Bloque 3

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

“Iniciaremos las obras para que el año 2026, a través de la nueva Línea 7 paralela al Río Mapocho; la 8 por La Florida; la 9 a La Pintana; y la extensión de la Línea 4, desde Puente Alto, pasando por el Hospital Sótero del Río y llegando hasta Bajos de Mena, para que podamos agregar 57 kilómetros –es decir, casi un 50% más que la red actual, 44 estaciones y 5 nuevas comunas- a la red del Metro”. Ese fue uno de los anuncios del Presidente Sebastián Piñera en el marco de su cuenta pública.

Para el arquitecto especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, es altamente probable que la anticipación del anuncio generará especulación inmobiliaria, ya que empresas privadas buscarán sacar provecho al aumento del valor del suelo que se provocará en los sectores donde se emplazarán los nuevos recorridos. Por eso, insiste en la necesidad de que el Estado tenga un mecanismo que le permita rentabilizar de mejor manera estos anuncios, a fin de que el retorno hacia las arcas públicas sea significativo y permita, de esta manera, hacer mejoras sustanciales al transporte.

“¿Por qué la inversión que se está realizando con dineros fiscales tiene que traspasarse de manera tan directa a los privados por la especulación inmobiliaria? Se debería discutir un mecanismo de captura de plusvalía de las inversiones públicas”, afirma. “Cuando se produce la valorización, al menos una parte debiera ser capturada por el Estado a través de impuestos específicos o algún tipo de mecanismo de venta del terreno, que permitiera que la vuelta desde el mercado hacia el Estado sea más corta”, explica.

El académico señala que en Chile el Estado solo percibe dineros por concepto de retasaciones y contribuciones, pero que debiera seguir el ejemplo de España, Brasil o Colombia, cuyas legislaciones contemplan herramientas para que el aparato público pueda aprovechar de mejor manera los impactos que producen sus inversiones, a fin de generar mejores políticas públicas en beneficio de las personas. A su juicio, las inmobiliarias en sí mismas no pueden asegurar esto.

“Se supone que la activación del mercado en sí misma va a generar una redistribución de los ingresos, pero eso no ocurre, porque Chile concentra la riqueza y la redistribución es sumamente lenta. Pasan años antes de alcanzar la equidad. Pensar que eso es posible es relativamente irreal”, enfatiza.

Construcción simultánea

Por otra parte, Martin pone de relieve que el aumento y la extensión de las líneas  responden más al proyecto original de Metro que al anuncio puntual de una administración en específico. Sin embargo, reconoce que la novedad radica en que se construirán de manera simultánea.

“Hay que ver cuántas empresas están realmente capacitadas para hacer una construcción simultánea de todos estos anuncios. Debieran ser varias empresas”, considera. “Eso también implicará problemas de logística complicados de resolver, respecto al control y administración de estas obras. Implicará un desafío”, sostiene.

Finalmente, resalta que muchas de estas nuevas líneas compensarán a sectores de la ciudad con bajos índices de calidad de vida urbana. No obstante, indica que independiente de la cantidad de líneas del Metro que exista, esta no cubrirá el 100% de la demanda de transporte que genera la ciudad. Por tanto, subraya la necesidad de que también existan anuncios para mejorar el sistema de buses.

“Tenemos mucha deuda en infraestructura de superficie, como vías exclusivas y corredores. Santiago necesita un sistema mixto y complementario de buses en superficie y buses multimodales”, concluye.

Ingeniero de nuestra Universidad se adjudica beca para desarrollar proyectos mineros

Ingeniero de nuestra Universidad se adjudica beca para desarrollar proyectos mineros

El lunes 28 de mayo, en las dependencias de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea), fue oficializada la entrega de la “Beca Curso en Administración de Contratos 2018”, iniciativa destinada a fortalecer el desarrollo formativo de la comunidad de socias y socios Fudea, potenciando así el vínculo institucional con ex estudiantes.

El programa busca que los participantes puedan aplicar herramientas y metodologías avanzadas de contratos, disminuyendo sus riesgos, integrando elementos de gestión corporativa a políticas y procesos de dirección de proyectos, distribuyendo riesgos adecuadamente entre mandantes y contratistas, con el fin de lograr resultados de incremento de valor entre ambas partes.

En particular, la beca recayó en Enrique Valdés Guamán (44), Ingeniero Civil en Electricidad de la Casa de Estudios. Actualmente trabaja como Ingeniero de Proyectos Senior en ABB Chile, empresa suiza-sueca presente en el país desde 1955, especializada en tecnologías de energía y automatización para procesos industriales y generación eléctrica.

Su trayectoria profesional con más de 15 años ligada al ámbito de proyectos mineros, además de su sólida carta de motivación, fueron algunos de los argumentos que lo llevaron a ser el elegido para la mencionada beca.

Entre sus habilidades profesionales -las que podrá seguir perfeccionado con el programa-, destaca el planteamiento, desarrollo y revisión de proyectos que involucren electricidad industrial en media y baja tensión, la evaluación y control financiero de proyectos, además de un permanente trabajo en equipos multidisciplinarios.

Para Úrsula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, este tipo de iniciativas busca “reconocer a quienes están en sintonía con los valores y espíritu de nuestra institución, que además cuentan con una sólida trayectoria profesional. Creemos que Enrique es un fiel representante de ese sello institucional y, sin duda, continuará siendo un embajador de la Corporación dentro de su campo laboral”.

Por su parte, Valdés se mostró agradecido al tener la posibilidad de acceder al beneficio, destacando la calidad de los contenidos impartidos por el curso de Educación Continua.

A su juicio, cada uno de los módulos le permitirá continuar perfeccionándose en el rubro de la minería y en el cual ha ejercido diferentes roles, como Ingeniero de Proyectos, Inspector Técnico de Obras, Supervisor Eléctrico o Gerente de Proyectos.

Sobre este punto, destaca la formación recibida en la Corporación, en el sentido de asumir un rol proactivo, de búsqueda de soluciones, que posibilitan enfrentar las diversas dificultades y desafíos laborales bajo una óptica distinta, más analítica, propia de los profesionales del plantel.

Adicionalmente, realiza una invitación para mantener el vínculo con la Universidad, sobre todo a quienes sienten un agradecimiento genuino hacia lo recibido y vivido en el plantel.

En este sentido, destaca una de las vías de acción de la Fudea, relacionada con el apoyo a estudiantes a través de becas de trabajo –quienes ejercen como monitores de la Fundación-. Bajo su mirada, esto es una forma concreta de “devolver la mano” a las nuevas generaciones.

Finalmente, puntualizando que como sociedad estamos inmersos en una época de desconfianza y descrédito hacia diversas instituciones y organizaciones, invita “a la gente que pasó por acá a incorporarse a Fudea, Si bien hay otras formas de ayudar, creo que esta es la más transparente”, concluye.

 

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

El pasado jueves 24 de mayo se realizó el Seminario “Cuarta Revolución Industrial. Impacto en las Mediaciones”, organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) a través de la Red Nacional de Metrología de Chile (RNM) y en conjunto al Centro de Estudios de la Calidad del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con la participación de destacados expositores, además de la presencia de académicos, estudiantes, profesores y profesionales de organismos estatales y privados.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, dio inicio a la actividad con algunas palabras, destacando la relevancia de las ciencias de la metrología y el aporte que busca ser la Universidad de Santiago a través de éstas actividades de discusión y reflexión.

“Es importante destacar los protocolos de trabajo y colaboración entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización para el desarrollo de un trabajo conjunto y colaborativo para abordar temáticas en esta materia. Este seminario permitirá generar la reflexión acerca de la importancia de la metrología en los sistemas de calidad y cómo ésta constituye una palanca para el desarrollo para la competitividad del país”, comentó.

Charlas

El seminario dio inicio con la exposición “Importancia de la Metrología en la Infraestructura de la Calidad del país”, dictada por Pedro Ibarra, jefe de división de Metrología del INN y moderador del encuentro, quien habló sobre la importancia de esta área para el desarrollo sostenido de un país, destacando que dentro de la Infraestructura de la calidad, los tres pilares principales son la metrología, acreditación y normalización, distinguiéndose la metrología como pilar base debido a que es la ciencia que entrega los números y datos que permiten desarrollar las normas que más tarde se traducirán en certificaciones o acreditaciones.

Respecto a la situación en qué se encuentra Chile dentro del contexto internacional señaló “bastante bien, fuimos socios fundadores de la ISO por lo tanto tenemos un rol principal. Trabajamos directamente con los comités de normalización en los distintos sectores industriales. Entonces el rol ahí es clave, de primera línea.

El seminario continuó con la exposición “Cuarta Revolución Industrial. Mirada desde la Metrología Química”, dictada por William Güin, metrólogo experto y asesor de la división de Metrología del INN. La charla abordó los cambios y nuevos desafíos a los que se enfrentan las industrias con la tecnología inteligente que día a día se instala en más espacios de la sociedad.

“Toda esta cuarta revolución industrial va a cambiar los propios análisis químicos en la parte de metrología de mediciones y esto tenemos que entenderlo ahora. Las industrias serás más rápidas, eficientes y más baratas, cosa que ya se está dando en Alemania”, mencionó.

La tercera exposición “Midiendo la Infraestructura de la Calidad. Uso de Inteligencia Artificial dada por Gerardo González, metrólogo físico y también parte de la división de metrología del INN trató sobre la correlación entre el desarrollo de la infraestructura de la calidad y el crecimiento económico de un país.

“El impacto en la infraestructura de la calidad es directo ya que promueve el movimiento libre de bienes y servicios, reduce las barreras técnicas y las barreras arancelarias. Esto tiene una relevancia importantísima en los tratados de libre comercio. La infraestructura de la calidad es un gran piso para establecer la igualdad entre nosotros, es una medida que nos permite igualarnos y confiar entre países”, mencionó.

Las últimas ponencias fueron “Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio”, dictada por Esteban Paredes-Osses, profesional del Instituto de Salud Pública, quien abordó el campo de la metrología asociado a la biología molecular; e “Importancia de la Red Nacional de Metrología para los desafíos futuros”, por Celestino Meneses, metrólogo y jefe SGC ISO 17025 de Intronica Ltda., quien destacó la importancia de la Red Nacional de Metrología y el rol que deben cumplir las universidades chilenas y sus estudiantes, quienes serán los encargados del desarrollo de ésta área en un futuro.

Centro de Estudios de la Calidad

El Centro de Estudios de la Calidad, creado en el año 2017 y dependiente del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, tiene por objetivo desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito de la calidad. Como menciona Rodrigo Gallardo, encargado del centro, mantienen un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Normalización a través del cual han realizado distintas actividades.

“Ejecutamos un importante proyecto de asistencia técnica durante el año 2017 a través del convenio USACH-INN, para el desarrollo del estudio “Levantamiento de Brechas de la Infraestructura de la Calidad para 30 Sectores Productivos y Sociales Priorizados”, y actualmente nos encontramos trabajando en un proyecto para la creación de un diplomado y algunos cursos de capacitación en el ámbito de la calidad”, comenta.

Respecto a cómo puede aportar el Centro y la Universidad en materia de avances en el área, señala que han detectado un desconocimiento sobre la metrología como concepto y ámbito de desarrollo, frente a lo cual intentan aportar desde la investigación y la difusión.

“Sin duda que ha habido un desarrollo incipiente pero muy lento en disciplinas específicas a nivel de educación técnica y superior, sin embargo a nivel productivo es necesario explotar aún más su potencial para aportar de forma significativa a la economía, principalmente en economías emergentes y centradas en el comercio exterior como es el caso de Chile, ya que los mercados de destino de los productos son cada vez más exigentes, y en ese contexto interviene de manera directa los procesos de medición orientados a la certificación de productos. Para ello es necesario potenciar la difusión y generación de conocimiento en esta materia”, enfatiza.

Académica Emilia Jocelyn-Holt presenta libro asociado al Derecho

Académica Emilia Jocelyn-Holt presenta libro asociado al Derecho

“Del caos al imperio del Derecho, la búsqueda de la justicia en Shakespeare”, se titula el libro que la profesora Emilia Jocelyn-Holt presentó el jueves 16 de mayo, a pocos días de celebrar su cumpleaños y de haber sido seleccionada para cursar su Magíster en Derecho (LL.M) en Yale University, una de las más prestigiosas del mundo en el área.

Desde 2011 comenzó a trabajar en la obra. En principio fue un trabajo académico para obtener su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la U. de Chile, cuyo profesor guía fue Pablo Ruiz-Tagle.  Siete años más tarde, bajo el sello editorial de Rubicón Editores, la tesis se convierte en libro.

En su lanzamiento, uno de los comentaristas fue, precisamente, el profesor Ruiz-Tagle. Este trabajo editorial tiene “la excelencia intelectual bajo los parámetros de cualquier casa de estudios del mundo, conectando el Derecho con la cultura. La literatura mostrando algo sobre el Derecho que el Derecho no puede mostrar, sus puntos ciegos, evidenciando los riesgos de los estados de excitación cuando falta el Derecho”, dijo. 

Cristóbal Joannon, periodista, licenciado en literatura y académico de la U. Adolfo Ibañez, fue otro de los presentadores de la obra, manifestando que el libro detecta con mucha profundidad la intersección entre las tragedias de Shakespeare y el Derecho, desde un concepto de realidad en un mundo que tiene un orden más adecuado que otros.

Por su parte, Joaquín Trujillo, investigador del Centro de Estudios Públicos y colega de la autora, destacó el enfoque del Derecho y la Literatura iniciado en Estados Unidos y del cual en Chile Emilia Jocelyn-Holt, con su obra, es una de sus principales representantes.

Proyección académica

El Decano de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, como anfitrión, puso énfasis en el valor que tiene el libro desde la perspectiva de desarrollar una línea de investigación novedosa, que aporta una joven profesora que se proyecta a través de su aporte a una Facultad también joven, que quiere construir una formación innovadora. 

Para la profesora Emilia Jocelyn-Holt, el libro representa una parte importante de su naciente carrera, porque comenzó por medio de una discusión académica con distintos profesores, colegas, también con sus amigos y alumnos. Agradeció la tranquilidad académica que le ha otorgado la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, la apuesta que hizo Rubicón Editores al publicar la obra y, de manera especial, a sus padres Sofía Correa y Alfredo Jocelyn-Holt, ambos académicos, y a su marido Alexis.

Punto destacado fue la convocatoria de sus estudiantes, a quienes agradeció la muestra de afecto al acompañarla en una fría noche de otoño.

Académico Alberto Mayol aborda su rol como libretista en la ópera “El Cristo de Elqui”

Académico Alberto Mayol aborda su rol como libretista en la ópera “El Cristo de Elqui”

El miércoles 30 de mayo, en el Espacio Isidora Aguirre de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), en conjunto con el Teatro Municipal, presentó una charla sobre el proceso creativo del libreto de la ópera “El Cristo de Elqui”, en el marco de charlas para estudiantes de Educación Superior del programa Abono Cultura de dicho recinto.

En particular, la actividad tuvo por objetivo acercar el lenguaje de las artes escénicas y musicales a la comunidad estudiantil, explicando aspectos presentes en distintos niveles de la creación artística, transitando desde motivaciones al momento de escribir un libreto hasta detalles argumentales, escénicos o propios de cada género.

La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, agradeció la alta convocatoria a la actividad, realizando un llamado a la comunidad de estudiantes a participar como protagonistas en las vías de acción de la Fundación. En este sentido, puntualizó que son bienvenidos a integrarse a las diversas actividades e iniciativas, todos quienes tengan “interés por la vinculación con el medio a través de temáticas sociales y culturales, que están bajo los lineamientos de Fudea”.

Reflexión sobre la historia de Chile

“El Cristo de Elqui”, que estará en cartelera entre el 9 y el 16 de junio, cuenta con la composición musical de Miguel Farías, destacado compositor chileno, además de la participación de Alberto Mayol, académico del Plantel, quien trabajó en el libreto de la ópera.

Durante la charla titulada “Origen y travesías de un libreto de ópera: el caso de El Cristo de Elqui”, Mayol habló sobre los desafíos de la construcción del guión, en base a textos del autor nacional Hernán Rivera Letelier.

Para comenzar, se refirió al origen de la ópera, que lo tuvo en su génesis junto a Miguel Farías, con quien ya había trabajado en proyectos que no lograron materializarse, como la ópera "Maquiavelo encadenado", sobre los casos Caval y Penta. “Sin embargo, con éste (El Cristo de Elqui), pasó que todo estaba funcionando”, señala.

Una reunión clave entre Miguel Farías y  Frédéric  Chambert, director del Teatro Municipal, fue el punto de inicio del proyecto. En ella, el directivo del recinto cultural le planteó la idea de gestionar una obra que pudiese presentar junto con músicos chilenos.

En ese contexto, le exponen a Chambert la propuesta de “El Cristo de Elqui”, idea que al director le gustó de inmediato.

Al abordar el proceso creativo que posibilitó la ópera, a su juicio, pedregoso, ya que no hay una masiva presencia de óperas escritas en el país, aseveró que “en Chile no hay una gran cantidad de lugares donde aprender a hacer guiones de libretos de ópera. Uno aprende leyendo muchos libretos ya existentes”.

Sobre este punto, destaca la importancia de presentar la obra en el Municipal de Santiago, lugar que califica como “uno de los principales teatros del mundo”.
Imaginario pampino

El imaginario pampino y salitrero, matizado con la sensibilidad propia de Hernán Rivera Letelier, esa que da vida a personajes entrañables del norte de Chile, es la base de inspiración que compone la ópera.

Para adentrarse en este mundo literario, Mayol leyó gran parte de la obra del citado autor. Dos textos fueron claves para la construcción del libreto: "El arte de la resurrección" y “La Reina Isabel cantaba rancheras”. En este trayecto, contó con el beneplácito de Rivera Letelier, quien desde el primer momento se mostró de acuerdo con el proyecto.

Sin duda, el punto central se encuentra en “El arte  de la resurrección”, donde se narra la historia de Domingo Zárate Vega, conocido como el Cristo de Elqui, un hombre que en los años treinta decía ser el nuevo mesías.

Junto a dichos elementos literarios, Mayol rescata aspectos históricos que nutren el relato. En palabras del libretista, esta obra es una “reflexión a la historia de Chile, el rol de la iglesia y la espiritualidad”. 

Posteriormente, el público tuvo la oportunidad de realizar preguntas al libretista.

Ante la interrogante de si al momento de construir el libreto se habría plasmado algo de sus vivencias personales, el académico de la U. de Santiago expresó que no, ya que “la posibilidad de entablar un vínculo más íntimo con un libreto es complejo”, sobre todo –puntualizó-, por el alcance universal de sus temáticas, además de la exigencia propia de un libreto de ópera, que exige mayor síntesis, con un lenguaje directo y sin reiteraciones.

Cabe destacar el gran éxito de convocatoria que tuvo la jornada, con una sala completamente llena. En ella, estudiantes –quienes se llevaron una entrada para presenciar la obra- y público general, coparon cada una de las 180 sillas del Espacio Isidora Aguirre.

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Estudiantes de Coyhaique ganan torneo nacional de Física coorganizado por nuestro Plantel

Aunque el Instituto Nacional opuso una dura resistencia, el equipo del Colegio Alianza Austral de Coyhaique demostró preparación y logró llevarse el primer lugar del Tercer Torneo Chileno de Físicos Jóvenes 2018 que organizó el Departamento de Física de la Universidad de Santiago en conjunto con la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad Católica.

A la final, que se disputó el domingo 27 de mayo, también llegó el Liceo 1 Javiera Carrera. En el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, los tres equipos debieron escoger uno de los desafíos que se le presentaron y exponer ante sus contendores la manera en que intentaron solucionarlo. A su vez, tuvieron que cuestionar y evaluar los procedimientos del resto.

Aplicación de la Física, con claridad para exponer conclusiones válidas y entregando respuestas correctas fueron algunos de los criterios con que los jueces evaluaron el desempeño de los finalistas, que llegaron a la jornada final luego de un largo proceso, que comenzó el año pasado con la participación de 27 equipos en distintos talleres. De estos, solo uno no pertenecía a la Región Metropolitana: el Colegio Alianza Austral.

“Rompimos la burbuja de la Región y demostramos que no somos menos”, sostuvo Florencia Baeza, integrante del equipo ganador. La estudiante de cuarto medio señaló que estuvieron preparando la competencia desde marzo con sus cinco compañeros, y que se juntaban tres veces a  la semana durante dos horas. “Nos perdimos de juntarnos con los amigos solo por ir a estas actividades”, señaló para graficar el empeño que le dedicaron a la competencia.

El equipo, que vino a Santiago solo para participar del torneo, también lo conformaban Víctor Fernández (4º medio), Vicente González (3º medio), Vicente Navarro (3º medio), Guillermo Staudt (2º medio) y el profesor de Física del establecimiento de la región de Aysén, Paul Palma. El docente reconoció sentirse preocupado, pero orgulloso durante la final. “Mi principal consejo fue que fueran perseverantes y fieles consigo mismos, para que cada dificultad la vieran como una oportunidad”, señaló.

La académica del Departamento de Física de la Universidad y una de las encargadas de la organización, Dra. Silvia Tecpan, indicó que esperan que más colegios de regiones participen en una próxima versión de la competencia. Además, señala que otro de los desafíos pendientes es poder enviar a los ganadores del evento que se realiza en Chile a la instancia que se desarrolla a nivel internacional, donde compiten más de 50 países.

Organización

El jurado bielorruso Andrei Klishin, quien ha colaborado con la organización de este torneo desde que llegó al país en 2015, destacó que sea esta la primera versión organizada exclusivamente por chilenos. “El logro más grande de los organizadores en Chile es establecer una comunicación fluida entre escolares y la Universidad”, sostuvo.

Por su parte, la Dra. Tecpan destacó la perseverancia y profundidad con que los escolares abordaron las actividades, pese a contar con recursos restringidos para realizar sus experimentos. “Es la primera vez que nuestra Universidad es anfitriona y es un orgullo que estos jóvenes hayan venido y participado. Esta instancia contribuye de manera valiosa a la enseñanza de la Física y de la ciencia”, resaltó.

Finalmente, la académica del Departamento de Física y también encargada de la organización del torneo, Dra. Marina Stepanova, consideró que la competencia se desarrolló de excelente manera, pero reconoció que aún hay desafíos pendientes para optimizar la preparación de los estudiantes. Por ejemplo, que utilicen más fórmulas, relacionen más variables y mejoren sus técnicas de experimentación. “La Física es una ciencia exacta, por lo que no es suficiente solo ver, sino que hay que cuantificar”, enfatizó.

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dio a conocer la semana pasada la intención del municipio de que un tramo de la calle San Alfonso del barrio Meiggs (desde la Alameda hasta Gorbea) sea designado como “Barrio Chino”, dado que “sinceraría” la realidad de los locatarios que predominan en el sector y aportaría a recuperarlo e impulsar aún más su actividad económica.

Sin embargo, para el arquitecto especialista en urbanismo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Carlos Muñoz, la propuesta es insuficiente, dado que la influencia de los inmigrantes del país asiático en el sector abarcaría un espacio mucho más extenso.

“El Barrio Chino que plantea el municipio solo abarca la calle San Alfonso por 550 metros, pero es más grande la delimitación, casi desde la calle Moneda hasta Gorbea, y desde Exposición hasta Avenida España. La incidencia del mundo oriental ahí es fuerte”, asegura. “La calle puede ser el tronco de un barrio, pero no el barrio en sí. Cuando se habla de barrios como el de Brasil o de Concha y Toro, no se les designa solo por una plaza o una calle. Son referentes, pero los límites del barrio son más difusos”, enfatiza. 

Además, considera que “la calle es un referente, que pudiera rememorar el origen de quienes allí se representan, pero no es para ponerle el pie encima a los demás inmigrantes, porque no se trata de erradicar a quienes no son de esa etnia, sino que potenciar la característica que le está dando fundamento”.

Además, el especialista considera que llamar “barrio” solo a una calle tendría poco sentido, dado que la finalidad de establecer esta designación sería que las personas supieran que existe un polo en la ciudad donde se puede experimentar y conocer la tradición de un país distinto a través de distintas actividades que no se acotarían solo al comercio.

“El sector se enriquecería. Los santiaguinos identificarían mejor el lugar y podrían programar actividades donde conocer esa clase de identidad. Designar un amplio espectro como barrio chino le daría identidad al barrio y reforzaría el carácter intercultural de la ciudad”, afirma.

Finalmente, reconoce que una propuesta como esta, de implementarse, abriría la posibilidad a que otros sectores de la capital sean designados según la influencia de los distintos inmigrantes que habrían arribado con mayor intensidad en el último tiempo.

“Como estamos teniendo un auge de inmigración que viene desde diferentes partes del mundo, esto abre una puerta para otros barrios, como uno haitiano, otro coreano o de cualquier otro conjunto de habitantes que le dan un sello personal, tanto por residir ahí como por la expresión en términos comerciales y de imagen”, explica. “Eso hace bastante más globalizadas e interesantes a las ciudades, porque transparenta una situación”, concluye.

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

La Intendencia Metropolitana informó que durante este domingo se constató la primera preemergencia ambiental de este año en la capital, producto del material particular fino respirable (MP2.5) en la región.

Para los especialistas en contaminación y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch y Dr. Patricio Pérez, es muy probable que esta situación vuelva a repetirse este fin de semana que viene, debido al pronóstico para esta semana que informa la Dirección Meteorológica de Chile.

Según el organismo, se esperan precipitaciones este martes y miércoles para, luego, dar paso a temperaturas mínimas muy bajas y máximas que llegarían hasta los 21°C el día viernes. “Con la lluvia mejorará la calidad del aire, pero después que pase es bastante probable que tengamos mayores niveles de contaminación, dado que las bajas temperaturas mínimas de los días posteriores favorecen la inversión térmica, lo que provoca una mala ventilación. Además, mientras más baja la temperatura, mayor el aumento de emisiones por el uso de la leña”, explica el Dr. Pérez.

“Después de la lluvia, ocurren condiciones en la que está despejado, hace calor durante el día y frío en la noche. Eso hace que la concentración suba mucho. Si tenemos esas condiciones en los próximos días, tendremos rápidamente otro episodio”, afirma en el mismo sentido el Dr. Gramsch.

Perfeccionar el modelo de pronóstico

Por otra parte, los especialistas sostienen que el sistema que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) para pronosticar los episodios de contaminación debiese ser complementado con el que publica diariamente la Universidad de Santiago.

Esto, luego que el modelo de la autoridad no diera cuenta del episodio de preemergencia del domingo, lo que impidió tomar medidas para no afectar la salud de la población. “El modelo del MMA se basa en información promedio acerca de las emisiones típicas que ocurren en una ciudad”, explica el Dr. Pérez. “Es bastante sofisticado y puede hacer proyecciones con varios días de anticipación, pero mientras más anticipado el pronóstico, más impreciso”, enfatiza.

De acuerdo a la seremi Metropolitano del Medio Ambiente, el sistema no acertó su pronóstico debido al aumento en las malas condiciones de ventilación, sumado a bajas temperaturas la noche del sábado que dieron paso al uso de la leña para la calefacción.

“Las emisiones particulares producto de las quemas de leña no pueden ser incluidas en este modelo y por eso no captan esta situación especial”, afirma el Dr. Gramsch. “Ese cambio de emisiones producto de una cosa puntual no es fácilmente incorporado en el modelo que usa la autoridad, pero sí puede entrar como una variable en nuestro modelo de redes neuronales, que se realiza de un día para otro”, complementa el Dr. Pérez.

El modelo de pronóstico de la Universidad de Santiago se publica todos los días, desde las 20.00 horas, en http://www.ambiente.usach.cl/pronostico/.

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) arrojó que cuatro comunas del sur (Temuco, Linares, Los Ángeles y Chillán) presentan niveles de emergencia ambiental. El caso más complejo es el de Temuco, que lleva cinco días consecutivos en esta situación.

Para el especialista en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, la capital de La Araucanía tendrá que seguir conviviendo con estos niveles, dado que no existen medidas de corto plazo que sean efectivas para reducir dichos índices.

“En Temuco, el problema principal es la leña y eso es porque la gente necesita calefacción, pero resolverlo no es una tarea fácil”, señala. Esto, dado que le parece inconveniente prohibir su uso si no hay alternativas disponibles, dado el frío en esta temporada del año.

“No creo que la fiscalización y la prohibición sean la solución porque si el fiscal ordena apagar la estufa y se va, la persona va a volver a encenderla, porque es la única alternativa para mucha gente”, insiste.

Finalmente, el especialista reconoce que el tema es preocupante, especialmente porque son los niños los principales afectados por los altos niveles de material particulado fino que afectan su sistema respiratorio, pero lamenta nuevamente que no existan medidas con resultados inmediatos.

“En Santiago, se ha logrado reducir la contaminación, pero en un plazo de 30 años”, afirma. “No es posible aplicar medidas irreales. Lo que hay que hacer es preocuparse en serio de la aislación térmica y buscar soluciones de calefacción distrital o de otro tipo que sean menos contaminantes. Esas cosas existen, pero hay que hacer las cosas bien”, concluye.

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Una estudiante del colegio Nido de Águilas, de 16 años, fue encontrada muerta en una cafetería la tarde de este martes, sin aparente acción por parte de terceros. Al respecto, la Policía de Investigaciones indaga la presunta existencia de cyberbullying como causa del eventual suicidio, luego que la comunidad del establecimiento comentara que la adolescente habría sufrido hostigamiento a través de las redes sociales.

Para la psicóloga infanto-juvenil y Directora del Centro de Atención Psicológica de nuestro Plantel, Jade Ortiz, la naturaleza del acoso que habría motivado el fallecimiento de la menor de edad es mucho más “devastador” para la víctima que el bullying que se realiza cara a cara.  

“El cyberbullying mata toda tu vida pública. Es distinto porque cuando no es por redes, solo algunas personas saben lo que sucedió. En cambio, acá todos saben lo que te dicen y tiene un efecto dominó, porque se subentiende que la comunidad en silencio más la que se ríe avala esta situación, lo que significa que no hay lugar donde ir para la víctima”, señaló en una reciente entrevista con CNN Chile.

De acuerdo a la especialista, el principal factor que hace que el bullying afecte en mayor medida a quien lo padece es el contexto donde lo sufre, y no la naturaleza misma del acoso o los victimarios que lo producen. ¿Por qué? “Se interpreta que la comunidad que observa representa un apoyo social que, finalmente, termina por validar este acoso”, explica.

Por otra parte, considera que sí es factible que  una situación de bullying se configure en poco tiempo, como habría sido el caso de la estudiante del Nido de Águilas, dado que se trataba de una adolescente. “Por la etapa en que está, ya presenta un desarrollo frágil de su personalidad, debido a que es la emoción la que, en general, impera en su vida. Por lo tanto, la impulsividad es lo que hace más riesgosa la situación”, señala.

Finalmente, señala que los padres deben estar especialmente atentos a lo que les sucede a sus hijos por redes sociales, mediante una comunicación fluida que se cimiente en el tiempo, para generar confianza y credibilidad. A su juicio, ser altamente punitivo desincentivaría a los adolescentes a expresar lo que realmente les ocurre, por temor a ser castigados. 

“El acoso es una conducta permanente que inhibe el proceso de desarrollo de la persona que lo padece, su autoestima. Esto puede llevar, obviamente, al suicidio”, advierte. “En la medida que las redes sociales van adquiriendo más importancia, se comienza a aceptar que se digan las cosas de una determinada manera”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3