Bloque 3

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Con el objetivo de dar a conocer a través de un trabajo colectivo una diversidad de creaciones que relatan el sentir y la experiencia de mujeres desde sus propias identidades, en distintos espacios y momentos de sus vidas, se presentará el libro “ReSueltas”, obra en la que participan Cecilia Aretio  psicóloga del Centro de Atención Psicológica CAP Usach; Jessica Delgado, titulada de profesora de Estado en Inglés del Departamento de Lingüística y Literatura y  Jéssica Lillo, orientadora familiar con estudios de Magister en Afectividad y Sexualidad, en la Escuela de Medicina de nuestra Plantel.

En la obra participan otras dos escritoras, Margarita Araya, psicóloga y dirigente de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) y Paola Carrasco, también psicóloga y asesora del Departamento de Participación Social de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente y coautora del libro ilustrado “Laura y los Hawker Hunter” (2018), que relata el golpe de Estado de 1973 desde los ojos de una niña.

Jéssica Lillo, comentó que este trabajo colectivo fue una instancia muy enriquecedora porque “pese a nuestras diferentes realidades y heterogeneidad, las historias de las mujeres son también relatos compartidos, que de una u otra forma se topan, se entrelazan y se parecen, porque todas nos hemos desarrollado y hemos resistido, inmersas en un sistema patriarcal, sometedor y violento”, comentó.

Las autoras de ReSueltas, señalaron que escribir este libro fue una labor que se caracterizó por la dedicación del grupo de escritoras. “Trabajamos durante un año en esta obra colectiva desde la sororidad, que nos permitió compartir e ir revisando nuestras creaciones personales, enriqueciéndolas con los aportes de cada una y desde diversos puntos de vista, sin perder el sello propio de cada una de las escritoras”.

La dinámica se desarrolló como un taller literario experiencial autoconvocado, en el que se reunieron una vez por semana, llegando a una publicación totalmente autofinanciada “incluso las arpilleras que dan vida a la portada y contraportada fueron bordadas por una de las autoras, Jessica Delgado”, resaltan.

Luego de la revisión rigurosa de las narrativas y poemas, dieron con la estructura final del libro, diferenciando cinco secciones en el que se alternan las diversas creaciones. “Destacamos la sección “De violencias y desgarros” que aborda la temática de la violencia de género y el  femicidio, de forma sensible y profunda; una realidad que está muy presente en la vida de las mujeres, realidad contra la que lucha el movimiento feminista y que esperamos sea erradicada de nuestra idiosincrasia”, señalaó Cecilia Aretio.

La obra será presentada por la reconocida activista chilena por los derechos de la mujer, Kena Lorenzini, el próximo viernes 13 de marzo a las 19 horas en el salón Recabarren de la Casa del Maestro, ubicado en Catedral 2395, Santiago.

La obra en el momento actual

Este libro presenta como una ventaja la reunión de dos estilos literarios, pero también escritoras que provienen de diferentes espacios del pensamiento crítico y cultural, como lo son la Universidad de Santiago y el Taller GREDAZUL, que sesiona semanalmente en la Sociedad de Escritores de Chile.

Esto permitió congregar diferentes voces literarias que apuntan a un mensaje directo y de opinión concreta, ante el proceso sociopolítico y cultural que lleva adelante nuestro país.

En este sentido la psicóloga y escritora Cecilia Aretio, explicó que la importancia de publicar esta obra en el marco del Día Internacional de la Mujer, radica en la posibilidad de “visibilizar la creatividad de la mujer y motivarlas a contar sus historias de vida y resistencia. Aportar desde la experiencia y la mirada de cinco feministas que han hecho su camino en Chile, habiendo crecido en dictadura, trabajado por la vuelta de la democracia, viendo con decepción e indignación como la alegría no llegó y que, esperanzadas, son protagonistas y testigos de este estallido social”, sostuvo.

Además agregó que “tenemos la convicción que no hay paz posible sin justicia social y no hay construcción democrática real sin la erradicación del sistema patriarcal. Estamos muy contentas de que la paridad para el proceso plebiscitario de una Constitución democrática para Chile ya sea un hecho; sin el movimiento feminista no se hubiese conseguido” concluyó.
 

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró en un medio de circulación nacional, su preocupación ante una eventual baja participación en el plebiscito del 26 de abril en caso de aumentar los contagios de coronavirus, la académica de la Universidad de Santiago e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, expresó sus diferencias con la opinión del secretario de Estado.

“Me parece que la preocupación del Ministro de Salud es un poco exagerada en relación a lo que podría ser una intención de los ciudadanos de participar del plebiscito constitucional”, señaló la docente del Departamento de Historia de la Usach.

Figueroa argumentó que, si bien el COVID-19 constituye una preocupación a nivel global, “en el caso de Chile es una situación muy acotada”.

“Él (Mañalich), como autoridad, debiera dar la garantía a los ciudadanos de que el Estado y el Gobierno están tomando todas las medidas para controlar el coronavirus y garantizar el derecho democrático de asistir a votar el 26 de abril”, sostuvo la académica.

La integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, se mostró “optimista” ante el proceso y afirmó que la mayoría de las personas “han expresado su voluntad, su interés y su compromiso de participar de las elecciones. Entonces, lo que debe hacer el Gobierno es garantizar esas condiciones”.

“Hay un gran porcentaje de chilenos y chilenas, en nuestro país y en el exterior, que quieren participar, porque yo creo que están percibiendo la posibilidad de generar cambios profundos a través del proceso electoral”, expresó Figueroa.

Paridad

Respecto a la reciente aprobación en el Congreso del criterio de paridad de género para la conformación del órgano constituyente en caso de ganar la opción “apruebo”, Pamela Figueroa declaró su “profunda alegría” por la noticia.

“Sin duda la paridad es un hito histórico a nivel nacional y mundial, porque nunca ha existido un proceso constituyente donde se asegure la participación paritaria de hombres y mujeres en el órgano constituyente. Además, es la culminación de muchas luchas sociales de las feministas, y de hombres y mujeres que han buscado una sociedad más democrática y más igualitaria”, agregó.

La académica de la Universidad de Santiago, que participó en los debates y elaboración de propuestas a través de la Red de Politólogas, subrayó que la aprobación de la paridad “es un incentivo más para que los ciudadanos voten confiadamente el 26 de abril porque esto va a ser un proceso constituyente histórico”.

“La paridad es una excelente noticia para la democracia chilena y mundial porque una vez más el país está dando ejemplo de que los cambios son posibles”, puntualizó.

Formación en ingeniería: actores sociales especializados, creativos y socialmente responsables

Formación en ingeniería: actores sociales especializados, creativos y socialmente responsables

Opinión de los Directores de Escuelas Internacionales del Departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Geográfica, María Teresa Santander y René Garrido; de la Directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza; y del Subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería, Cristian Díaz:

 

Al igual que todas las disciplinas, el desarrollo de la Ingeniería responde a la matriz cultural y política de las sociedades. En la antigüedad, los ingenieros fueron a la vez arquitectos, constructores de fortalezas, templos y ciudades, agrimensores de caminos, diseñadores de armas de guerra y especialistas en sistemas de cultivos. El común denominador de todas estas facetas era el ser respetados por su ingenio puesto al servicio de otros, su capacidad de crear obras para los gobernantes y/o la población.

Es recién con la revolución científica del siglo XVII y, más tarde, con la revolución industrial de finales del XVIII, que el ingeniero se posiciona como experto en la resolución de problemas. Pese a este giro en concepción de su rol social, a lo largo de la historia, los ingenieros siempre se han asumido como sujetos políticos, en otras palabras, como promotores de las transformaciones o resistencias al orden social establecido.

En Chile, durante la construcción de la República, los ingenieros (siempre hombres hasta mediados del siglo XX) fueron actores claves para la influencia del Estado en los territorios. De esa manera triunfó, por ejemplo, la medida volumétrica del agua que exigió los litros/segundo en lugar del “regador” o el sistema métrico decimal, que se impuso con sus kilos y hectáreas a mensuras anteriores como las fanegas y cuadras.

La formación de ingenieros de élite surgidos en el siglo XIX, fortaleció el proyecto productivista liberal, por ejemplo, a través de la construcción de infraestructura y la operación de empresas extractivas, acentuando las transformaciones sociopolíticas en los territorios, sobre todo a través del progresivo predominio de un tipo de racionalidad instrumental moderna, batallando contra los saber-hacer locales hasta someterlos, al menos, en el plano formal. 

La creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), en 1947, marca un punto de inflexión en la educación pública de los, desde entonces, ingenieros. Se trató, sin duda, de una iniciativa aprobada para responder al desafío que el país asumió en el marco del proyecto desarrollista. Sin embargo, además, la creación de la UTE marca un hito histórico por cuanto representa también la conquista política y social de la Federación de Estudiantes Mineros e Industriales de Chile (FEMICH), quienes, provenientes en su mayoría de la clase trabajadora, habían sostenido una prolongada demanda por la obtención de títulos universitarios.

Durante el periodo de la dictadura cívico-militar que comienza en 1973, los esfuerzos de la institucionalidad estatal por reducir los ámbitos de acción e incidencia de la sociedad civil organizada, calaron profundo también en la —desde 1981— Universidad de Santiago de Chile. Es así que la formación de ingenieros/as conoce un revés en sus aspectos sociopolíticos y de vinculación con la realidad social y comunitaria, predominando un tipo de formación técnica que poco vinculaba al proceso de enseñanza-aprendizaje con los problemas que iba presentando el mercado como principal mecanismo de coordinación social, sobre todo para los habitantes y territorios empobrecidos.

Casi medio siglo transcurrió desde entonces y hoy, nuevamente, los desafíos de la sociedad, que sobre todo en periodos de crisis sistémica y estallido social nos interpelan a replantearnos la formación de ingenieros/as para esta nueva era.

Desafíos en la enseñanza de una ingeniería situada

En este contexto se explica que en la formación de ingenieros en la Universidad de Santiago coexistan actualmente la instrucción de alto nivel e hiperespecialización de las disciplinas ingenieriles, junto con la paulatina reapertura de espacios de discusión y pensamiento crítico en torno a los quehaceres universitarios y su articulación con el país.

Y es que más que engranaje productivo, nos hemos propuesto formar profesionales que sean capaces de comprender de manera compleja y multidimensional los problemas de sus sociedades. La apuesta es tan alta como necesaria: superar la formación acrítica y privatizada que hoy pervive y transitar hacia una formación de ingenieros/as situados/as, profesionales especialistas no solo por el manejo experto de un conjunto de técnicas, sino también por su capacidad de creación y colaboración con otros ciudadanos/as.

Ello implica, necesariamente, formar con componentes pluridisciplinares que permitan fortalecer el ingenio creativo de los ingenieros e ingenieras y ponerlo al servicio del bien común, aprender a mirar en múltiples escalas y a empatizar con una multiplicidad de actores.

Ingenieros/as Locales y Socialmente Responsables

Los principios de trabajo colaborativo, proximidad con los territorios y corresponsabilidad social con los acontecimientos globales y locales, son los pilares fundamentales que permitieron la creación de las escuelas internacionales en la Universidad de Santiago como una forma de añadir el think globally, act locally en temáticas netamente ingenieriles.

Estas escuelas se han presentado como un espacio de educación continua en los cuales se ha problematizado la formación de ingenieros e ingenieras, poniendo énfasis en el desarrollo de pensamiento crítico como eje central, en base al tratamiento de fenómenos transversales que constituyen hoy desafíos globales para sociedades cada más interconectadas.

Esas interdependencias territoriales complejas presentan el escenario perfecto para resituar la ingeniería en una economía basada en el conocimiento, que reconoce la interacción de la universidad, industria, gobiernos, sociedad civil y medio ambiente, con los conceptos asociados a la conocida hélice n-tuple. En este marco, la internacionalización es una hélice adicional imposible de disociar cuando hablamos de desarrollos complejos vinculados a la ingeniería. 

Nuestras escuelas internacionales se han enfocado en dotar al estudiantado de herramientas conceptuales y metodológicas que amplían sus horizontes disciplinares, aportando al desarrollo de nuevos sistemas de pensamiento y comprensión del mundo por medio de la inclusión de actores que normalmente no tienen acceso en la educación tradicional en ingeniería. Estos actores se han concentrado en potenciar las especialidades y creatividades de estudiantes desde una perspectiva integral, apuntando a la formación ciudadana relevante en sus medios personales y profesionales.

La primera versión de la Escuela Internacional de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, se realizó en Julio del 2019, contando con la participación de 4 países y con la representación de universidades latinoamericanas, europeas y de Oceanía. Esta escuela buscó identificar los aspectos técnicos, sociales, políticos y culturales en la práctica de la ingeniería y en el ámbito de las políticas públicas en las áreas de energía, contaminación y economía circular en un ámbito local e internacional.

Para el año 2020 existen dos escuelas confirmadas que se desarrollarán durante los meses de julio y agosto. La Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad que tiene como objetivo plantearse el papel de las ingenierías en un contexto de crisis sistémica y fracturas sociales por medio del análisis de modelos de desarrollo y gobernanza en las Américas. Y por otro lado, la Escuela Internacional Perspectivas y Análisis de la Gestión del Peligro Sísmico que se centra en prácticas de modelación y análisis de estructuras sismorresistentes, incorporando formas de gestión con la ciudadanía para la creación de planes de mitigación de riesgos.

La composición de académicos/as e invitados/as que integran las escuelas refleja el espíritu plural que las convoca. Siendo un espacio donde se imbrica la ingeniería, ciencias sociales, economía y humanidades, en donde se han utilizado recursos de enseñanza-aprendizaje dinámicos y experienciales a través de talleres, trabajos de terreno, recursos audiovisuales y debates.

Sin que sea fácil de construir, el propósito de las escuelas es claro: potenciar en la formación curricular y extracurricular la capacidad de estudiantes de ingeniería para comprender sus realidades de manera compleja y, a partir de ello, materializar ideas que permitan construir países con mayor dignidad y bienestar social para sus habitantes.
 

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Hasta ahora son tres los casos de Coronavirus confirmados por el Ministerio de Salud. Se trata de un matrimonio, ambos fueron diagnosticados en la Región del Maule y se encuentran siendo monitoreados. El tercer caso corresponde a una doctora de la Clínica Alemana en la Región Metropolitana.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, doctora Helia Molina, el sistema de salud pública de Chile “está preparado” para enfrentar un virus de esta naturaleza.

“El sistema público de salud en Chile se caracteriza por la prevención y la identificación de factores de riesgo”, afirmó en Canal 24 Horas. “Su gran credibilidad ha sido un factor importante y todavía no lo ha perdido, a pesar de que está bastante más desprestigiado que en el pasado”, aseguró.

La salubrista agregó que existen buenos antecedentes en materia de control de virus, como el cólera, el H1N1 o el ébola. No obstante, reconoció que la patología es muy nueva, y que la fórmula para enfrentarla efectivamente puede tardar hasta “seis meses más”.

“Lo que nos interesa es identificar los casos y todos sus contactos posibles, para evitar que se transforme en epidemia”, sostuvo. En tal sentido, consideró que se debe adelantar la vacunación contra la influenza, evitando patologías que puedan disminuir el sistema inmune de la población.

Características

De acuerdo a la doctora Molina, el COVID-19 no es tan infectante como la influenza, ya que no se mantiene en el aire, sino que se propaga por contacto directo. Por lo tanto, las mascarillas sirven más a quienes portan el virus.

“Con el pánico que se ha provocado, las fábricas de mascarillas van a tener que doblar la producción, porque habrá escasez. Las mascarillas son fundamentales para los enfermos, sus cuidadores y los trabajadores de la salud”, afirmó.

Finalmente, señaló que el periodo de incubación del virus ronda entre los doce a catorce días, y que “no tiene una alta mortalidad”, ya que se concentra fundamentalmente en hombres sobre los 70 años. A nivel domiciliario recomendó, por el momento, solo lavarse bien las manos.

Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL

Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL

Un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel que realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” se certificaron en metodología de innovación docente CLIL, cuyo objetivo fue apoyar a las y los docentes en la entrega de herramientas de enseñanza/aprendizaje en ese idioma.

Esta iniciativa surgió producto de la firma de un convenio enfocado en la enseñanza, entre el Colegio de Educación Continua de la Universidad de Dalhousie y la Universidad de Santiago de Chile, que ofrecía una capacitación en cuanto al desarrollo y entrega de cursos en idioma inglés para académicos de la Facultad de Ingeniería.
Para este objetivo, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, junto a académicas expertas de la Universidad de Dalhousie, desarrollaron una metodología activa de enseñanza-aprendizaje, utilizando el idioma inglés como medio de instrucción.

El proceso de formación a docentes constó de tres etapas. La primera se llevó a cabo a inicios del año 2018 y contó con ocho participantes. A su vez, la segunda se realizó entre julio y agosto 2019 y tuvo más convocatoria, alcanzando a 12 docentes. Y finalmente, la tercera superó a las anteriores, con un total de 18 asistentes.

Fue así como en la entrega de diplomas, el Dr. Diego Vasco (Departamento de Ingeniería Mecánica), Dr. René Carrido (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Cristina Villamar (Departamento de Obras Civiles), Dr. Iván Derpich (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Felipe Castro (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Mario Letelier (Departamento de Ingeniería Mecánica),  Dr. José Luis Salazar (Departamento de Ingeniería Química), Dr. Miguel Maldonado (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Fernando Corvalán  (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Astrid Oddershede (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Ronald Mac-Ginty (Departamento de Ingeniería Industrial), Eugenio Rivera Mancilla, Soraya Abarca (Coordinadora de asignaturas de inglés FING) y Cristóbal Guajardo (ayudante de cátedra de la Facultad), se certificaron en aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló “esta fue una actividad muy importante, sin duda, porque cumplimos con otro gran objetivo, que es la internacionalización de la Facultad. Todo esto implica un proceso de mejora continua y ahora, lo que nos interesa es que esto siga y que más académicos y académicas se sumen a seguir participando y así podamos tener un número cada vez mayor de alumnos de otros países que puedan encontrar cursos en inglés en nuestra Facultad”.

Sobre su experiencia en el estudio de metodología CLIL, el Dr. René Garrido, sostuvo que “una de las cosas fundamentales desde la perspectiva de la internacionalización del currículum tiene que ver con lograr una educación de clase mundial. Para esto, el ejercicio de aprendizaje activo es súper relevante e interesante, más aún cuando se le agrega CLIL”.

Añadió que “en nuestro caso como académicos, las tres etapas que vivimos fueron súper intensas y profundas. Tuvimos que vivir el proceso gradualmente, es decir, primero lo entendimos, luego lo estudiamos, nos cuestionamos y, al final, lo aplicamos. Es un cambio de perspectiva y un gran desafío, que podemos lograr en la Facultad sin ningún problema”.

Esta certificación representa los esfuerzos de la FING y sus departamentos académicos por aportar a la formación de habilidades docentes en el uso de metodologías activas de enseñanza, para potenciar un curriculum internacional.

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Según un informe internacional publicado en Nature Climate Change, la mitad de las playas de arena en el mundo podrían desaparecer de aquí al año 2100, producto del cambio climático.

El académico y meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, comentó este análisis asegurando que los resultados del estudio “no son una sorpresa” y “reflejan una realidad indesmentible”.

“Tal vez uno podría discutir los periodos o la duración del fenómeno, o qué lugares se verán más afectados, pero en lo general, sin duda los bordes costeros van a verse afectados”, agregó el experto.

En cuanto a los factores meteorológicos que explican el retroceso de las playas en el mundo, el académico mencionó los deshielos en las zonas árticas y antárticas, así como el aumento de las marejadas.

“El alza de temperatura hace, indudablemente, que el derretimiento de las zonas con hielo aumente el nivel del mar. Si miramos lo que ha ocurrido recientemente en la Antártica, donde incluso se han descubierto islas que antes no eran visibles por estar cubiertas de hielo, podemos notar que hay un cambio sustantivo respecto de la cubierta de hielo y eso, necesariamente, implica que el nivel de mar aumente y que los bordes costeros se vean afectados”, detalló el meteorólogo.

Respecto al segundo factor, Álvaro Mauro indicó que, desde el punto de vista de la circulación atmosférica, “observamos hoy que a nivel costero, por lo menos en nuestro país, existen más marejadas y, por lo tanto, mayor erosión. Estos son elementos que están a la vista y que hacen afirmar que el borde costero va a ir siendo afectado en los próximos años”, precisó.

Playas chilenas amenazadas

Entre los países que se verían mayormente perjudicados con la pérdida de playas, según los resultados del estudio se encuentra Chile; una afirmación que tampoco asombra al académico de la Universidad de Santiago.

“En toda nuestra extensión costera, ya hay algunos lugares que han sufrido este problema. Hay playas que han sido reducidas, y eso lo vemos hoy. Por lo tanto, una proyección hace pensar que en nuestro país, estos efectos también se verán reflejados y eso lo debemos tener en consideración”, concluyó el meteorólogo.

Usach desarrolla mecanismo que mejora la eficiencia energética en la industria

Usach desarrolla mecanismo que mejora la eficiencia energética en la industria

Según datos de las Naciones Unidas, actualmente la población mundial se estima en torno a 7.000 millones, cifra que al año 2050 será aproximadamente de unos 9.600 millones de personas. El crecimiento exponencial de la población se traducirá en un desafío para los países, desde diferentes frentes, con el fin de dar respuestas a las futuras demandas sociales de la ciudadanía.

Un eje clave radicará en el consumo energético del país, desafío hacia el cual apunta el Proyecto “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, financiado por Fondef y dirigido por el Dr. Juan Carlos Travieso de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.

La investigación, gestada a partir del año 2007 y desarrollada por el Laboratorio de Investigación en Automatización y Energía pretende ofrecer una solución de carácter más sustentable por medio de la eficiencia energética que permite el mecanismo, orientado específicamente a los motores de inducción.

“El proyecto partió con la idea de mejorar la eficiencia de los motores eléctricos, que implican el 46% del consumo eléctrico mundial, de los cuales el 75% son motores de inducción”, sostuvo el director del proyecto.

De esta forma, la investigación apunta en la misma dirección que la Política Energética de Chile – Energía 2050, desarrollada por el ministerio del ramo y que establece como objetivo que al año 2035 el sector de grandes consumidores, minero, industrial y de transporte implementen activos sistemas de gestión energética y mejoras de eficiencia energética.

El proyecto ya finalizó su primera fase y se encuentra en proceso de postulación a la segunda etapa, la cual consistiría en comenzar la transferencia con empresas, fabricantes y comercializadoras de productos tecnológicos, para avanzar finalmente a la fase de comercialización y masificación del producto en empresas mineras y celulosas.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, el proyecto se alza como una iniciativa sin precedentes y en línea con la eficiencia energética que requiere el país.

“Es un tremendo logro para la Facultad Tecnológica, puesto que estos son también los proyectos que el país necesita y que nuestras universidades y nuestra Facultad están liderando. Lo segundo y muy importante, es que es una investigación aplicada, que le interesa impactar en los sectores socio-productivos”, destacó la autoridad.

Experto Usach frente a Imacec de enero: “Nuestra economía es resiliente y capaz de rearmarse”

Experto Usach frente a Imacec de enero: “Nuestra economía es resiliente y capaz de rearmarse”

Un crecimiento de 1,5% en enero con respecto a igual mes del año anterior se registró en el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec). Se trata del mejor desempeño desde el inicio del estallido social en Chile.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra y el “sorpresivo” 1% del Imacec de diciembre expresan “que nuestra economía no está muerta, es resiliente y capaz de rearmarse”.

Sin embargo, Salas reconoció que el crecimiento tampoco es demasiado grande producto de la incertidumbre a nivel interno, dado eventuales sucesos que pudieran ocurrir a partir de marzo producto del estallido social, y a nivel externo, por el coronavirus.

“Se ve bastante bien el 1,5%, como estar en un proceso de recuperación y respirando un poco de aire, pero en febrero probablemente tengamos una cifra cercana al 1%”, consideró. “Lo que ocurra en marzo y con la mala situación internacional, que aún no ha impactado suficientemente a nivel interno, es crucial”, enfatizó.

El especialista aludió al Coronavirus, situación que ha hecho reaccionar a las bolsas y agentes financieros a nivel global. “El comercio se está trabando y será difícil no solo vender cobre, que ya está ajustando su precio a la baja: estamos en plena cosecha de frutas para exportar y eso se puede ver complicado por la demanda, ya que China está reduciendo su actividad económica”, advirtió.

Investigación confirmaría capacidad de metalotioneínas de alga para acumular cobre y zinc

Investigación confirmaría capacidad de metalotioneínas de alga para acumular cobre y zinc

Como “un hito muy importante en su carrera científica” fueron considerados los resultados del último paper de la investigadora del Departamento de Biología, la Dra. Alejandra Moenne, titulado “Isolation and Characterization of Copper- and Zinc- Binding Metallothioneins from the Marine Alga Ulva compressa (Chlorophyta)”, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences.

“Hace como 20 años formulé la hipótesis de que el cobre se acumulaba en el alga marina U. compressa (Chlorophyta) mediante su unión a unas proteínas denominadas metalotioneínas (MTs). En eso estaba en lo cierto, pero en lo que me equivoqué es que la MTs del alga se parecerían a las MTs de las plantas terrestres que también son verdes. Resultó que las MTs del alga se parecen a las MTs de invertebrados marinos como los moluscos y también las del invertebrado terrestre C. elegans”, explicó la investigadora respecto al paper. 

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación que la doctora Moenne lidera trata sobre el clonamiento y la caracterización de tres metalotioneinas (MTs) del alga marina Ulva compressa las cuales fueron inicialmente identificadas mediante transcriptómicas  y RNAseq. La sobre-expresión de estas MTs en bacteria permitió confirmar la capacidad de estas MTs de mediar la acumulación de cobre y zinc in vivo, lo cual sugiere que podrían realizar esta misma función en el alga marina.

Esto, ya en el terreno de sus aplicaciones “permitiría en el futuro sobre-expresar estas MTs  en plantas terrestres para así poder fitorremediar suelos contaminados con cobre y quizás otros metales o metaloides”, comentó la académica de la Usach. 

“Queda ahora por demostrar que estas proteínas están involucradas en la acumulación de cobre y zinc en el alga y quizás de otros metales mono y divalentes como cadmio, plomo, mercurio, arsénico y otros”, agregó sobre sus potencialidades.

La investigación fue realizada en colaboración con los autores Daniel Laporte, Alberto González, Melissa Gómez pertenecientes a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y los investigadores Antonio Zúñiga y Claudio A. Sáez, miembros de la Universidad de Playa Ancha.

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

La Human Development and Capability Association (HDCA) es una comunidad global de académicos y profesionales que busca construir una comunidad intelectual en torno a las ideas de desarrollo humano y relacionar estas ideas con el ámbito de las políticas. La asociación promueve la investigación dentro de muchas disciplinas, desde economía hasta filosofía, estudios del desarrollo, salud, educación, derecho, gobierno, sociología y más.
 
Esta organización decidió invitar al investigador de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y académico de la U. de Cambridge, José Gabriel Palma, a la "Amartya Sen Lecture" del año, en su conferencia anual en Auckland a fines de junio próximo.
 
La trayectoria profesional del Dr. Palma y en especial su último paper sobre la distribución del ingreso, denominado "Behind the Seven Veils of Inequality. What if it's all about the Struggle within just One Half of the Population over just One Half of the National Income?", que ya fue distinguido como la "Distinguish Lecture" del año por el Journal Development and Change, fueron algunos de los antecedentes considerados para cursar esta importante invitación.
 
La "Amartya Sen Lecture", es una clase magistral que celebra las importantes contribuciones de Amartya Sen, Premio de Economía en Memoria de Alfred Nobel, a los campos del desarrollo humano. Se enfoca en temas de las amplias contribuciones de Sen a estas áreas, que van desde su trabajo en capacidad y libertad, hasta investigaciones en áreas como democracia, desarrollo, género, libertad, bienestar, pobreza, hambruna y "social choice".
 
Distribución del ingreso
 
El artículo publicado por el Dr. José Gabriel Palma sobre desigualdad, aborda tres temas: ¿por qué existe una gran diversidad en la distribución de ingresos disponibles en el mundo? ¿por qué existe un gran deterioro de la desigualdad del mercado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)? y ¿por qué la desigualdad parece moverse en "ondas" (distributional waves)?
 
Para Palma, existen muchas preguntas subyacentes en estos tres temas, entre ellas: ¿refleja la gran diversidad en la desigualdad de ingresos disponibles una importante variedad de fundamentos o más bien una multiplicidad de estructuras de poder y opciones distributivas?, ¿es la creciente desigualdad del mercado el producto de factores de alguna manera "exógenos", o de interacciones complejas entre estructuras políticas y fallas de mercado?
 
También se cuestiona el investigador ¿cómo podemos transparentar los velos que oscurecen estas interacciones y distorsionan nuestra visión de la naturaleza a menudo autoconstruida de la desigualdad?, ¿estamos todos convergiendo hacia lo que ha caracterizado la desigualdad en América Latina, como por ejemplo élites móviles que se apropian de todo el excedente que genera el crecimiento económico y políticas de "realismo mágico"?
 
En este documento también desarrolla un nuevo enfoque para examinar y medir la desigualdad (distancia de los objetivos distributivos), y un nuevo concepto de "ondas distributivas".
 
El artículo del doctor Palma concluye que para entender la dinámica distributiva actual, lo que importa es comprender las fuerzas que determinan lo que se apropian los grupos de altos ingresos; y en términos de crecimiento, lo que ellos eligen hacer con dicho ingreso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3