Bloque 3

Nuestros tenistas continúan sumando triunfos en campeonato Fenaude

Nuestros tenistas continúan sumando triunfos en campeonato Fenaude

El pasado jueves (3) nuestra selección de tenis inició su participación 2018 en la fase metropolitana de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude). El primer rival fue la Universidad Mayor, que recién este año ingresó a la competencia de la rama como plantel privado.

Por las Damas, Valentina Muñoz y Francisca Aguilar vencieron en un contundente 3-0 a sus rivales. Después de ganar los dos singles, Muñoz y Aguilar triunfaron en el doble.

En el caso de los Varones, el juego resultó más complicado para los representantes de nuestro Plantel. Esto, ya que si bien Alejandro Breve y Benjamín Torres hicieron valer la localía ganando en singles, la pareja del equipo rival los venció en instancias del doble. Sin embargo, el punto finalmente fue para la U. de Santiago por las dos victorias individuales.

En la segunda fecha, los dirigidos por Andrés Vásquez debieron enfrentarse a la Universidad de Las Américas, un rival conocido y que el año pasado presentó a los dos mejores singlistas a nivel nacional.

Pero en esta ocasión ambos jugadores no se presentaron, lo que hizo más llevadera la lleve para nuestro Plantel, que pudo ganar los singles y el doble.

En los singles la novedad fue el debut de un importante jugador que ingresó este año por cupo deportivo. Se trata de Enzo Fuentealba, estudiante de Ingeniería Ejecución en Industria, quien venció con un 3-1 a su rival.

Benjamín Torres ganó el single en un difícil partido, pues al comienzo iba perdiendo, pero afortunadamente consiguió dar vuelta el resultado en el segundo set, alzándose como ganador.

En el doble de los Varones, la pareja compuesta por Enzo Fuentealba y Carlos González logró quedarse con la victoria con un 6-3 y 6-1.

Las Damas ganaron esta última fecha debido a la no presentación del equipo femenino del adversario.

“Estos resultados nos motivan para llegar al torneo nacional, pero hay que pensar que la competencia está recién comenzando”, sostiene el entrenador Andrés Vásquez. 

El técnico insiste que “este año estamos jugando con muchas universidades nuevas, ya que las universidades privadas se sumaron a la competencia de las instituciones públicas”.

“Estamos conociendo a nuestros rivales, y hay que ir con calma, pero siempre un triunfo motiva para seguir adelante y continuar trabajando con más esfuerzo”, remarca.

Todo esto para alcanzar la máxima aspiración que el equipo tiene: salir campeón nacional. El año pasado estuvieron muy cerca de conseguirlo, y por lo mismo, la selección no renuncia a esta idea.

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

Académico profundiza en la importancia de la investigación en ciencias jurídicas

En el 2003, y con la idea de que existía un vacío en la formación de los futuros abogados sobre la investigación jurídica, Gabriel Álvarez escribe “Curso de Investigación Jurídica”, un libro orientado a estudiantes de pregrado, postgrado y estudiosos de diversas disciplinas.

La obra del Dr. Álvarez, abogado y docente de las Facultades de Administración y Economía, y Humanidades de nuestro Plantel, va en su tercera edición y de acuerdo a su autor, es un texto de investigación cualitativa fundamentalmente aplicada a los profesionales que se dedican a las Ciencias Jurídicas y Sociales.

En esta edición, el abogado recoge las modificaciones producidas no sólo en las Ciencias del Derecho, sino que también en las Ciencias Sociales, tales como los nuevos paradigmas de la investigación.

“En las Ciencias Jurídicas tenemos que investigar no sólo las normas. Si nos quedamos en eso el estudio es incompleto. Sería una mera investigación documental. Debemos indagar los hechos y los valores”, señala el docente.

El autor explica que es necesario que los profesionales se involucren con los lugares donde sucede el fenómeno jurídico.

“El uso de instrumentos de recolección de investigación social se hace más amplio. Ya no es sólo análisis documental de normas o jurisprudencia en los tribunales. Es necesario hacer entrevistas o focus group”, enfatiza.

Para el Dr. Álvarez, la investigación jurídica cumple un papel determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, específicamente en el fomento y desarrollo del pensamiento crítico.

Sin embargo, según el abogado, este trabajo requiere la “adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra”.

“Problemas teóricos de la investigación”; “El proceso de la investigación científica”; “La investigación jurídica” y “Presentación formal del trabajo de investigación”, son las cuatro unidades que componen el libro.

El Dr. Álvarez reitera que el estudiante de Derecho del siglo XXI no debe ser solo un buen receptor y asimilador del conjunto de normas, sino que tiene que convertirse en un profesional propositivo.

“Por eso es necesario buscar fórmulas para que el estudiante evalúe, diagnostique, pronostique y entregue propuestas concretas sobre la institucionalidad jurídica”, puntualiza.

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

Venta de fármacos en supermercados: advierten riesgo para la salud de las personas

El Gobierno anunció que presentará –a través de indicaciones- el proyecto de ley que modifica la Ley de Fármacos II, con el objetivo de abaratar los costos de un medicamento, según informó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Una de las medidas que contemplaría la iniciativa sería impulsar la venta de medicamentos en las góndolas de los supermercados.

Para el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, una decisión de ese tipo sería “nefasta”, porque expondrá a la sociedad a una serie de medicamentos que pueden resultar tóxicos si la demanda del paciente no se encuentra mediada por un farmacéutico o una asesoría profesional.

“La automedicación es mucho más frecuente en personas que no tienen cómo financiar el acceso a sistemas privados. Por eso, los medicamentos que estarán en las góndolas aumentarán los márgenes de rentabilidad de los supermercados a un costo inimaginable para la salud pública”, sostiene el Dr. Rojo. “¿Dónde van a ir esos pacientes con reacción adversa a los medicamentos? A centros de la red pública y, por lo tanto, se tendrá que asumir el costo de esto”, insiste.

El doctor en farmacología explica que los remedios que se encontrarán en las góndolas muy posiblemente serán el Paracetamol, que según el ISP puede resultar tóxico en dosis inadecuadas; o analgésicos no esteroidales, como el Diclofenaco, Piroxicam, Ibuprofeno, Naproxeno o Ketoprofeno, que conllevan un alto riesgo de gastritis si se abusa o problemas renales si se usan por un tiempo prolongado.

“El consumidor va a sacar los tallarines y el analgésico no esteroidal que produce gastritis, o va a comprar el Paracetamol que produce insuficiencia hepática. O peor, van a tener a disposición  antigripales que producen sueño y que si se mezclan con alcohol, aumentan la probabilidad de  accidentes de tránsito”, grafica.

Finalmente, el especialista estima que los precios de los medicamentos no serán más baratos si se aumentan los centros de distribución de estos. El académico explica que el principal problema está en que en Chile no se pueden fijar precios éticos, como en otros países, para productos que implican un bien social. Por lo tanto, los laboratorios venden a unas pocas droguerías o distribuidores farmacéuticos al precio que estimen conveniente. A su juicio, esto se presta para que homologuen los precios hacia arriba, a objeto de venderlos más caros a los centros de distribución, como las farmacias.

“Si no existe un consejo farmacéutico al respecto, la autorización de un profesional o un lugar donde se pueda preguntar al menos, existe un alto riesgo de que se presenten problemas en la salud de la población derivados del mal uso de los medicamentos”, concluye.

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

Economista sostiene que el Gobierno no ha influido en el crecimiento del Imacec

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de marzo de este año aumentó 4,6% en comparación con igual mes de 2017. El dato se encuentra por sobre las expectativas, que se situaban en torno a 4%, y constituye el crecimiento mensual más alto desde abril de 2013, cuando la economía anotó un 5,0%. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “este es el primer Imacec que cabe plenamente dentro del Gobierno del Presidente Piñera y, por lo tanto, aquí estamos empezando a ver algo, incipiente, todavía preliminar, de los tiempos mejores”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, el Gobierno no influyó mayormente en la que califica como una cifra positiva de crecimiento mensual. Desde su perspectiva, el dato está relacionado principalmente a la recuperación del sector minero, producto de que el precio del cobre, sobre US$ 3 la libra, se encuentra en mejor pie que en 2017. Según el Banco Central, el Imacec minero aumentó 31,7%, versus el no minero que lo hizo en 2,9%.

En ese sentido, enfatizó que las cifras de la industria manufacturera y la construcción, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quedan al debe durante el mes de marzo, por lo que se requiere adoptar acciones concretas para que estos sectores continúen con el ritmo de crecimiento de los meses anteriores. Sin embargo, Salas critica que “el Gobierno solo ha dicho que reducirá el gasto público, lo que no es una señal positiva ni para el sector productivo empresarial ni para la inversión pública, que debiera ser expansiva y generar una respuesta positiva del sector de la construcción”.

A su juicio, el crecimiento del Imacec también está incidido por otros factores, como la expansión del gasto público efectuado en los últimos meses por la administración anterior. “Lo que se observa es lo que ha estado ocurriendo como rezago de decisiones previas a este Gobierno, más que de las decisiones nuevas que este haya adoptado”, afirma.

Finalmente, el académico estima que con las cifras normalizadas de la minería, el próximo Imacec mensual podría situarse incluso por debajo del 4%. Por lo tanto, “hay que velar que la demanda de bienes de capital, que es la inversión, se traduzca en una fuerza potente y deje de ser negativa”, concluye.

Experto sostiene que restricción a catalíticos apenas disminuirá un 2% la contaminación

Experto sostiene que restricción a catalíticos apenas disminuirá un 2% la contaminación

“Hicimos un análisis de la circulación de vehículos (…) e hicimos una comparación con todos los miércoles del mes de abril, y lo que detectamos es que hay un 11% menos de circulación de vehículos”. Esta fue la cifra con que la jefa de fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores, se refirió a la baja provocada por la restricción vehicular de vehículos catalíticos que se puso en marcha este miércoles, en el marco del Plan de Descontaminación de la capital.

Para el especialista en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, la disminución de contaminantes que se produce por la no circulación de esta cantidad de automóviles es poco significativa.

“Suponiendo que, efectivamente, fuera del orden del 10% la cantidad de autos que dejaron de circular, eso implicaría que, idealmente, bajaría un 10% la contaminación por vehículos”, sostiene. “Considerando que las emisiones generadas por vehículos en Santiago representan un 20% de la contaminación total de la capital, el 10% de ese 20%  sería igual a un 2%. Es decir, bajarían en un 2% los niveles de contaminación”, explica.

Por otra parte, el especialista critica que la medida se haya acotado a solo restringir un dígito -no dos como se planteó en primera instancia- y que se terminara aplicando solo en el interior del anillo que forma la avenida Américo Vespucio, ya que no lograría transmitir a la población que debe preferirse el transporte público en vez del automóvil particular para tener una ciudad más limpia y descongestionada. “No queda tan claro el mensaje con esto. En realidad, lo que se está transmitiendo es que se debe renovar el auto para no tener restricción”, considera.

Finalmente, reconoce que para que esto último suceda también se debe mejorar la calidad del transporte público que existe actualmente a la capital, ya que para desincentivar el uso del automóvil particular es necesario proporcionar buenas alternativas para que las personas no   perciban la restricción como un castigo.

“Es bastante poco lo que se logra descontaminar con la restricción. Si relacionamos ésta a otras medidas, podría funcionar, pero no nos va a cambiar la vida solo con esta iniciativa en particular”, concluye.

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

El Gobierno lanzó la semana pasada el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), una plataforma que permitirá transparentar las cifras delictuales de cada comuna a través de la página web de Carabineros. Esto posibilitará que se realicen reuniones cada 30 días, donde el comisario de cada unidad policial y representantes del municipio, la gobernación y la intendencia puedan evaluar el trabajo de la institución.

El especialista en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, reconoce que la iniciativa impulsada por el Gobierno va en la línea correcta, ya que considera que una de las debilidades del trabajo policial se encuentra en su poca efectividad para hacer seguimiento de los delitos. Sin embargo, estima que esta plataforma no puede ser administrada solo por Carabineros.

“Podría haber un incentivo perverso para que Carabineros desestime denuncias o no las impulse para no aparecer con aumentos delictuales”, explica. “Más que el diseño, lo importante es ver cómo va a operar esto y qué control civil tendrá el sistema, si esto está solo en manos de Carabineros no dará los resultados esperados”, insiste.

El especialista señala que, aun cuando se establezcan sanciones para quienes adulteren datos, se deben reducir los márgenes de discrecionalidad en la administración de estas cifras, ya que puede terminar generándose una política organizacional al interior de la institución policial que termine complicando el trámite de realizar denuncias a las víctimas, con el único objetivo de que el trabajo de la unidad sea mejor evaluado.

“En todas partes del mundo, la denuncia es un tema controvertido, porque sabemos que esta se ocupa como indicador del delito, pero solo reporta una parte menor de la cantidad de crímenes que efectivamente ocurren, porque la denuncia es un acto voluntario de la víctima. Si la víctima no tiene confianza en el sistema o tiene miedo, no hace la denuncia”, afirma.

Finalmente, Araya estima que el control civil debiera efectuarse a través de un chequeo de la victimización y contrastarla con las cifras de denuncia. “Si no hay coherencia entre estos números, es porque el sistema no está funcionando bien”, concluye.

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

Rector y Alcaldesa de Quinta Normal suscriben convenio de colaboración en ámbito sociocultural

La Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro años de trayectoria, cumple el objetivo de aportar al desarrollo, investigación y difusión de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y la promoción de los Derechos Humanos.

En ese sentido, una de sus tareas es fortalecer el trabajo de vinculación con la sociedad a través de la suscripción de convenios de colaboración en el ámbito sociocultural, tal como ha ocurrido con los 17 acuerdos firmados con municipios, centros culturales y agentes culturales de la sociedad civil de la Región Metropolitana, además del fortalecimiento de relaciones internacionales mediante acuerdos con las Embajadas de Polonia y Argentina residentes en Chile.

A todos estos logros se suma el convenio de colaboración suscrito recientemente entre la Corporación Cultural y la Municipalidad de Quinta Normal, firmado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su condición de presidente de la Corporación Cultural del Plantel, y por la alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Fernández Valenzuela.

Posibilidades con sentido social

Junto con coincidir en la necesidad de fortalecer la zona de Santiago Poniente como un gran polo artístico y cultural, tanto el Rector Zolezzi como la alcaldesa Fernández resaltan la importancia del convenio y las posibilidades que ofrece.

“Se abren múltiples oportunidades a partir de esta relación entre la Universidad y la Municipalidad para colaborar con un sentido social, además de un enfoque desde la investigación, especialmente en el ámbito cultural”, detalla el Rector Zolezzi. “Lo mejor es que este mundo de posibilidades también se le abren a la comunidad, a través de la cultura y el arte”, agrega la alcaldesa.

En ese sentido, el Rector Zolezzi valora el objetivo del acuerdo de rescatar el patrimonio a través del trabajo de la Escuela de Arquitectura, así como “la posibilidad de fomentar en el futuro proyectos de desarrollo cultural, como es el caso del Liceo Experimental Artístico, en el que la Universidad de Santiago se desempeña como administrador delegado”.

Por su parte, la alcaldesa Fernández resalta que “la cultura es un bálsamo para el alma en una sociedad que la requiere”, además de anticipar la viabilidad de que esas mismas oportunidades también abarquen otros ámbitos. “Ya lo conversamos con las autoridades de la Universidad, para que podamos abrirnos a otros sectores en los que trabajamos como Municipalidad, como es el ámbito de la educación”, explica.

Democratizar el acceso a la cultura

Como director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, además de destacar la importancia de fomentar la cultura y la puesta en valor del patrimonio, se enfoca en la necesidad de potenciar la zona de Santiago Poniente, “donde nos acercamos a las comunas para detectar sus necesidades y, en el caso de Quinta Normal, se nos plantearon temas relacionados con infraestructura cultural”.

En ese sentido, se refiere al proceso de articulación y trabajo conjunto que generarán entre la Corporación y la Escuela de Arquitectura del Plantel. “Nos proponemos satisfacer necesidades de infraestructura cultural, enfocadas en la fachada de la Casona Dubois, que es el centro cultural de Quinta Normal, además de la techumbre del Teatro Municipal de la comuna”, detalla Gutiérrez.

Asimismo, agrega que también existe la posibilidad de gestionar un apoyo desde la programación cultural, a partir del capital cultural que posee la Universidad de Santiago, “ya sea mediante los elencos o exposiciones de artes visuales, elementos que son parte de nuestra política de democratización del acceso a la cultura”.

El convenio, que se extenderá por dos años con posibilidades de ser renovado, también considera apoyo técnico y profesional desde la Corporación Cultural respecto de la postulación a proyectos referidos a la historia patrimonial de Quinta Normal, así como la elaboración de proyectos conjuntos que contribuyan al quehacer del Liceo Experimental Artístico.

Cabe destacar que la Corporación Cultural del Plantel se ha adjudicado 24 proyectos de fondos concursables (FONDART y FNDR), por más de $ 706 millones de pesos, de los cuales once corresponden a proyectos adjudicados en la última convocatoria 2018, los que suman ingresos por más de $ 270 millones de pesos.

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

Doctorado en Biotecnología logra certificación por seis años

“La obtención de seis años de acreditación es una enorme satisfacción para el Comité de Acreditación ya que bajo los estándares actuales de exigencia de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) se ha superado la acreditación anterior, lo que habla de un mejoramiento continuo en su gestión y resultados” comentó la Dra. Gloria Levicán, presidenta de la Comisión de Acreditación del Programa, respecto a los resultados obtenidos tras el trabajo en conjunto realizado por el Comité de Acreditación compuesto por los académicos Renato Chávez, Francisco Cubillos, Juan Pablo García-Huidobro, Alejandra Moenne, Leonel Rojo y Mario Tello de la Facultad de Química y Biología.

Los resultados de acreditación obtenidos por el Programa se explican en gran medida por factores tales como: la coherencia en aspectos como el plan de estudio, el perfil de egreso y los objetivos del Programa, la  conformación de un cuerpo académico altamente calificado y altamente productivo, la reducción en los tiempos de permanencia de los estudiantes respecto a la acreditación anterior, el desarrollo de una fuerte relación con el sector empresarial, y el alto número de patentes generadas por académicos y estudiantes. 

“En este sentido es importante destacar que los académicos de Programa aportan un número muy significativo de las patentes que genera la Universidad. Por ejemplo, en el 2015, la Universidad ocupó el segundo lugar en patentamiento en Chile, de las cuales una cantidad importante fueron  presentadas por académicos del Programa de Doctorado en Biotecnología”, profundizó la Dra. Levicán.

La madurez del Programa, en palabras de la misma académica del Departamento de Biología, se debe también a su más que considerable número de graduados (38) y alumnos regulares (32) y, además, por el desarrollo de investigaciones pertinentes para los objetivos de la Universidad y la realidad del país en áreas como Biotecnología Acuícola, Biotecnología de Microorganismos, Biotecnología Vegetal y Biomedicina.

Próximos desafíos

Otro de los aspectos positivos evaluados fue el avance del Programa en temas como la internacionalización, lo que fue posible demostrar gracias a la firma del convenio de doble titulación con la Universidad de Freiberg de Alemania, en octubre del año pasado. El convenio ya ha sido utilizado por dos estudiantes del Programa y se espera que también se haga efectivo para un estudiante alemán.

“Sin embargo, en el contexto de la internacionalización aún falta lograr que un mayor número de estudiantes realicen pasantías en laboratorios extranjeros y también es deseable que se establezcan otros convenios con otras instituciones que generen más instancias de colaboración”. Por lo mismo, hacemos un llamado al claustro a que trabaje en esa dirección, afirmó la Dra. Levicán.

En este mismo sentido Ringo Schwabe, el primer estudiante alemán que se encuentra en nuestro país como parte de este convenio de cooperación internacional entre Chile y Alemania, manifestó “sentirse honrado por ser parte de este convenio” en el que puede “ampliar el conocimiento científico y trabajar con científicos internacionales ingeniosos”.

“Fui muy bien recibido por todos los miembros del grupo de trabajo desde el primer día. La calidez de la gente aquí en la universidad y la cooperación me han impresionado mucho” comentó el estudiante de postgrado, quien agradeció al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, a la profesora Gloria Levican y a todos aquellos involucrados en promover la cooperación científica internacional de los programas de doctorado “porque creo que podemos hacer frente a los retos científicos de nuestro tiempo mucho mejor a través de diferentes perspectivas y gestando una nueva cooperación”, explicó.

Entre los desafíos pendientes, el Doctorado en Biotecnología se plantea como próximas metas seguir reduciendo los tiempos de permanencia de los estudiantes, equilibrar la dedicación horaria que los académicos hacen a las actividades del Programa,  y mejorar la articulación con pregrado u otros Programas de postgrado de la Universidad y también seguir posicionando al Programa como un referente en Chile y Latinoamérica.

Experto critica cambios a la forma en que se mide la evasión del Transantiago

Experto critica cambios a la forma en que se mide la evasión del Transantiago

“Hay que evaluar la actual forma de medir y proponer una más representativa y confiable. Esperamos contar con un nuevo indicador durante el segundo semestre de este año”. Con estas palabras, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió a la forma en que se mide la evasión. Esto, luego que este presentara una variación de cinco puntos entre enero-marzo de este año, donde la elusión alcanzó un 28,5%, y el trimestre anterior, que había registrado 23,7%. La diferencia extrañó al Gobierno y lo motivó a convocar una comisión de expertos para evaluar un nuevo mecanismo.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, no es necesario cambiar el mecanismo, sino que analizar las razones de por qué se presentó una diferencia tan grande entre un trimestre y otro. “Cualquier mejora al mecanismo de muestreo de la evasión es muy razonable, pero eso no soluciona el problema de la alta elusión del pasaje. Es como si se quisiera mejorar la fiebre cambiando el termómetro”, compara.

En la actualidad, la evasión se mide de acuerdo a un muestreo en que el Ministerio de Transportes elige 63 servicios de buses al azar, en los que un “observador incógnito” registrará la cantidad de pasajeros que pagan y los que no lo hacen. Luego, se calcula un promedio ponderado por cada empresa del Transantiago, a objeto de llegar al resultado final.

Para Martin, aunque se mejore el muestreo, la forma de medir la evasión siempre llegará a resultados aproximativos y, por lo mismo, será objeto de críticas constantes, porque nunca logrará cubrir la conducta de todos los usuarios del sistema. “Si uno quisiera medir la evasión con total certeza, la muestra tendría que cubrir el 100%, pero una fiscalización como esa sería tan costosa como la operación misma del sistema, por la cantidad de personas requeridas para llevarla a cabo”, sostiene.

Por otra parte, para el especialista existen razones que explican que la diferencia sea tan grande entre un trimestre y otro. En primer lugar, por el aumento del valor del pasaje efectuado a principios de año. Segundo, porque el Gobierno optó por postergar el mejoramiento del sistema de transportes, al dejar caer la licitación del nuevo Transantiago, que había dejado la ex Presidenta Michelle Bachelet y que consideraba la renovación de la flota, señal de mejoramiento de la calidad para el usuario que no fue considerada por la actual administración al momento de desestimar la convocatoria.

Finalmente, el académico insiste en el valor de tener cifras que puedan compararse en el tiempo, lo que se perdería si se cambia la manera en que se mide la evasión del Transantiago. “Hay que tener cuidado cuando se critica un resultado que no es el que uno espera. Hay un empeoramiento de la situación que, básicamente, se debe a una falta de señales de mejoramiento del sistema para el usuario”, concluye.

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Durante el último receso institucional, se concretaron una serie de trabajos de mantención, arreglos, remodelación y nuevas obras en el Plantel. En tal sentido, destacan las mejoras en cambios de pisos, nuevas luminarias, pintura, climatización, mobiliario y seguridad en laboratorios de Química y Biología, en Ingeniería, laboratorios de computación en Arquitectura, Laboratorio LOPU y el Bioterio institucional, totalizando un área de 1.375 metros cuadrados.

En cuanto a salas de clases, se desarrollaron trabajos similares en los Departamentos de Lingüística, Historia y Filosofía, así como en los edificios de Matemática, Enrique Froemel y Armando Quezada. Igualmente, en los altillos en los Departamentos de Educación y Psicología, además de nuevas salas en la Facultad de Ciencias Médicas. A esto se suma la habilitación de una sala de computación y otra de experimentación en el Departamento de Física, con un total de 1.804 metros cuadrados de áreas remodeladas.

Respecto de los recintos deportivos, las labores se enfocaron en baños y camarines del Gimnasio EAO, baños del Estadio y del gimnasio techado, reforzamiento del muro de escalada y remodelación del Gimnasio de Pesas, sumando un área de 860 metros cuadrados.

También se realizaron mejoras en diversos espacios públicos para asegurar buenas condiciones para el estudio al aire libre y la alimentación. Tales son los casos de las Plazas del Departamento de Física, Sector 7, acceso del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Sector Oeste de Rectoría, además de la instalación de mobiliario metálico de acceso público en áreas libres, así como mobiliario en Plazas Verdes de la Universidad. Todo lo anterior, considerando 2.027 metros cuadrados de áreas verdes.

Igualmente se encuentra en proceso la remodelación del Casino Central ubicado en la ex Escuela de Artes y Oficios, que permitirá ofrecer un servicio más moderno y de mayor calidad, trabajos que incluyen 1.530 metros cuadrados.

A esto se suma la mantención de fachadas y reparación de techumbres de distintos edificios del Plantel, como Casa Central, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura y Pabellón FORMA, con un total de 2.831 metros cuadrados de áreas mejoradas.

Asimismo, reparaciones y mantención de redes de alcantarillado, agua potable, artefactos, cerámicas de muros y pisos de baños en Salón Bulnes, Área Humanidades, Edificio Block B del Departamento de Física, Escuela de Arquitectura, ex Escuela de Artes y Oficios, Pabellón Forma, Facultad de Ciencias Médicas y Sala de las Artes Víctor Jara, sumando 1.032 metros cuadrados de remodelación.

Nuevos espacios para el trabajo y desarrollo

Como parte de la política de crecimiento institucional, la Universidad de Santiago también ha construido nuevos espacios físicos en dependencias externas al campus. Tal es el caso de los dos pisos del edificio Apoquindo 4499, ubicado cerca de la estación de Metro Escuela Militar, habilitados como salas de clases para programas de postgrados.

También resalta la compra del inmueble que se encuentra en la esquina de las calles Chacabuco y Rosas, en la comuna de Santiago, cuyo uso es compartido por distintas unidades del Plantel.

Asimismo, se adquirió un inmueble en el Barrio Concha y Toro, cercano a la estación de Metro República, donde funciona el Centre for Experimental Social Sciences (CESS), centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago que desarrolla estudios experimentales en distintas áreas de las ciencias sociales.

Además, se agrega el bien raíz donde funciona el Liceo Ruiz Tagle, comprado por el Plantel al Arzobispado de Santiago, y que se ubica en calle Ecuador frente a la Universidad, fortaleciendo el concepto del campus único.

Finalmente, es importante destacar la construcción del Núcleo Docente en el Hospital Barros Luco Trudeau, ubicado en la comuna de San Miguel, destinado a las residencias para becarios e internos de las distintas Carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Consideramos que es muy relevante que el crecimiento institucional también se desarrolle hacia fuera del campus, en función de las diversas necesidades que surgen tanto de parte de nuestra comunidad, como también de la sociedad chilena en general. Todo ello en línea con la misión que tenemos como agente de desarrollo para el país”, precisa el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Moderna infraestructura

En cuanto a nueva infraestructura dentro del campus, el proceso de adjudicación para construir el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está en revisión por parte de la Contraloría General de la República, mientras que el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra en etapa de elaboración del proyecto arquitectónico.

Respecto del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, las bases administrativas de licitación ya fueron enviadas a la Contraloría General de la República, misma situación que corresponde al proyecto del nuevo edificio del Departamento de Ingeniería en Minas.

Es importante poner de  relieve  que  desde marzo se encuentran disponibles en el portal www.mercadopublico.cl las bases de la nueva licitación de Edificio Docente (EDOC), restando hasta el 9 de julio para que los oferentes puedan postular, mientras que la adjudicación está programada para diciembre.

“Hemos diseñado un interesante proceso de edificación de nueva y moderna infraestructura para fortalecer las distintas Facultades, lo que nos permitirá, entre otros aspectos, ofrecer a nuestros estudiantes, académicos e investigadores mejores condiciones de trabajo en línea con nuestra formación de excelencia”, explica el Rector Zolezzi.

Edificio Docente y su situación actual

El EDOC o Aulario es un proyecto destinado al uso de salas de clases que contempla ocho pisos y tres subterráneos, ubicado en avenida Ecuador frente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, y proyectado como la obra más importante de la Universidad de Santiago en materia de construcción de aulas, luego de la Escuela de Artes y Oficios.

La obra fue licitada mediante mercado público y adjudicada a la empresa Corsan Corviam Isolux, que inició la construcción el 27 de diciembre de 2013. Sin embargo, se detectaron retrasos en los plazos acordados y otras irregularidades en el proceso de construcción, además de faltas a la probidad en que incurrieron algunos funcionarios responsables de la supervisión de esta obra.

“Se formó una comisión dentro del Plantel para estudiar e investigar los incumplimientos por parte de la empresa”, explica el director jurídico de la Universidad de Santiago, Ángel Jara. En consecuencia, la Universidad dictó el respectivo decreto, el 22 de abril de 2015,  para terminar de manera anticipada el contrato por incumplimiento de la empresa. “La Contraloría General de la República tomó razón de ese documento, lo que significó que la empresa abandonara la obra”, añade.

El siguiente paso fue el cobro, por parte de la Universidad, de las boletas de garantía otorgadas por la empresa, lo que permitió recuperar aproximadamente 3.500 millones de pesos, monto equivalente a lo que ya se había pagado, pese a los incumplimientos de la empresa. “De tal forma, el perjuicio económico sufrido fue revertido a favor de la Universidad, gracias a las oportunas acciones legales y administrativas que se llevaron a cabo para cobrar esas garantías”, puntualiza Ángel Jara, transmitiendo tranquilidad respecto a que el Plantel no experimentó pérdidas. Además, la Universidad de Santiago presentó querellas por delitos de cohecho y fraude al Fisco.

Cabe destacar que esta determinación se sumó a la decisión del Estado de poner término anticipado -también- a los contratos que mantenía con esa misma empresa respecto de otras obras públicas, por ejemplo, la construcción del Hospital de Pitrufquén y del nuevo estadio de Calama, además de la posterior decisión del Metro de Santiago de terminar con el vínculo que tenía con la misma empresa en la construcción de la Línea 3. “La Universidad fue una de las diversas instituciones públicas perjudicadas por el comportamiento contractual de Corsan”, advierte el director jurídico del Plantel.

Respecto de lo que la empresa alcanzó a construir, Ángel Jara detalla que en 2017 la obra fue auscultada mediante instrumentos de tecnología de frontera, con el fin de determinar la calidad de lo edificado, obteniendo buenos resultados. Esto, sin perjuicio de las obras que ya antes debieron demolerse, por problemas de calidad detectados por la Inspección Técnica de la Universidad.

“Actualmente existen nueve empresas que cumplieron con las visitas a terreno obligatorias para participar en este nuevo proceso de licitación, lo que nos permitirá terminar la construcción del Edificio Docente e implementarlo en beneficio de nuestra comunidad”, anticipa con gran satisfacción el director jurídico.

En ese sentido, agradece la decisión del Rector Zolezzi de ampliar el equipo de la Dirección Jurídica del Plantel, con el objetivo de enfrentar de la mejor manera los diversos requerimientos legales que implican las nuevas obras proyectadas, de mantención o construcción, las que duplican lo realizado en años anteriores.

“Para nuestra Universidad, a diferencia de las instituciones privadas, el marco regulatorio que nos impone la Ley de Compras Públicas representa un gran desafío, pues nos obliga a cumplir con múltiples requisitos adicionales para contratar empresas constructoras”, concluye Ángel Jara.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3