecnológica de la Universidad, Dra. María José Galotto; el Director del Centro de Innovación de la FING, Dr. Alejandro Gutiérrez, y la Jefa de la Unidad de Vínculo con egresados y sectores productivos de la Usach, Georgina Durán.
En representación de Corfo, estuvo René Villegas, de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de esa Corporación y del programa Ingeniería 2030.
En el proceso de postulación a ser parte de este piloto, se sumaron integrantes de la Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencias.
Finalmente, se consideraron once proyectos, que corresponden a: Cityzn (Herman Kohl, Facultad de Ingeniería), Neuroboots (Óscar Rojas, Facultad de Ingeniería, Drasbio (Fernanda Ramírez, Facultad Tecnológica), Blossom (Johana Cabrera, Facultad de Humanidades), Carbohidrotech (Dr. Luis Díaz, Facultad de Ingeniería) E2TECH (Dr. Matías Díaz, Facultad de Ingeniería), Laboratorio Vivo (Camila Burgos, Facultad Tecnológica), Human Group (Ariel Segovia, CITIAPS), Innovalosa (Gary Villanueva, Facultad de Ingeniería), Sensominerals (Miguel Maldonado, Facultad de Ingeniería), y Novus Create (Felipe Maturana, Facultad de Ingeniería).
Páginas
