Bloque 3

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Con el objetivo de relevar la importancia y significación histórica de las estaciones y recintos de la red ferroviaria de la actual región de Coquimbo, un experimentado equipo de investigadores dirigidos por el académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, dio inicio a la investigación del Proyecto Fondart “Memorial de Ferrocarriles del Norte Verde: Historia y Catastro de las Estaciones y Recintos Ferroviarios de la IV región de Coquimbo”.
 
En palabras del investigador patrimonial, este trabajo se presentará como un libro de gran formato y para recabar la información usarán técnicas de relato historiográfico de los trazados ferroviarios, junto a la recopilación, datación y contextualización de imágenes fotográficas históricas,  junto a mapas, planos y textos explicativos de las estaciones, que constituyen parte significativa de la memoria ferroviaria del país. 
 
“Esta investigación  busca rescatar la cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo y se conecta con mis trabajos anteriores que justamente generaron un memorial del pasado y presente de esta experiencia en Chile”, explicó el doctor González.
 
El trabajo es realizado por un equipo de expertos en iconografía ferroviaria y fotografía histórica, en donde destaca la participación del investigador Pablo Moraga Feliú,  y los fotógrafos especializados en temas ferroviarios Derek Hayland y Luigi Loria, quienes mapearán los 80 recintos ferroviarios de la Región de Coquimbo. 
 
La edición fotográfica y la generación de los productos del proyecto estarán a cargo de Hernán Venegas Ramírez, reconocido editor de libros ferroviarios. “Con este equipo entregaremos una obra que será parte de la colección que estamos haciendo en nuestra editorial, además de un memorial de los recintos de las estaciones de la región, un set de postales con fotografías históricas y la realización de un audiovisual de 12 minutos con la historia del ferrocarril en esta zona”, comentó el académico.  
 
Antes de esta experiencia, el Dr. Sergio González, ha desarrollado investigaciones de la cultura ferroviaria de las Región de Los Ríos y Metropolitana, llevando adelante una pesquisa de carácter histórico y de la imaginería.
 
Coquimbo, puente para la integración
 
Consultado por qué eligió trabajar con la cuarta región, el académico respondió “porque fue muy importante desde el punto de vista histórico del siglo XIX para generar la integración de los territorios y la continuidad de la conectividad hacia las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, lo que la transforma en una región puente para lograr la integración cultural, política y social del país”, señaló.
 
Además agregó que esta zona es la antesala de lo que es el Desierto de Atacama y cumplió un rol fundamental en lo que fue la expedición ferroviaria hacia las regiones salitreras del norte grande. “Tuvo una misión muy importante en lo que fue la economía agrícola y minera de abastecimiento hacia el norte grande y por lo tanto la conectividad a través del ferrocarril fue fundamental para su integración económica y general del territorio nacional”, sostuvo el académico.
 
En los más de 120 años que tiene el ferrocarril en esta zona se conformó una red constituida por estaciones y paraderos de trenes en los diversos trazados que cubrían su territorio. “De igual modo, existieron importantes enclaves industriales ferroviarios como las maestranzas de Ovalle y Coquimbo, además de la edificación de puentes y viaductos que son obras significativas para la ingeniería”, detalló el doctor González. 
 
A la fecha no existe un compendio que reúna esta iconografía y su traza histórica que explique, contextualice e interprete el desarrollo de la red ferroviaria regional, lo que realza la realización de esta interesante investigación. 
 

Especialistas Usach advierten posibles consecuencias del Coronavirus sobre la economía global

Especialistas Usach advierten posibles consecuencias del Coronavirus sobre la economía global

El brote del Coronavirus que comenzó a propagarse desde la ciudad china de Wuhan y que hasta el jueves cobraba 17 víctimas fatales y más de 400 contagiados, no solo mantiene en alerta a las autoridades políticas y sanitarias del mundo, sino también a los mercados financieros.

El temor de los inversionistas ante posibles consecuencias similares a lo sucedido el año 2003 con el SARS, se reflejó en números rojos en las principales plazas bursátiles del mundo, mientras que en Chile, el S&P IPSA también sufrió una baja esta semana.

En este contexto, académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, abordaron las posibles consecuencias de una pandemia para los mercados financieros.

El Dr. Francisco Castañeda, afirmó que, aunque todo dependerá del ritmo de propagación de la enfermedad, se puede esperar cierto impacto en la economía china.

“Hay que recordar que en el mercado accionario en China, los principales inversionistas son personas que invierten en la bolsa y que poseen más del 75 por ciento del mercado bursátil. Eso lleva a que haya comportamientos impulsivos y sobrerreacciones. Funciona distinto al mercado norteamericano donde la bolsa, más que nada, es dominada por corporaciones”, explicó Castañeda.

A su vez, el académico Dr. Víctor Salas, explicó que la inestabilidad bursátil, se produce “porque la gente tiene miedo, se deshace de sus activos financieros, acciones y valores, los vende como sea y se refugian en el oro y en dólares. Buscan un mecanismo de valor más cercano y amigable que les permita manejar la incertidumbre”, precisó.

Si bien el brote de neumonía se detectó en China y se espera que afecte la concurrencia de turistas a las festividades de Año Nuevo en dicho país, ambos economistas se mostraron tranquilo respecto al manejo que el gobierno de Beijing pueda tener en materia económica.

“Los chinos son bastante ordenados y van a saber adaptarse rápidamente. No creo que los afecte. De hecho, uno de los logros en el acuerdo entre China y Estados Unidos es que los chinos abrirán su mercado a los estadounidenses, principalmente. Eso es algo valioso y lo harán en algunos meses más”, sostuvo Víctor Salas.

Problemas en el mercado de lujo y turismo

Algunas de las caídas más importantes en los mercados han estado registradas por aerolíneas y compañías relacionadas a los lujos, viajes y turismo. Ante este escenario, Castañeda recordó que China ha tomado gran protagonismo en este ámbito, y mantuvo la opinión de que, el brote de virus, no debiese golpear significativamente la economía del país asiático.

“Las grandes marcas del mundo están en China, entonces, ante esta situación nueva, donde probablemente haya menos visitantes, el mercado del lujo se va a ver afectado. Todavía es muy prematuro para señalar efectos a largo plazo, pero esto puede ser solo un nubarrón de corto plazo para pronto volver a la normalidad”, planteó el académico.

¿Y en Chile?

Respecto a las posibles consecuencias en Chile, Francisco Castañeda estimó que, a corto plazo, “dada la apertura en nuestros balances de flujo financiero, la situación genera incertidumbre”.

“Uno podría esperar una presión un poco al alza del dólar ante las caídas de las bolsas. Pero, a más largo plazo, es complejo hacer proyecciones porque eso dependerá de cómo se afectarán los flujos comerciales y esas son decisiones reales que no son afectadas tanto por este contexto, a menos que la situación sea un shock permanente”, concluyó el académico de la Universidad de Santiago.

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Temor en la población y bajo control de los productos que llegan al país. Esos son los principales peligros que advierte el informe del Centro de Estudios de Gobierno de la Universidad de Santiago “Ferias libres y venta callejera: desafíos post estallido social”, producto del incremento del comercio ilegal en los últimos meses.

“Una consecuencia de las movilizaciones sociales que partieron el 18 de octubre del 2019 que ha sido analizada con poca prioridad es el evidente incremento de venta callejera”, señaló el documento elaborado por los académicos Lucía Dammert, Cristián Matus y Mario Vergara, que analizó la situación del comercio informal entre octubre y noviembre de 2019.

De acuerdo al estudio, la situación es explicada por la falta de presencia policial, debido a que Carabineros debió focalizar – durante el periodo de estudio- su contingente en los sectores donde se congregaban los manifestantes más asiduamente, y por el aumento de la oferta en las calles, producto de los saqueos.

“El aumento del comercio ilegal tiene un claro impacto sobre la sensación ciudadana de falta de control y protección, así como en la consolidación del temor al descontrol”, sostuvo el informe. “Por otro lado, la presencia de vendedores informales en las calles del país puede ser un indicador de un ingreso masivo de productos destinados a este tipo de venta”, agregó.

Respecto a lo último, el estudio advirtió que podría consolidarse un mecanismo de introducción de productos ilegales, aprovechando la crisis de seguridad en el país. “Esta situación implica fortalecer el trabajo con las instituciones policiales, aduanas y especialmente con los gobiernos regionales”, precisó.

El informe reconoce que el aumento del comercio informal también se explica por la pérdida de puestos de trabajo producto de situaciones relacionadas a la crisis, lo que ha llevado a las personas a vender distintas cosas para generar recursos.

Ferias libres

El documento advirtió también sobre “la posible presencia de mecanismos de préstamo informal (también llamado gota a gota) en diversas ferias visitadas”.

Finalmente, añadió que no se encontraron mecanismos de fiscalización municipal o de Carabineros en las ferias libres durante el periodo estudiado, y que al aumento de coleros y vendedores ambulantes en las inmediaciones de estos lugares se suma la presencia de oferta de productos variados cuyo origen es incierto “contrabando, falsificación e incluso posiblemente de los saqueos que ocurrieron en la ciudad”, concluyó.

Cristián Garay, investigador de IDEA: “sin estabilidad de orden público en Bolivia, la legitimidad de un nuevo gobierno quedará amenazada”

Cristián Garay, investigador de IDEA: “sin estabilidad de orden público en Bolivia, la legitimidad de un nuevo gobierno quedará amenazada”

Con el respaldo de Evo Morales a su ex ministro de Economía, Luis Arce, como candidato presidencial para las elecciones del 3 de mayo en Bolivia, se completa la fórmula del Movimiento al Socialismo (MAS) que incluye al otrora canciller, David Choquehuanca, como postulante a la vicepresidencia del país andino.

En este contexto preelectoral, desde Chile, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Cristian Garay, analizó el escenario en Bolivia y consideró que “si las condiciones de orden público no se estabilizan, la legitimidad de cualquier nuevo gobierno quedará amenazada”.

“La violencia política de unos y otros no ha cesado. Es violencia regional, étnica e ideológica simultáneamente”, afirmó Garay, explicando que las Fuerzas Armadas y de Orden han mostrado no estar dispuestas a tomar el poder por sí mismos y arriesgarse, así, a enfrentar juicios masivos como ocurrió con la caída del ex mandatario, Gonzalo Sánchez de Losada.

Si bien, a juicio del académico, durante los últimos días se ha demostrado una mayor estabilidad en el país, el éxito de los comicios y la transición en Bolivia, “dependerá de la actitud final de la policía, la violencia de los grupos del MAS y de los comités cívicos”, sostuvo.

En opinión del investigador, experto en Estudios Americanos, el  gobierno de facto, encabezado por Jeanine Áñez, “se juzgará por las condiciones y limpieza que ofrezca al momento de las elecciones”.

“Evo Morales no fue capaz de garantizar el orden público en su momento, de modo que la medida será más o menos igual que para él. Al momento actual, la administración de Áñez parece ser capaz de garantizar esa transición y elecciones”, agregó el experto.

Ante la pregunta sobre la influencia que ejerce la opinión de Evo Morales, quien se encuentra residiendo en Argentina en calidad de refugiado, el académico del IDEA, sostuvo que existe “un desacoplamiento entre la dirección desde fuera del país” del ex mandatario “y las tendencias que privilegian las decisiones internas, y que cuestionaban el liderazgo de Morales”.

“El llamado de Evo a aglutinar su voto seguirá estando condicionado a una imagen que se desgastó, cometió fraude electoral y sigue siendo resistido. Se diría que Morales goza de mejor prensa en Argentina que en Bolivia. Ciertamente, su liderazgo mejorará o disminuirá según los errores no forzados de gobierno interino de Añez”, aseguró Cristian Garay.

Arce y Choquehuanca, el binomio del MAS

Luis Arce y David Choquehuanca serían, respectivamente, los candidatos a presidente y vicepresidente de Bolivia, apoyados por el MAS y por el expresidente Evo Morales.

El economista Luis Arce, respaldado por Morales en el cónclave de Buenos Aires, fue ejecutor del programa económico de Bolivia durante parte muy significativa del gobierno del MAS.

“Se trató de un programa ortodoxo, donde solamente al final se vieron problemas, ya que estuvo amarrado al alza de los precios de los commodities y, en consecuencia, fue exitoso y rememora los mejores años de la administración de Morales”, explicó el analista del IDEA Usach.

En tanto, Choquehuanca, elegido candidato por las bases del MAS, “fue ministro de Relaciones Exteriores, secretario general del ALBA y hombre más en contacto con el mundo indígena, y por tanto el preferido de la base”, sostiene Garay.

“Choquehuanca fue un hombre de confianza, indianista, protagónico en la disputa con Chile: en noviembre de 2016 fue interpelado por gastos excesivos en favor de dirigentes sociales, y argumentó que no tenía precio conseguir apoyo para la demanda boliviana en el ámbito internacional”, apuntó el académico.

“La intervención en favor de Arce puede parecer muy tecnocrática, para ampliarse a capas medias mestizas, donde hubo buena recepción de la política económica. Por otro lado, estará condicionada más bien por la unidad o dispersión de la oposición, ya que, como voto duro, seguramente obtendrá la primera mayoría relativa”, concluyó el analista del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

La Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación confirmó que no habrá un solo libro para impartir la asignatura de Educación Ciudadana. Ello, pese a que el concurso público ya había sido adjudicado. Al respecto, la cartera señaló que esta nueva alternativa, que aumentará el gasto público de los $210 a los $400 millones, busca “mayor efectividad en los textos (…)  porque creemos en la libertad de cada establecimiento”.
 
El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, consideró esta decisión como una “irresponsabilidad” de parte del Mineduc. “El ministerio está viendo una función ideológica en la asignatura más que esta sea un ramo formativo para los futuros ciudadanos de nuestro país, adoctrinando. Por eso, están seleccionando en forma directa con otra editorial”, criticó el doctor en filosofía moral y política.
 
La licitación fue adjudicada a fines de septiembre de 2019 a la editorial Cal y Canto, para realizar el texto escolar de la asignatura que debutará en aulas de 3° medio este año. Mientras el sello sostuvo que se le solicitaron cambios “que iban a la esencia del libro, censurando contenido”, el Mineduc argumentó que ante la imposibilidad de avanzar en la corrección del texto, producto del estallido social, se resolvió distribuirlo, pero considerando otro texto más, a fin de “mostrar diferentes perspectivas respecto a un tema tan actual”.
 
El académico de la Usach rechazó este último argumento. “El objetivo era que los estudiantes sean ciudadanos activos… La idea no era que los estudiantes escogieran entre adscribir a una posición u otra, sino que a través de acciones dialógicas, debates y proyectos de intervención social puedan tomar la postura que consideren. El enfoque era el desarrollo de habilidades ciudadanas, no adscribir a uno u otro contenido”, insistió.
 
Finalmente, el especialista consideró que el ministerio demuestra con esta decisión que no comprende cómo funciona la educación al interior de las aulas, ya que los libros son solo un instrumento pedagógico para desarrollar la clase y son insuficientes por sí mismos. “El Mineduc ha demostrado tozudez y displicencia respecto a los fenómenos educativos e incomprensión respecto a cómo funciona la educación. Esa tozudez llevará al Estado a duplicar la inversión en un libro”, sentenció.

Experto Usach valora iniciativa, pero advierte sobre desafíos pendientes para impulsar electromovilidad en Chile

Experto Usach valora iniciativa, pero advierte sobre desafíos pendientes para impulsar electromovilidad en Chile

La empresa Enel presentó la primera ruta eléctrica nacional que se extenderá de Arica a Punta Arenas. ‘ElectroRuta Enel X’, de más de 5 mil kilómetros, considera la instalación de 1.200 puntos de carga públicos con más de 1.800 conexiones para
vehículos eléctricos.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, la electromovilidad es clave para avanzar hacia la descarbonización, por lo que valora el impulso de esta iniciativa.
 
“Cerca del 40% de lo que se contamina en invierno es producto del transporte público. Por eso, el hecho de masificar los puntos de carga permitirá que el transporte público y privado tengan mayores facilidades para migrar hacia esta nueva tecnología”, explicó.
 
No obstante, consideró que aún existen desafíos en la materia, como establecer incentivos para que las personas emigren desde los automóviles de combustión a autos eléctricos. Actualmente, los costos de estos últimos están por sobre los 20 millones, afirmó.

“Lamentablemente, se cerró la puerta a la conversión de autos a combustión a electricidad”, criticó el Dr. Verdejo. “Adicionalmente, es necesario buscar un mercado para la reutilización de baterías que pierden la operación óptima en los autos y buses eléctricos. No es la idea que, en un futuro no muy lejano, tengamos grandes puntos de acumulación con baterías en desuso”, advirtió.

Docente de nuestro Plantel representó a Chile en Encuentro Internacional de Líderes en Estados Unidos

Docente de nuestro Plantel representó a Chile en Encuentro Internacional de Líderes en Estados Unidos

El Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP) es el principal evento de intercambio profesional del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

A través de visitas de corto plazo a los Estados Unidos, los líderes extranjeros actuales y emergentes, en una variedad de campos, experimentan este país de primera mano y cultivan relaciones duraderas con sus contrapartes estadounidenses. 

Las reuniones reflejan los intereses profesionales de los participantes y apoyan los objetivos de política exterior de los EE.UU. 

Cada año, cerca de 5 mil visitantes llegan a este país y más de 200 mil ya se han comprometido con los estadounidenses a través del Programa, incluidos más de 500 Jefes de Estado o Jefes de Gobierno actuales o anteriores.

En este contexto, la docente de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Karina Manchileo Padilla fue invitada por la Embajada de EE.UU. en Chile para realizar la pasantía. 

Esto luego que representantes de la Embajada presenciaran una charla que dio Manchileo en el Museo Histórico Nacional, sobre Procesos Sociales y Políticos de los Pueblos Originarios en contextos urbanos, enfocada principalmente en la mujer mapuche.  

En ese escenario, la profesora fue nominada por cumplir con el perfil y los requisitos. Tras un año de proceso junto a todos los convocados, la docente fue seleccionada para representar a nuestro país. 

“La experiencia fue muy enriquecedora para mí, ya que pude conocer la realidad social y política de las denominadas minorías en Estados Unidos”, explicó. En ese marco, visitó los Estados más históricos sobre la temática: Washington, Alabama, Oregón y Nuevo México. 

La profesora Manchileo agregó que “compartir con personas de 13 países fue muy interesante. Entre todos intercambiamos nuestras experiencias sociales, políticas, académicas y culturales”, dijo.

“Para mí fue una tremenda oportunidad de ampliar mis conocimientos e integrar una red de apoyo para continuar trabajando juntos en proyectos futuros”, concluyó.

"La Universidad de Santiago es un verdadero núcleo de investigación"

"La Universidad de Santiago es un verdadero núcleo de investigación"

Estudiar en la Universidad de Santiago, hacer un doctorado y ser investigadora de nuestro Plantel, puede ser un sueño de muchos, pero que pocos pueden lograr. Si a ello, le sumamos que nuestra entrevistada también es profesora por hora en nuestra Casa de Estudios, estamos en presencia de una egresada destacada que cuenta con méritos de sobra para conocerla en este espacio y que considera que la Usach es un verdadero núcleo de investigación en Chile.

Marlén Gutiérrez Cutiño es licenciada en Química de nuestra Universidad, pero tras egresar y titularse, fue por más. Obtuvo su doctorado y se desempeña además como profesora por hora, e investigadora en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna. 

Desde pequeña supo que la Química sería lo suyo. Durante la enseñanza media fue cultivando su gusto por esta disciplina. “Yo quería explicar cosas, no solo desde la mera apreciación. No todo sucede porque sí”, relata.

¿Por qué te decidiste a ingresar a la Universidad de Santiago?

A la Usach la conocía y tenía buenos antecedentes de ella. El Plantel estaba dentro de las posibilidades que tenía de postular. Soy de Santiago y de las tres Universidades que había en la capital, decidí por esta antes que las otras. Me llamó mucho la atención el campus. Todo estaba junto. Era una Universidad con un gran campus universitario.

¿Conseguiste becas o créditos para sobrellevar el costo de esta carrera?

Mi familia es de clase media. No tuve becas ni créditos, pero mis padres estaban preparados para ese gasto. Teníamos casa y auto. Yo provenía de un colegio subvencionado y mis hermanos de otros particulares, entonces no cumplía con los requisitos para que me dieran becas. Cuando mi hermano entró a la Educación Superior, a mí me dieron crédito. No me fui a una Universidad privada porque necesitaba un arancel que estuviera a nuestro alcance para pagar. En segundo o tercer año accedí al crédito. La carrera me encantó desde un principio y el ambiente universitario también. Cuando terminé tenía dos opciones: irme a la industria o seguir en investigación, porque en esa época tenías que hacer práctica y tesis para obtener título y grado. Opté por lo segundo.

El camino de la investigación y la admiración por Dora Altbir

¿Dónde hiciste tu práctica?

En el Servicio Médico Legal. No era una práctica convencional. Analizaba muestras. Lo que no me gustó fue hacer siempre lo mismo. No me veía 30 años en eso. Antes la Facultad tenía dos carreras. O eras químico o eras bioquímico, no tenías otra opción. El grado académico era licenciado en química y el título profesional de químico.

¿Cómo prosiguió tu camino académico tras titularte?

Ingresé al programa de doctorado de la misma Facultad e hice cosas poco convencionales para el entorno, porque acá todos los chicos hacían solo ciencia básica y trabajaban cada uno de ellos con su grupo de investigación. Mi tesis de doctorado fue completamente multidisciplinaria, no era solo química, no veíamos solo saltos de electrones y me permitió interaccionar con mucha gente. En la Usach hago clases desde que entré al doctorado. Me he dedicado a hacer ciencia aplicada y ciencia básica en diferentes áreas, soy investigadora en Cedenna y profesora por hora en nuestra Universidad.

¿Cómo es la experiencia de estar ahora entregando tus conocimientos a las nuevas generaciones?

Buena. Es ver la historia desde el otro lado. No estas sentada en la sala, sino que estas enseñando para que te entiendan y a los estudiantes les tiene que gustar lo que entregas. Eso sí, veo diferencias entre los estudiantes de mi época y los de hoy, que yo creo que se notan en todas las carreras. Quedó atrás el cuaderno y el lápiz. Usan el celular para sacar fotos que después no ven. Hay una mayor comodidad de los estudiantes actualmente. Si el ppt no está en sus correos o el libro no se lo entregaron en la sala, ellos no lo buscan. Es una generación menos opinante, donde creo que se les ha dado todo.

Hoy trabajas también en Cedenna, ¿cómo recibiste la noticia del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 para Dora Altbir?

Actualmente estoy de investigadora en la línea de la química de Nanoestructuras en Cedenna y ahí me dedico a hacer ciencia aplicada, que quiere decir proyectos con empresas, transferencias tecnológicas y solicitudes de patentes, entre otras. Estoy orgullosa del Premio recibido por Dora Altbir, porque ella era casi mi tutora de tesis de doctorado. Era mi profesora del doctorado y después pasó a ser colega. Es sumamente grato trabajar con ella. La distinción fue muy merecida.

¿Hacia dónde se encamina tu futuro profesional?

Quiero que la ciencia llegue a la gente habitual, al señor que te atiende en el supermercado. Que él reciba lo que tu hiciste de ciencia de laboratorio, que lo tenga por ejemplo en un filtro de agua, en un recubrimiento de carnes, en algo así que tu trabajaste para que eso llegara a ser de uso habitual… eso quiero lograr. No quiero que eso se quede solo en la cuna de la Universidad; que no permee hacia afuera. Creo que eso le falta a la ciencia. Para que el país progrese, la ciencia tiene que llegar a todo el mundo, no solo a un grupo selecto de gente. Quiero que los chilenos vean que si el país invierte en ciencia van a obtener beneficios. 

¿Crees que el cambio de Conicyt a Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo se encamina hacia ese objetivo?

Es bueno que todos los proyectos se junten en un solo sitio, pero el problema pasa por el financiamiento. Hay muchas líneas de investigaciones; eran diferentes presupuestos desde donde obtenías el proyecto. Se requiere una inversión significativa en ciencia y estamos muy por debajo de los países desarrollados en este ámbito.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago?

La Usach es mi casa. Es un verdadero núcleo de investigación

Abiertas postulaciones a programas Usach del Fondo de Becas a la Academia para funcionarios municipales

Abiertas postulaciones a programas Usach del Fondo de Becas a la Academia para funcionarios municipales

La Universidad de Santiago participa de la VII convocatoria al Fondo de Becas de Subdere Capacitación, que está dirigido a funcionarios municipales (Ley N° 18.883), con calidad jurídica de planta o contrata y que cuenten con al menos cinco años de antigüedad en la municipalidad, inmediatamente anteriores al momento de la postulación.

Nuestro Plantel forma parte de las 38 universidades adscritas a esta iniciativa que cumple con el objetivo de contribuir a la modernización y mejora de gestión de los municipios, para así impactar de manera positiva en la calidad de vida sus habitantes. 

Quienes quieran postular al beneficio para ser parte de los programas Usach deberán hacerlo a través del Sistema de Postulación en Línea (SIPEL), en la dirección www.academia.subdere.gov.cl

Al listado completo de todos los programas que ofrece nuestra Universidad se puede acceder en el link http://www.sipel.subdere.gov.cl/septima/index.php/auth/login

Las postulaciones cerrarán el próximo 5 de febrero. En este contexto, una de las unidades mayores de nuestro Plantel que ofrece programas en esta convocatoria es la Facultad de Ingeniería, con tres de sus diplomados y un post título:

El Diplomado en Ordenamiento Territorial Regional y Comunal pretende formar capital humano especializado proveniente del sector público o de instituciones privadas que trabajen en la disciplina del ordenamiento territorial. Los participantes adquieren conocimientos y dominio de los elementos teórico-metodológicos bajo una concepción interdisciplinaria y holística, enfocada al análisis crítico del territorio y sus problemáticas. Tendrá 2 versiones este año, con apertura en abril y agosto de 2020. Su modalidad es E-learning o vitual.

El Diplomado en Gestión Ambiental: permite al estudiante estar en condiciones de reconocer problemas ambientales de carácter local, desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental, junto con diseñar e implementar estrategias ambientales territoriales. Tendrá 3 versiones este año, con apertura en abril y agosto de 2020. Su modalidad E-learning o vitual 

El Programa de Diplomado en Planificación Regional busca perfeccionar recursos humanos en los procesos de planificación y gestión regional, enfatizando su carácter continuo, sistemático, jerárquico, participativo, así como los instrumentos de planificación disponibles a nivel regional. Tendrá 2 versiones este año, con apertura en abril y agosto de 2020. Su modalidad es semi presencial o B-learning.

Post título en Ordenamiento y Planificación Territorial:  tendrá una única versión que abre en abril de 2020, y también se ofrece en modalidad semi presencial.

Más información de los programas de la Facultad de Ingeniería Usach, que forman parte de este Fondo de Becas a la Academia se puede encontrar en  www.ordenamientoterritorial.cl

Para la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez, quien está a cargo de estos cuatro programas de la Facultad de Ingeniería, “es una gran oportunidad para todos los funcionarios municipales de ser parte de nuestros programas de Diplomados y Postítulo conducentes a Magister, en los cuales transferimos el conocimiento que aporta a las transformaciones que demandan los territorios en Chile”.

Agregó que de esta manera podrán asumir los retos que demandan los procesos de planificación y gestión territorial, con capacidad de investigación y de creación de soluciones con espíritu crítico. 

Quienes requieran más información de los programas mencionados, pueden contactarse con el teléfono +56 227182221 o consultar al mail veronica.yanez.r@usach.cl

La Subdere informó que son más de 2.800 millones de pesos destinados para estas becas, las que se distribuirán entre carreras profesionales y técnicas, diplomados y postítulos. Por otra parte, dentro de los criterios de selección de carreras técnicas y profesionales, se favorecerá a aquellos funcionarios que sean alumnos regulares de algún programa de estudios que sea parte del Catálogo de Oferta Académica del programa.

 

 

Economista Gonzalo Martner ante reforma de pensiones: “Lo que está siendo cuestionado se mantiene”

Economista Gonzalo Martner ante reforma de pensiones: “Lo que está siendo cuestionado se mantiene”

A través de cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío al Congreso de una reforma previsional que eleva la cotización obligatoria de un 10 a un 16%, crea un fondo de ahorro colectivo y establece que las AFP devuelvan comisiones  ante rentabilidad negativa.

“El grueso de las utilidades de las AFP, que es el fondo de lo que está siendo cuestionado, se mantiene”, consideró el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Gonzalo Martner. 

“Hay una crítica a la ilegitimidad de obtener utilidades mediante el uso de la administración de los recursos cotizados por los trabajadores”, sostuvo. “Ese aspecto se retoca mínimamente cuando hay rentabilidad negativa, pero es un cambio limitado”, estimó Martner. 

El doctor en ciencias económicas hizo hincapié en que la reforma no toca el 10% de cotización oblgatoria que se encuentra administrado por las AFP y aunque reconoce que repone en el debate la necesidad de un sistema de reparto, “es solo un 3% de la cotización adicional. Configura un sistema mixto de pequeña escala”, precisó.

Finalmente, Martner se refirió a los dichos del gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, quien criticó la reforma del Gobierno, señalando que “para subir las pensiones de los futuros jubilados, debería ir todo para las cuentas individuales”.

El académico de la Universidad de Santiago comentó que “la posición de las AFP es una frescura. No solo quieren mantener un negocio que les reporte millones de dólares en utilidades, sino que, además, querían ampliarlo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3