Bloque 3

Plataforma SIE promueve implementación de indicadores para la gestión institucional

Plataforma SIE promueve implementación de indicadores para la gestión institucional

En un contexto que responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados para la Universidad de Santiago de Chile, la plataforma SIE-Usach pone a disposición de nuestra comunidad  acceso a información sistematizada de manera directa.

Esto supone la identificación de diferentes niveles, indicadores de seguimiento del PEI (planificación estratégica) y también los indicadores que usualmente se utilizan para la toma de decisiones de las distintas autoridades de nuestra Casa de Estudios.

Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios de nuestra Universidad, destacó que esta iniciativa de la Prorrectoría viene a “responder de manera estandarizada, a necesidades contingentes de los diferentes usuarios, lo que constituye un apoyo importante al proceso de toma de decisiones”.

La plataforma SIE es un incentivo para que las diferentes unidades de la Universidad de Santiago se puedan desarrollar de manera conforme y facilitar el trabajo a las unidades que necesitan construir indicadores. Ahora pueden extraer información oficial de manera simple y autónoma, lo que ayuda a llevar adelante un lenguaje común dentro de la Usach.

Novedades de la plataforma SIE

Raúl Jaramillo, encargado de la implementación de la plataforma SIE, indicó que principalmente la modernización digital de este sitio ha servido para visualizar a través del tiempo los indicadores que se van generando en la Universidad.

Refiriéndose a este escenario que le da valor agregado al proceso agrega que “no solo nos hemos quedado con el indicador que se ha producido en el Departamento, sino que hemos combinado datos públicos como privados, y esto a través de los módulos nos han dado diversas miradas de relevancia para la Institución”.

Para Nicole Droguett, la idea es ir generando nuevos módulos y sumarlos a otros que ya están en operación, como es el caso de uno vinculado al ranking y al posicionamiento externo, tanto a nivel nacional como internacional de la Universidad. Igualmente –dijo- se está avanzando en el desarrollo de un módulo para Vinculación con el Medio que permita concebir el trabajo en este ámbito  de manera sistemática.

Añadió que se está empezando a diseñar un módulo de carrera, que es un elemento necesario para conocer los indicadores de las unidades más básicas.

Respuesta comunidad universitaria

Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios de nuestra Universidad, recalca que el proceso que se encuentra aún en desarrollo inicial, ya ha recibido retroalimentación sustantiva de las autoridades y de algunas unidades. La socióloga indicó que esperan para el próximo semestre recibir mayor retroalimentación. “Lo ideal sería que las autoridades y los usuarios del sistema fueran revisando los indicadores, entregándonos sus propios requerimientos de actualización de los datos y de otros indicadores que, eventualmente nos lleven a la apertura de otros módulos que se puedan ir agregando dependiendo las necesidades que se tengan”, precisó.

Raúl Jaramillo, encargado de la implementación de la plataforma SIE añadió que hay departamentos que aún no cuentan con un sistema informático integrado y “muchos se manejan con archivos Excel, por lo que cuando intentamos hacer un modelo relacional o mostrarles gráficamente lo que ellos producen les ha gustado, porque pueden acceder a información, a la que antes no podían”, concluyó.

 

Expertos Usach valoran proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que ingresó al Congreso

Expertos Usach valoran proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que ingresó al Congreso

El Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa busca  asignar responsabilidades en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al calentamiento global.

El experto en cambio climático y líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Dr. Raúl Cordero, valoró la iniciativa y señaló que, en caso de aprobarse, haría que Chile ingrese a un selecto grupo de naciones con leyes similares.

“Países como Alemania o España no tienen este tipo de normativas”, comparó Cordero, agregando que “una ley como esta ayuda en el sentido que formaliza compromisos ambientales como la carbono neutralidad, obliga al Estado a cumplir y organiza los esfuerzos que hoy están dispersos”.

La ley establece que Chile pase a ser carbono neutral en 2050. Para el climatólogo, este plazo es acorde con los objetivos del Acuerdo de París, que considera alcanzar la carbono neutralidad a mediados de siglo.

“La ley tiene una virtud particular: no es solo de mitigación climática, sino que pretende dar un marco a lo que el país tiene que hacer en adaptación al cambio climático. No es necesario que en la norma se regulen los impuestos verdes. Para eso están leyes específicas”, sostuvo.

Respecto a si afectará o no la tramitación del proyecto la interpelación realizada a la ministra de Medio Ambiente, señaló que “nunca será buen momento, pero más allá de las críticas a su rol en la conducción de la COP, hay consenso en el país relativo a la acción climática”.

Desafíos

Para el doctor en ingeniería ambiental, experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz, los compromisos podrían ser más fuertes, pero reconoce que distintas circunstancias impiden que se avance más.

“Difícilmente uno puede darle solución a la emergencia hídrica que tenemos actualmente como país. Hay que mejorar todo lo que es la eficiencia del uso del agua, pero hay mucha gente que no tiene esa cultura”, estimó.

Por otra parte, el académico rechazó que se incorporen los delitos ambientales en la ley, principalmente porque ya existen instituciones como la Superintendencia de Medio Ambiente y los tribunales medioambientales. “Lo único que uno esperaría es que las sanciones de estas instituciones fueran un poco más drásticas. Eso es lo que se está discutiendo hoy en el Congreso, de tal forma que sean más fuertes cuando las empresas no cumplen con sus compromisos”, afirmó.

El Dr. Díaz añadió que uno de los principales aspectos que debe regular el futuro cuerpo legal son las emisiones de carbono negro. “Está afectando glaciares, especialmente en Los Andes. En algún momento va a llegar a la Antártica”, advirtió.

Economista advierte que caída en la construcción no se traducirá necesariamente en reducción de precios de viviendas

Economista advierte que caída en la construcción no se traducirá necesariamente en reducción de precios de viviendas

Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la inversión en construcción caería 7,7% y el desempleo en el sector aumentaría a 12% durante el primer trimestre de este 2020. El documento ‘Balances 2019 y Proyecciones 2020’, detalla que las cifras estarían influidas por el estallido social.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Francisco Castañeda, consideró que, a pesar de ello, esto no provocará que los precios de las viviendas se reduzcan. Aunque la demanda experimente una contracción –las cotizaciones por proyectos inmobiliarios durante el último trimestre del año disminuyeron un 37,8% en comparación al mismo período de 2018, según Mercado Libre-,  el dato de la CChC advierte que la oferta también caerá.

“La caída en la construcción, la menor inversión proyectada y el desistimiento en las compras se traducirá en una estabilización del precio de las viviendas”, afirmó.

A juicio del Dr. Castañeda, ya antes del 18 octubre venía desacelerándose la comercialización de viviendas. Sin embargo, señaló que el Banco Central, en sus Cuentas Nacionales por Sector institucional, reveló recientemente que el endeudamiento en las familias chilenas, en particular en el segmento hipotecario, se mantenía alto; probablemente debido al efecto de inversionistas concentrados en el valor de viviendas inferiores a 4.000 UF.

“En 10 años, el precio de las viviendas ha subido 75%, más del doble que la inflación, que lo ha hecho en un 35%”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que el mercado se ha mantenido activo “dada la tasa de interés baja de los últimos años por parte del BC, que se ha traducido en créditos más accesibles”.

“La caída de 7,7% anunciada para la construcción para 2020 es consistente con la proyección de la inversión que hace el Informe de Política Monetaria, que anuncia una contracción de 5% en la formación bruta de capital fijo, dada la alta perspectiva de incertidumbre luego del 18-O", aclaró el académico de la Usach.

 

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestra Universidad, se iniciaron este lunes 13, las Jornadas de Definiciones Estratégicas que forman parte de la segunda fase del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020 - 2030.

En esta nueva etapa del proceso, las Facultades, con sus Departamentos y las Escuelas, analizarán la información recogida en la fase de diagnóstico y, con esos insumos, trazarán los ejes estratégicos que permitirán seguir construyendo el PEI de la Universidad.

Durante el inicio de esta primera Jornada de Definición Estratégica -en la que participó la comunidad de la Facultad Tecnológica- el Rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi, invitó a los asistentes a “pensar en comunidad”.

“Estamos en un momento histórico para el país -señaló - pero también es especial para nosotros porque vamos a tener la oportunidad de hacer los análisis de las orientaciones estratégicas, tanto a nivel de Facultades como de Departamentos, pensando en un Plan Estratégico que, por primera vez, después de mucho tiempo, va a durar diez años. Es decir, lo que hagamos hoy va a tener una resonancia hasta en una década más. Eso significa, también, que con lo que zanjemos ahora, seremos capaces de concretarlo en la medida que lo hagamos con realismo, pero además con ambición; con ganas de que nuestra Universidad siga siendo una gran Institución, traspasando sus propias fronteras”, precisó la autoridad de la Usach. 

Zolezzi añadió que la actual Planificación Estratégica, tiene su inicio en el contexto de otro hito importante como es la Nueva Ley de Educación Superior (21.091) y la Nueva Ley de Universidades Estatales (21.094). Por lo tanto, este proceso, a juicio del Rector, “no es lo mismo que ya hemos hecho durante muchos años, sino que hoy, nuestras orientaciones estratégicas sentarán sus bases sobre estas nuevas leyes”, recalcó.

“La invitación es a pensar en la Universidad; dejar un poco el pensamiento personal y mirar a nuestra Institución y qué queremos para ella de aquí al 2030”, concluyó. 

Los pasos a seguir

Tras haber completado con éxito la primera fase de Diagnóstico Estratégico, el PEI de la Universidad de Santiago ingresó ahora a su etapa de Definiciones Estratégicas, en que el Plantel proyectará sus diversas áreas del conocimiento a los desafíos que demanda la próxima década.

Al respecto, el prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, detalló que en la actual etapa se contemplan “diferentes tipos de entrevistas por Departamento, que nos van a permitir construir algunos ejes estratégicos o polos de desarrollo futuro y, sumando todas estas estrategias, de todas estas áreas, iremos construyendo en conjunto con los Decanos el Plan Estratégico Institucional”, sostuvo.

Luego de las Definiciones Estratégicas, sigue la fase de Planes de Desarrollo y de Seguimiento y Plataforma de Gestión. 

El Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI), es un documento de elaboración participativa, que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la Institución en el largo plazo, más allá de las autoridades de turno.

El PEI recoge los deseos y objetivos de largo plazo de la Institución, instándola a buscar los mecanismos para lograr estos objetivos, comprometiendo a las autoridades, funcionarios y académicos en todos sus niveles, para que en su uso, guíen sus acciones en torno a estos objetivos comunes.

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

Con cinco pilares estratégicos, un llamado a impulsar el desarrollo científico con enfoque de género y un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ciencia, la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer sus énfasis en la investigación aplicada; proyectos de investigación; capital humano; centros; redes, estrategia y conocimiento.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Julio Romero Figueroa, al referirse a la nueva institucionalidad científica que reemplazó a Conicyt señaló que “esperamos que la agencia opere con mayor eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de programas exitosos y la consolidación de nuevos programas que tengan impacto y pertinencia con las necesidades de la sociedad, con mayor integración regional y facilitando la implementación de políticas que prioricen áreas con alto potencial de desarrollo”.

En tanto, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky afirmó que en un periodo como el actual “es muy importante repensar estructuras y procesos que favorezcan la generación de más ciencia para Chile y ponerla al servicio de la sociedad”. Señaló además que en la Agencia convergerán iniciativas orientadas al fomento de la ciencia y la tecnología que hasta ahora se encontraban disgregadas en el aparato estatal: “la ANID viene a aunar los esfuerzos del país en pro de un mejor y mayor desarrollo de la ciencia, y nos ofrece una gran oportunidad para convertirla en motor de nuestro crecimiento”, añadió.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tendrá un especial énfasis en género, regiones y el fortalecimiento de las condiciones laborales de sus trabajadores. 

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, adelantó que se presentará una agenda de equidad de género para el sistema científico. En tanto, autoridades han coincidido en los desafíos que enfrenta el país, exigiendo mayor participación, coordinación e integración; carencias y desigualdades advertidas por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry: "Tenemos que involucrar a la industria, a la sociedad y a la ciudadanía. Debemos sacar el conocimiento que se genera aquí, para que contribuya, de verdad, al desarrollo social, político y económico de nuestro país; oportunidad que también servirá para lograr acercamientos a nuevos públicos”, precisó.

Escuela de Periodismo lanza libros con tesis de pregrado sobre temas que advertían la crisis en nuestro país

Escuela de Periodismo lanza libros con tesis de pregrado sobre temas que advertían la crisis en nuestro país

El Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios fue el escenario del lanzamiento del volumen uno y dos de “A Propósito” (Ocho libros, 2019), recopilación de reportajes hechos por estudiantes de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel durante su proceso de titulación. 
 
Se trata de doce reportajes que dan cuenta de temas que, en muchos casos, eran desconocidos por la ciudadanía, pero que terminaron dándose a conocer durante la década pasada y que advertían la actual crisis social. 
 
Violencia obstétrica, descendientes de exiliados y su relación con Chile, identidad cultural, fenómenos sociopolíticos, aborto por tres causales, un conflicto socioambiental, memoria y jóvenes, entre otras temáticas, son parte de los textos que nos muestran una mirada de la sociedad chilena, a través de una escritura amena y apta para todas las edades.
 
Para la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, “actividades como estas representan para la Universidad democratizar el acceso a campos disciplinares que muchas veces tiene muchos tecnicismos”. En esa dirección “publicaciones de estas características nos acercan a expandir el conocimiento al público”, aseguró.
 
El Dr. Marcelo Mella Polanco, Decano de la Facultad de Humanidades (FAHU), sostuvo que “queremos pensar desde la Universidad pública que nuestro pacto, supone, defender a quienes han sido castigados por este modelo injusto capitalista. Sin sacrificar la democracia y en esa tarea la producción de conocimiento comprometido - interesado como lo que está haciendo la Escuela de Periodismo con estas publicaciones- es de vital importancia para los caminos que tiene que recorrer el país en un futuro”, precisó.
 
Objetivos y proyecciones
 
La idea de publicar estos trabajos finales de pregrado surge en la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago con el objetivo de dar cuenta de las temáticas con las que están trabajando las y los estudiantes.
 
En esa dirección el Dr. René Jara, director de la Unidad Académica, aseguró que “la colección de libros parte con el objetivo de sistematizar el esfuerzo de los jóvenes. Esta vez nos arriesgamos y sacamos dos volúmenes, pero queremos regularizar esto y sacar uno al año con los mejores reportajes”, anunció.
 
Agregó que “nos interesa que el libro salga de la Universidad, que tenga un circuito de circulación interesante (…) Queremos que esté en librerías y la gente que pueda comprar este libro sepa qué es lo que hacen, en qué trabajan y cómo se titulan los periodistas de la Universidad de Santiago”, afirmó el Doctor en Ciencias Políticas.
 
Con respecto a la alianza con Ocho Libros, el Director de la Escuela de Periodismo sostuvo que entre las opciones que había para publicar los volúmenes, esta casa editora contaba con una visión similar al de nuestra Universidad. Además, agregó que “lo vimos desde un punto de vista estratégico, porque no solamente publica libros, también tiene un medio de comunicación digital, El Desconcierto, que nos parecía que también podíamos tener una colaboración que fuera más allá del libro”, puntualizó.  
 
Por su parte, el director de la editorial, Gonzalo Badal, estimó que esta “iniciativa se puede proyectar hacia el futuro y generar un ecosistema dentro de la propia Universidad, entre académicos/as, profesores/as y alumnos/as, de divulgación hacia la comunidad. Es muy interesante la propuesta que nos hizo René Jara, en el sentido de incorporar un dispositivo de distribución hacia librerías. Creo que ahí hay una de las claves importantes de las proyecciones que hace la Escuela hacia la Universidad”, aseguró.  
 
Presentación “A propósito”
 
En la ocasión, el libro fue comentado por la directora del medio digital, El Desconcierto, Francisca Quiroga, y el periodista de larga trayectoria en medios y egresado de nuestro Plantel, Felipe Pozo. Ambos concordaron en que las piezas periodísticas están muy bien escritas y que tocan temas que estaban invisibilizados, emergiendo en la década pasada y advirtiendo la actual crisis que vive el país.
 
Para Quiroga los libros hablan del Chile desde 2010. “En esa línea existe una selección que uno dice “aquí estaban pensando”. La desconexión que tienen las elites políticas y los medios de comunicación tradicionales, que al final son cajas reproductoras de ciertos discursos del establishment pasan por todos los fenómenos que hoy día explotan en las paredes y que los medios no vieron”.
 
Pozo comparte ese análisis y considera que los ejemplares son “una pequeña radiografía para entender por qué terminó el 2019 así. Aquí hay mucho de los temas que subyacen en una sociedad injusta y discriminadora”, aseguró.
 
Finalmente, el conductor de Radio U. de Chile, valoró que las tesis de pregrado estén a disposición del público en general. “Que bueno que los trabajos de titulación terminen publicados; a disposición para leerlos y no para quedar con una nota puesta y después guardados en incontables anaqueles perdidos en una parte”, dijo.
 
Autores
 
Volumen 1:
 
- El canto (de) nuevo censurado
Francisca Rojas Herrera y Francisca Salinas Fernández
 
- El dolor de los Laicos 
Ricardo Soto Gómez y Osvaldo Aravena Sobarzo
 
- El precio del desarrollo expansión andina 244
Abril Becerra Muñoz, Nathalie Gómez Ruiz y Marcela González Henríquez 
 
- Con las piernas entrecerradas: el destape sexual chileno
Jessica Araya Catalán y Natalia Araya Escobar
 
- Tenis chileno: ¿el regreso del lado oscuro?
Iván Montenegro Araya, Emilio Morales González y Gabriel Arce Granizo
 
- Políticos y empresarios: con micrófonos abiertos para perpetuar el machismo
Claudia Dubó Bahamondes y Tamara Sepúlveda Cáceres
 
Volumen 2:
 
- La duda: historia de los hermanos Carlos e Iván Bezmalinovic
Daniela Cabrera Carter y Francisca Poblete Aillapán
 
- Porfiada memoria
Álex Araya Lillo y Javiera Ramos González 
 
- Los hijos del exilio
Mariane Castro Olave, Camila Figueroa Rosales y Carla Vásquez Guevara
 
- Las mujeres que rompen la maldición minera 
Jimena Colombo Campos y Javiera Márquez Basualto
 
- Gestación y nacimiento de un discurso político 
Caterine Luco Soto y Catherine Vignolo Rojas 
 
- Parirás con dolor
Carolaine Landaeta Figueroa 

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

Como parte de las iniciativas y también las acciones para alinearse con las demandas que hoy se escuchan en el movimiento social, el Departamento de Extensión Artística y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, convocó a músicos/as, gestores/as culturales, académicos/as y público en general vinculado al área artística, a compartir experiencias, debatir y recoger temas que han surgido de la crisis política y social que enfrenta el país.
 
“Músicxs que reflexionan”, evento que se desarrollará el próximo viernes 17 de enero desde las 13.30 horas el Teatro Aula Magna de nuestro Plantel, busca contribuir y ser vinculantes en los cambios que necesita Chile para la creación musical. 
 
“Con este cabildo queremos levantar e identificar estas necesidades para luego hacer propuestas que respondan con soluciones para el desarrollo laboral, la formación de audiencia y las políticas de fomento a la música. Creemos que como Universidad pública y estatal nuestro rol hoy, es generar estas instancias de participación donde sale información valiosa que se puede alinear en políticas educativas e instancias públicas que vayan de la mano con cambios que la sociedad está exigiendo”, destacó la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio.  
 
El programa de actividades comienza a las 13:30 con la Orquesta de la Resistencia, agrupación compuesta por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que interpretarán la “Suit op 14” de Juan Orrego Salas y la “Cantata Santa María de Iquique” de Luis Advis, narrada por Pablo Schwarz y orquestada por Miguel Ángel Castro. 
 
Este concierto se ofrece como cierre del Vigésimo Festival Internacional de Música Contemporánea y da inicio a una nueva alianza entre el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. 
 
Luego a las 15:00 horas la agrupación Campaneros de Santiago, que rescata desde el 2012 toques litúrgicos y tradicionales en iglesias, catedrales y otros templos históricos de Santiago, intervendrá el campanario de la Escuela de Artes y Oficios de la Usach, bajo la dirección de sus músicos e integrantes Eduardo Soto, Sebastián Jatz, Tomás Brantmayer y Nicolás Sandoval.
 
A partir de las 16 horas se iniciará el cabildo "Músicxs que reflexionan" con la participación de público e invitados. El panel estará conformado por Matías Aguayo (Chile/Alemania), músico, DJ, productor, director de Cómeme Records Label; Noela Salas (Chile), directora IMESUR y La Makinita; Jorge Pepi-Alós (Chile-Argentina), compositor, académico y director del Festival Internacional de Música Contemporánea; Mariel Villagra (Chile), música en Mariel Mariel y fundadora de La Matria Fest; e Ignacio Rodríguez (Chile), músico (The Ganjas, La Hell Gang, Wilde Parade), ingeniero de grabación y fundador de Blow Your Mind Records (BYM). Moderará la periodista y cofundadora de Radio LaCENTRAL, Daniela Valdés.
 
La última parte del encuentro contempla dos conciertos a partir de las 18:00 con Mariel Mariel, artista feminista de pop urbano “flow latino”, que ha desarrollado gran parte de su carrera en México y ha visibilizado la necesidad de llevar más mujeres al escenario. Recientemente estrenó su single “Sacar los tambores” junto a Cecilia, la incomparable. Cierra a las 20:00 horas Matías Aguayo, dj, vocalista y productor chileno-alemán, activo desde los años noventa en la escena internacional de la música electrónica. Ha contribuido en la difusión de este género liderando espacios de bailes, entre éstos las fiestas Bumbumbox, experiencia que lo llevó a la creación de su sello Cómeme.
 
Para ambos shows las entradas se retirarán previamente durante el conversatorio. 
 
El nombre "Músicxs que reflexionan" está tomado de “Cantores que reflexionan", la refalosa que Violeta Parra inmortalizara en "Las últimas composiciones" (1966) y que su vez sirvió de inspiración a Osvaldo "Gitano" Rodríguez como título para su libro de ensayos publicado originalmente en 1984. 

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

 
Feria de productoras y creadoras, música y performances en vivo, talleres y discusiones políticas. Todas estas actividades incluye el nutrido programa del Segundo Encuentro Plurinacional de Las que Luchan, que se realizará el 10, 11 y 12 de enero en la Universidad de Santiago de Chile.
 
“El encuentro surge de la necesidad de encontrarnos, poder generar un balance y proyectar las orientaciones con las que vamos a enfrentar este año que vuelve a profundizar este momento de lucha”, explicó Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, uno de los diversos colectivos que organizan el evento que, según indican, tendrá un carácter antirracista, anticolonial, anti carcelario, libre de alcohol, drogas y tabaco, y será apto para niñes y adolescentes.
 
Junto con invitar a participar masivamente en este encuentro, la vocera valoró el apoyo de la Universidad de Santiago.
 
"Para nosotras es muy significativo volver a contar con este espacio porque sabemos que marcó un hito el año pasado. También hemos ido construyendo una articulación con funcionarias y las encargadas de la Dirección de Género de la Universidad, a quienes agradecemos la confianza y la posibilidad de seguir organizándonos”, señaló Javiera Manzi.
 
En la misma línea, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Andrea Hurtado, destacó el rol del Plantel.
 
“El que la Universidad pueda alojar un evento de esta magnitud habla de la relación que tiene la universidad con las organizaciones, la conexión y la sensibilidad que tiene respecto a la coyuntura social y política en torno a los temas de género, y nos posiciona como una institución que ha mantenido, de forma sistemática, un proceso de transversalidad institucional pero también que aporta incidiendo en los discursos y reflexiones que surgen de la sociedad civil”, expresó Andrea Hurtado. 
 
La invitación al II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan se extiende a mujeres, trans, cisgénero, intersex, lesbianas, bisexuales, pansexuales, heterosexuales, travestis, no binaries y queer, de todos los pueblos y naciones. La inscripción es gratuita y se debe realizar en el siguiente enlace: https://welcu.com/ii-encuentro-de-las-que-luchan-2020/2epl
 
Los cuatro objetivos
 
Javiera Manzi explicó que el encuentro estará enfocado en cuatro objetivos centrales. El primero es la construcción de un balance del momento actual, “que nos permita leer el lugar del feminismo a lo largo de todo el 2019 y, por supuesto, también en la clave de lo que han sido los últimos meses en el contexto del estallido”. 
 
“Un segundo objetivo –agregó la vocera– es la profundización de lo que fue el programa del 8 de marzo del año pasado para construir juntas un programa para este año, que contemple nuevos ejes que no habían sido abordados, tales como niñez, vejez, migración y refugio, y una serie de temas más”.
 
El tercer objetivo, “es la organización y construcción conjunta de un plan de lucha para este año, que considere lo que será el carácter y el despliegue de la huelga general del 8 de marzo y junto con eso el despliegue que estamos teniendo en las distintas asambleas territoriales que se han levantado en estos meses y también a lo largo de lo que será el desafío del proceso constituyente”. 
 
Por último, el cuarto objetivo del encuentro “es evaluar cómo proyectar, orientar rutas para el despliegue en el proceso constituyente”, señaló Javiera Manzi, a días del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan.

Expertos instan a definir al Estado como Plurinacional en una eventual nueva Constitución

Expertos instan a definir al Estado como Plurinacional en una eventual nueva Constitución

La oportunidad que abre el proceso constituyente para incorporar el concepto de Estado Plurinacional en una eventual nueva Carta Magna, fue uno de los temas centrales del tercer encuentro en el marco del ciclo ‘Diálogos Constitucionales’.

‘Pueblos originarios y reforma a la Constitución’ fue el nombre de la jornada que reunió en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago a los académicos Dr. Fernando Pairican y Dra. Verónica Figueroa Huencho.

Oportunidad para resolver el conflicto

Pairican, doctor en historia y especialista en historia mapuche, se refirió al proceso constituyente y a la segregación de los pueblos originarios, tanto en el plano político social. En conversación con Usach Al Día, el académico de la U. de Santiago explicó la importancia de instalar el debate sobre la plurinacionalidad del Estado.

“La plurinacionalidad es la aceptación de que existen naciones preexistentes a la creación de Chile y es reconocer en igualdad de condiciones a los pueblos originarios. En el caso de los selk'nam, ayuda a revertir el genocidio que sufrieron las naciones originarias en la conformación de Chile”, afirmó.

En ese sentido, consideró que desechar la idea de la plurinacionalidad en el debate constitucional haría perder “la oportunidad de resolver el conflicto de las naciones originarias por una vía diplomática y política”.

Pairican será expositor en el Congreso del Futuro 2020, con su presentación titulada: ‘Estado plurinacional y los desafíos de la democratización de la República Chilena en relación con los pueblos originarios’. Allí abordará la política mapuche, la autodeterminación, la plurinacionalidad, el proceso constituyente y ofrecerá “una explicación histórica sobre por qué Chile se ha negado a reconocer a los mapuche y pueblos indígenas como sujetos de derecho, forzando la creación de instituciones colonialistas y una mentalidad que ha generado el racismo de este país en los últimos 100 años”.

En ese sentido, consideró que el principal desafío de Chile con los pueblos originarios es “incorporar el mestizaje no como un tránsito hacia la pérdida de lo indígena, sino como autoafirmación de lo indígena. Es decir, una interculturalidad en que la chilenidad entienda el componente indígena que porta en su interior”, precisó.

Una nueva Constitución no es suficiente

Por su parte, Verónica Figueroa Huencho, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de esa Casa de Estudios se refirió a cómo la demanda por Plurinacionalidad afectará a otras demandas en el marco del debate constitucional.

“La plurinacionalidad no supone una lógica de desmembrar este Estado, sino pensar cómo podemos, con esta nueva oportunidad que tenemos con el proceso constituyente, dar cabida a la representación de estas naciones en distintos espacios políticos y públicos”, afirmó. “Estamos en un estallido social porque la noción de sociedad homogénea desconoce territorios, géneros, razas y clases distintos”, agregó.

En ese sentido, enfatizó que un cambio de Constitución es necesario, pero no es suficiente para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. “El ejercicio constituyente en el Gobierno de Bachelet quiso avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas, pero desde en una Constitución mononacional, lo que fue muy precario. En la plurinacionalidad, estos pueblos son actores políticos”, explicó.

Finalmente, respecto al debate en torno a si debiesen existir o no escaños reservados en una eventual comisión constituyente, la académica afirmó que estos deben corresponder con el peso demográfico de quienes se identificaron como indígenas en el último Censo, que sería alrededor de un 13% de la población nacional.

“Dadas las condiciones, no puede haber un proceso constituyente sin escaños reservados. Nadie mejor que los propios indígenas para hablar de sus demandas en sus propias realidades”, concluyó.

El ciclo fue organizado por el Doctorado en Estudios Americanos de la Usach. La jornada fue moderada por el académico del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro. El analista consideró que el proceso constituyente “ha abierto una enorme posibilidad y nos ha motivado a realizar estos encuentros”.

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.

La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.

La primera jornada comenzó con el saludo del Dr. Jorge Friedman, Decano de la FAE, para luego continuar con la ponencia “La situación en Venezuela”, a cargo del sociólogo Edgardo Langer, académico de la Universidad Central de Venezuela e investigador asociado del Transnational Institute (Ámsterdam).

Posteriormente, el periodista, economista y Dr. en Historia, Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista latinoamericana de ciencias sociales Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert), presentó un completo trabajo denominado “La crisis boliviana”.

Posteriormente, “El proceso de paz y la movilización social en Colombia” llevó por nombre el atractivo trabajo que exhibió el Dr. en Ecología Humana, Gerardo Ardila. Para concluir la primera jornada, el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni, dictó la conferencia “Balance del Frente Amplio en Uruguay”.

El segundo día de seminario estuvo marcado por la conferencia inaugural “Las raíces de la crisis en Sudamérica” realizada por el profesor Langer; la conferencia “Antecedentes de la crisis social en Chile” dictada por la ex parlamentaria Carolina Tohá, y el panel final “La crisis social en Chile”, donde participaron el Dr. Gonzalo Martner y la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia Usach.

“Discusión sobre las raíces de las crisis actuales en Sudamérica”

Los expertos Pablo Stefanoni, Gerardo Ardila y Agustín Canzani, desde su visión disciplinar, presentaron diferentes perspectivas sobre las raíces de las crisis que se observan en distintos países de nuestro continente.

Stefanoni hizo mención histórica de los periodos progresistas y de la derecha en América Latina durante los últimos 30 años. Además, se refirió a la aparición del evangelismo político, destacando que “en el último tiempo se empieza a ver como un elemento de la política regional, en coyunturas como el referéndum de Colombia, Dilma Rouseff y Jair Bolsonaro en Brasil, y en los últimos años se politiza en una clave conservadora”, señaló.

Añadió que la crisis en la región también tiene que ver con la imposibilidad de pensar proyectos alternativos y aseguró que el futuro de América Latina todavía es indefinido. “El fracaso de Macri y el triunfo de Alberto Fernández que todavía no sabemos para donde irá su gobierno, la situación inestable en Bolivia con la caída de Evo Morales, la crisis de Venezuela que parece eterna, la crisis post-neoliberalismo en Chile y Colombia, un Bolsonaro estancado, el cambio en Uruguay y el de México que frenó el giro a la derecha, pero que el Presidente López Obrador no ofrece una figura que reúna fuerzas políticas en el continente, hacen pensar en esta complejidad”, expresó.

El profesor de la U. Nacional de Colombia, Gerardo Ardila, desde una mirada antropológica abordó lo que consideró la visión racista que ha tenido el continente desde su formación. “Todo lo que ha sido distinto del modelo civilizatorio europeo se consideró como atrasado e innecesario y no como una diferencia que tenga explicaciones en relación directa de las condiciones territoriales”, señaló.

El académico dijo que es necesario hacer cambios culturales profundos para tener una nueva perspectiva de mecanismos de significación. “No es posible tener futuro si no incluimos toda la región dentro de nuestra manera de pensar; si no buscamos en aquellos que generalmente les damos una significación inferior, como El Caribe, no recuperaremos nuestra historia y la acción colectiva”, precisó.

Ardila concluyó puntualizando que “de cara a lo que hoy la Universidad de Santiago nos invitó a discutir, reflexiono que no estamos en una crisis, sino que estamos frente al último coletazo de una derecha moribunda en América Latina”.

A continuación, el sociólogo Agustín Canzani, se refirió a las democracias perplejas y a las expectativas y demandas de las sociedades tanto a nivel económico y social, como también en el área del derecho. “Hay 4 ejes importantes para la política como representación en particular: el género, un elemento claro en la sociedad actual; las generaciones, que empiezan hacer mucho más diversas y de rápido giro de sus características; las identidades, de todo tipo, y los territorios”, enumeró.

También destacó las nuevas formas de satisfacer esas expectativas que se caracterizan por la tecnología, el dinamismo y la celeridad. “Quedan en entredicho las intermediaciones que tienden a desaparecer y cuando las encontramos en muchos casos nos parecen un estorbo y eso es un desafío para la política porque ella es básicamente mediación”.

Señaló que se han generado dos modelos en extremo simplista de representación política. “Populismo de derecha, no solo en América Latina con Bolsonaro, sino que también en el mundo,  Erdogan (Turquía) o Trump (EEUU), modelos que prometen un paquete de cosas relativamente consistentes  orientadas a personas que se sienten desplazadas”; y por la otra vereda, “las demandas llevadas a cabo por los movimientos sociales que se articulan fácilmente y pueden hacer política casi sin los partidos, siendo uno de los riesgos implícitos, porque justamente lo que está detrás es la tarea de bypassear a esas organizaciones”.

Canzani indicó que el Gobierno de Macri demostró que el “capitalismo piadoso” no existe y busca siempre maximizar la rentabilidad. “En Europa ya no tiene límites y por lo tanto, uno puede tener un modelo socialdemócrata, pero una empresa que estaba en Alemania se ubica en Irlanda y va a usar los mecanismos de exención tributaria y será muy complejo financiar el Estado de Bienestar y en Latinoamérica hoy ocurre lo mismo. Si no hay políticas globales de límites del capitalismo es muy difícil cambiar esto que nos genera problemas políticos, sociales, económicos y medioambientales”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3