Bloque 3

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Experta detecta falencias en proceso de regularización de migrantes

Experta detecta falencias en proceso de regularización de migrantes

Con largas filas partió este lunes 23 de abril el proceso de regularización extraordinaria de extranjeros que se encuentran en situación irregular y que ingresaron a Chile hasta el 8 de abril. Durante el primer día, más de 13 mil personas se inscribieron para legalizar su situación en Chile, pero en algunos casos tuvieron que llegar con hasta 12 horas de anticipación. Desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) expresaron preocupación por las condiciones en que miles de migrantes esperaron por un número.

Al respecto, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, concuerda con esta visión del INDH. En primer lugar, critica lo que considera una planificación “apresurada” de la jornada. “Hay premura en este proceso, demasiado apuro. Si se sabía que eran miles de inmigrantes en situación irregular, las autoridades debieron prever medidas para atender correctamente a esta cantidad de personas”, afirma.

Por otra parte, la especialista apunta que las condiciones para los migrantes que esperan por su turno tampoco fueron las más adecuadas. “Pasan la noche en la calle y esperan en un lugar que no les da la posibilidad de acceder a un baño”, critica. “Tal como hay que resguardar que la gente entre de manera regular, también debe respetarse al migrante”, enfatiza.

Finalmente, la especialista indica que regularizar a esta población es una buena señal, ya que el país puede determinar el tipo de migrante que se encuentra en Chile y le permite a los extranjeros aspirar a un trabajo más digno en áreas donde su participación puede terminar siendo vital para la economía del país.

“Una migración regularizada trae el beneficio de que esta gente va a poder encontrar, conforme su expertise o la formación que tenga, un trabajo normal, digno y regulado. Por otra parte, desde el punto de vista de la sociedad chilena, hay muchas áreas donde la participación del migrante va a ser esencial”, concluye.

Científico desarrolla nueva biotecnología para sintetizar levaduras

Científico desarrolla nueva biotecnología para sintetizar levaduras

Un rol protagónico poseen las levaduras en la producción de diversas sustancias, gracias a su capacidad para realizar descomposición mediante fermentación que permite aumentar ciertas características en productos tales como vino, cerveza, pan, proteínas, vacunas, y compuestos de uso terapéutico -como la droga antimalárica.

Interesado en el microorganismo, dado su potencial biotecnológico, y tras realizar una serie de estudios en levaduras vínicas, genómica y estructura de poblaciones de levaduras y luego en biología sintética en levaduras, el Dr. Francisco Salinas Sanhueza postuló a un Fondecyt de Iniciación en Investigación, adjudicándose la convocatoria 2017.

Gracias al proyecto, desde noviembre recién pasado, el experto en microbiología e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) se encuentra estudiando procesos de transferencia horizontal de genes, que ocurren en las levaduras.

Para ello, el investigador, junto a la Bioquímica Camila Bastías, y los estudiantes Joaquín Devia, de Bioquímica y David Figueroa, de Biotecnología, utilizan técnicas clásicas de ingeniería genética y nuevas técnicas de biología sintética, especialmente “optogenética”, tecnología que permite controlar procesos biológicos utilizando luz.  

"La optogenética permite utilizar luz para generar estas proteínas y así aumentar los rendimientos de producción a menor costo y con mayor producción", explica el investigador.

Respecto a su incorporación al Plantel, el investigador indica que, “le tengo mucho cariño a la U. de Santiago. Realicé mi doctorado acá y estuve más de 5 años trabajando en el Laboratorio de Microbiología Aplicada. Me gustó mucho la investigación que se hacía y cuando se dio la oportunidad regresé”.

Nuevas herramientas de biología sintética

Esta nueva línea de investigación que lidera el Dr. Salinas, busca llevar estos avances a un prototipo estable a nivel industrial.

En ese contexto, el equipo ya realizó las primeras pruebas. Para ello, iluminaron células que están creciendo en condiciones de biorreactor, logrando controlar bio procesos por luz.

“Estamos utilizando optogenética como una herramienta de ciencia básica para poder estudiar cómo se comportan estos genes adquiridos por transferencia horizontal. Pero también poder desarrollar algo tecnológico y controlar un bio proceso, y eventualmente producir compuestos de interés tecnológico a menor costo”, indica el investigador.

El experto en microbiología agrega que, “cuando se toma la levadura y crece en un tanque de fermentación -de mucho volumen, 10 mil litros- generalmente se debe agregar un inductor químico para poder activar la expresión de esa proteína de interés o compuesto, lo que es muy caro”, sostiene.

Al respecto, el Dr. Salinas comenta que actualmente un inductor como el de la lactosa cuesta 350 mil pesos por kilo, que de ser reemplazado por inducción por luz costaría 75 pesos el kilowatts, bajando casi 5 mil veces el costo de producción.

Cabe destacar, que el Dr. Salinas dirige paralelamente dos proyectos en la misma línea de investigación para el periodo 2017-2019.

Uno es el proyecto de apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial Redi: “Esfuerzo colaborativo internacional para la caracterización funcional de genes adquiridos por transferencia horizontal en levaduras” y el otro, es un proyecto Fondequip, sobre “Adquisición de un sistema de control automatizado de biorreactores Biostat B, para realizar investigación orientada a la industria de alimentos nacional en la Universidad de Santiago de Chile”.

Además es co-Investigador del proyecto COPEC-UC Nº 2016.R.740: “Control de propiedades biotecnológicas e industriales de levaduras mediante interruptores optogenéticos” (2017-2018), e investigador adjunto del Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética (MIISSB).

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Los Modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los y las participantes representan la postura y política exterior de un Estado miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, donde se espera que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos realistas de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de las Naciones Unidas.

Estos ejercicios de simulación son una estrategia de aprendizaje activo que se realiza de manera regular en distintos niveles del ciclo educativo, en diversos países e idiomas.

En esta actividad participan estudiantes universitarios de diversas instituciones de educación superior. La invitación, no excluye a universidades que se encuentren en países fuera de la región de América Latina y El Caribe. Cada delegación cuenta, además, con al menos un/a profesor/a que asiste y orienta el proceso de preparación antes de la conferencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la misma.

Además, en la conferencia se cuenta con charlas de expertos/as en diversos temas de la agenda internacional.

“Instancias como ésta tienen por objetivo promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Sofía Schuster, académica encargada del Modelo de Naciones Unidas en la Universidad de Santiago de Chile.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) fue creado por académicos/as y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permite desarrollar los debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.

Francisco Castañeda, de la FAE, indica que "para la Facultad, este tipo de actividades son relevantes en cuanto a la formación integral de nuestros estudiantes. Prepararlos para enfrentar el mundo laboral, insertarlos en temáticas globales, y que sobre todo aprendan a desenvolverse en una variedad de ambientes. Esto desarrollara sus capacidades analíticas y de interacción social, todo lo cual repercute a largo plazo en profesionales mas abiertos a la innovación y mas comprensivos del entorno”.

La primera versión de MONULAC se realizó en Antigua, Guatemala en julio de 2017 y fue organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y coorganizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

La segunda versión será organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en particular por su Facultad de Administración y Economía (FAE), y coorganizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“Contamos con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, en especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diversas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Observatorio Ciudadano”, puntualiza Schuster, agregando que para esta oportunidad se estima la participación de 300 estudiantes y 15 universidades de diversos países de la región.

Los principales comités y temas a abordar en MONULAC son: en el comité Asamblea General, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y los gobiernos locales; impacto cumplimiento y retos a futuro a diez años de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el comité de Consejo de Seguridad, en tanto, se referirá a los mecanismos para incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz y los procesos de consolidación de la paz y la consolidación de la paz en contextos de post-conflicto: acuerdos de paz en Colombia.

Con respecto al Consejo Económico y Social – Ecosoc, se debatirán temas como el fortalecimiento de la preparación y la resiliencia de las comunidades a través de la reducción de riesgo de desastres por efecto del cambio climático y alianzas regionales para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

En lo que se refiere al Consejo de Derechos Humanos, se reflexionará sobre las acciones para la protección de defensores/as de derechos humanos en América Latina y El Caribe y las acciones para la inclusión y no discriminación de las personas con capacidades distintas o en situación de discapacidad.

El comité de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco, se referirá a los esfuerzos para la promoción, el reconocimiento y el fortalecimiento de la interculturalidad como valor fundamental en la educación y las  amenazas al patrimonio natural, cultural (material e inmaterial) y mixto de América Latina y el Caribe.

En relación al comité de ONU Mujeres, se abordarán las estrategias de cooperación entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para el
empoderamiento de las mujeres en espacios de toma de decisión y las políticas y estrategias para eliminar la violencia de género y toda forma de discriminación contra las mujeres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, tendrá como eje central las políticas  sostenibles de seguridad social para una población que envejece. Además, se tratarán temas como los jóvenes y desigualdad y la posibilidad de encontrar estrategias para la inclusión social y la disminución del desempleo.

Finalmente, la comisión de Organización Internacional para las Migraciones – OIM, debatirá sobre los mecanismos de cooperación internacional para combatir la trata y el tráfico de personas y se analizarán los desafíos y compromisos de la comunidad internacional ante el fenómeno de la movilidad humana, transitando hacia un futuro Pacto Mundial de Migraciones.

La segunda versión de esta conferencia se realizará en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 23 y 27 de julio del año 2018.

Para más información, ingresar a www.monulac.org o enviar correo electrónico a monulac.2018@gmail.com.

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Experto llama a avanzar hacia un mercado justo en salud

Un alza del 40,6% obtuvieron las Isapres abiertas durante el año pasado, en comparación a 2016. Las utilidades son las más altas desde 2012, alcanzando los $70.577 millones, y el principal factor que explica el aumento es una mayor recaudación asociada a la prima GES -que son beneficios garantizados por ley que cobran las Isapres para que sus afiliados accedan a las garantías del plan AUGE-, que subió un 38,9% en 2016, lo que significó una recaudación adicional anual para cada empresa de entre $30 mil y $50 mil por beneficiario.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, concuerda en que el alza en las ganancias del sistema privado se explica por el ajuste en la prima GES, pero, además, suma otros factores enquistados en el sistema, como la discriminación que realizan las Isapres por sexo, edad y prevalencias de sus afiliados, lo que hace que cobren por criterios que no hacen justo el acceso a la salud.

“Las Isapres aprovechan el dominio de mercado que tienen, como quien vende un producto que tiene mucha demanda o cuya demanda no puede ser dejada de lado, porque es salud. Son relativamente monopólicas respecto de sus propios beneficiarios”, afirma. “El sistema necesita ser reformado sin duda, ya que tiene varias deficiencias”, enfatiza.

El académico critica que una gran cantidad de fondos asociados a la prima GES no son utilizados por las Isapres, lo que termina provocando que dichos fondos terminen constituyendo solo utilidades, ya que el sistema de salud privado no contempla la devolución del dinero que recibe.

“Eso es una debilidad del sistema GES, porque si se está pagando por el acceso a los servicios, debiera haber alguna forma de que esos recursos pudieran ser manejados con más eficiencia, teniendo a más gente incorporada o más enfermedades que pudieran ser cubiertas. Si está sobrando dinero, hay algo que no está bien”, afirma.

Finalmente, indica que la reestructuración de las Isapre debe contemplar la no discriminación por tipo de paciente, estableciendo un plan base que garantice igualdad de sus afiliados en el acceso a la salud y no, a través de precios diferenciados. “Debe establecerse un plan base de atención de salud a cualquiera de sus afiliados, independiente de su condición”, concluye.

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formularon en el país durante el 2017. 

La ceremonia, realizada este jueves (26) en el edificio de la repartición perteneciente al Ministerio de Economía, reunió a los principales actores vinculados a la Propiedad Industrial de Chile. Dentro de la instancia se reconocieron a solicitantes en distintas categorías.

Por primera vez, se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del 2017 a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Se trata de una categoría recientemente implementada que permite buscar la protección en distintos países mediante la presentación de una solicitud internacional de patente.

En este ítem, la U. de Santiago alcanzó el primer lugar, con 18 solicitudes. Le siguió la PUC (11) y el tercer puesto lo obtuvieron dos casas de estudios: U. de Chile y U. Federico Santa María, con 9 solicitudes.

El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz precisó que dentro de los últimos 15 años, nuestro Plantel siempre ha ocupado los tres primeros lugares en solicitudes de patentes, pero “hoy obtuvieron un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”.

En ese sentido, la autoridad argumenta que “esto muestra la gran voluntad de salir al extranjero, y hacer transferencia tecnológica y comercialización”.

Redoblar esfuerzos

Además, nuestra Universidad alcanzó el tercer lugar en la presentación de solicitudes de patentes de invención durante el 2017.

Ambos reconocimientos fueron recibidos por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en medio de los aplausos de los asistentes al evento.

“Este es un tremendo logro para la Universidad y nos motiva a redoblar los esfuerzos en materia de innovación y desarrollo. Hoy se logra una meta, pero aquí no termina el proceso”, destacó la máxima autoridad.

El Rector Zolezzi además puso de relieve el compromiso de todos y cada uno de los investigadores en esta línea, en particular de aquellos que se han ido integrando últimamente al Plantel. 

“En este proceso quisiera agradecer a los académicos, a los investigadores, especialmente a los investigadores jóvenes que han creído en este proyecto y en esta tarea de hacer innovación a partir de la ciencia”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Desafíos

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, destacó que “esto significa que el trabajo que estamos realizando es de excelencia y ha tenido la pertinencia que nos interesa”. 

Para el Dr. Martínez, ahora vienen nuevos desafíos, tales como pasar la etapa del patentamiento hacia la transferencia de los conocimientos al sector público y/o privado en términos de aplicaciones. 

En esa línea, el director de la Dirección de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, aseguró que si bien esta es una etapa difícil, nuestra Universidad va por buen camino y este reconocimiento es prueba de ello.

“Es fruto del trabajo de más de 10 años en el tema de impulsar dentro de la Universidad la investigación orientada a resultados y aplicaciones, ya sea en la industria o la sociedad”, agrega el Dr. Magne.

Cabe destacar que actualmente la Universidad registra 183 solicitudes de patentes en trámite, 113 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

Reconocido jurista miembro de la RAE es invitado por la Facultad de Derecho

Reconocido jurista miembro de la RAE es invitado por la Facultad de Derecho

De visita en Chile para presentar el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, el profesor Santiago Muñoz Machado -catedrático de distintas universidades y miembro de la Real Academia Española (RAE)- visitó la Facultad de Derecho de la U. de Santiago y expuso sobre libertad de expresión en el contexto de Internet.

Inició su charla ante los estudiantes entregando un contexto histórico. Desde el Siglo XVI, cuando la libertad de expresión surgió asociada a la tolerancia religiosa en Europa, pasando por los procesos de emancipación del S. XVIII, hasta las opiniones surgidas en el S.XX en el contexto de la I Guerra Mundial y el movimiento por la promoción de los derechos civiles, entre otros sucesos.

Desde ese entonces a la era de Internet, dijo, se han generado muchas doctrinas en el ámbito de la libertad de expresión e información. Al respecto, marcó la diferencia entre lo que son las opiniones sobre algo o alguien y asignar hechos a alguien. En este último caso es preciso probar, enfatizó. También, destacó que un personaje público está más expuesto a opiniones y críticas, aunque sean duras, no así una persona que no tenga dicho estatus.

Refiriéndose a los cambios que ha generado Internet en términos de libertad de expresión, el catedrático destacó el surgimiento de plataformas que permiten que cada persona tenga acceso a publicar, prácticamente sin restricciones desde el punto de vista editorial, sus ideas.

Dicho escenario de mayor libertad requiere hacerse cargo, dijo, agregando que así lo ha entendido la doctrina jurídica en distintos países, promoviendo el derecho al olvido, que tiene que ver con el derecho que tienen las personas a que se borren de la red noticias que pueden resultar difamatorias para ellas.

El desafío de la relación entre libertad de expresión e Internet es, a su juicio, que no se establezcan controles de acceso, excepto cuando esto apunta a proteger la propiedad intelectual, o censura previa. Ante todo, la tolerancia por sobre la restricción, expuso.

Al finalizar su exposición ante los estudiantes, el profesor Muñoz Machado sostuvo un encuentro con los profesores de la Facultad.

Consideran insuficiente acotar restricción de catalíticos al anillo de Américo Vespucio

Consideran insuficiente acotar restricción de catalíticos al anillo de Américo Vespucio

En el marco del plan de descontaminación para Santiago que dejó el Gobierno anterior, el Ministerio de Transportes informó que la restricción a catalíticos, que comenzará a regir desde el 2 de mayo para vehículos inscritos antes de septiembre de 2011, será de solo un dígito y no de dos, como había anunciado la administración anterior. Además, la cartera señaló que la medida solo regirá para quienes circulen al interior del anillo que forma la avenida Américo Vespucio, con lo que las comunas con más habitantes de la RM –parte de Maipú y todo Puente Alto- quedarán exentos de la norma. Similar será el caso de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.

Para el experto en contaminación atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, acotar la restricción de catalíticos solo al interior del anillo que  forma la circunvalación es insuficiente y no logrará una disminución significativa de material particulado fino (MP 2,5) en el corto plazo en la capital. Esto, porque la cantidad de vehículos que se restringirá será menor en comparación con el total que circula por la Región Metropolitana.

“Restringir un solo dígito en vez de dos estaría bien; es decir, que la medida se implemente de forma gradual y que este año se prohíba la circulación de solo un dígito, para luego ir avanzando. Sin embargo, que además se aplique solo dentro del anillo de Américo Vespucio es diluir la señal completamente”, afirma. “Lo importante era dar una señal fuerte, de que se está comenzando a implementar la restricción”, lamenta. “Acotar la restricción a esta zona es casi como decir: ‘vamos a jugar este año’”, critica.

Para el especialista, lo correcto habría sido expandir la restricción a toda la Región Metropolitana o, por lo menos, al Gran Santiago, para que la población completa comprendiera que el sentido de la restricción es disminuir la cantidad de automóviles que circulan por toda la capital, lo que a su juicio no se logra con esta determinación. 

Con todo, el Dr. Gramsh reconoce que la restricción vehicular es la medida correcta para descontaminar la capital. Según el académico, alrededor del 40% del material particulado es generado por los vehículos, por lo que se debe seguir atacando la fuente de emisiones más importante de la capital.

“En estos momentos, tenemos que avanzar en restricción vehicular porque se ha estancado el proceso de descontaminación que había avanzado desde 1980 hasta 2010. Ese año, la disminución de la contaminación comenzó a detenerse por el aumento del parque automotriz”, concluye.

Experto se suma a las críticas hacia Piñera por nombrar a un hermano como embajador

Experto se suma a las críticas hacia Piñera por nombrar a un hermano como embajador

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, había designado a su hermano, Pablo Piñera, como embajador en Argentina. “Más allá de las cosas pequeñas de la política, yo quiero decirles a mis compatriotas: en esto no ha habido ningún acto de nepotismo”, sostuvo el Mandatario con el objetivo de defender su nombramiento y enfrentar las críticas surgidas desde la oposición. “Yo no he nombrado a Pablo Piñera embajador por ser mi hermano, lo he nombrado porque estoy convencido de que reúne todos los requisitos”, insistió. Pese a ello, el Jefe de Estado decidió retrasar su nombramiento oficial, a la espera de que Contraloría se pronuncie respecto a los requerimientos presentados por el PC y el PS.

Sin embargo, el abogado especialista en derecho administrativo y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, cuestiona el eventual nombramiento del Mandatario, ya que si bien la ley no prohíbe expresamente que los Jefes de Estado nombren familiares en cargos públicos -solo se lo impediría a los Jefes de Servicio-, tampoco entrega facultades para que los Mandatarios incurran en conductas que la ley impide. Según el artículo 56 de la Ley de Bases Generales de Administración del Estado, no pueden ingresar a cargos en la administración del Estado parientes hasta el tercer grado de consanguinidad respecto de autoridades y funcionarios directivos.

En ese sentido, Zambrano insiste en que mientras más alta la autoridad, mayor debe ser su exigencia ética y su conducta “modélica” –es decir, imitable para el resto de los miembros de su administración-, dando cumplimiento al artículo 8° de la Constitución, que señala que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”, principio definido por el artículo 52 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado como consistente “en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”. Por lo tanto, a su juicio, el eventual nombramiento de Piñera estaría reñido con la Constitución.

“Su acción es contra intuitiva con el concepto de probidad. El Presidente no puede escudarse en que la ley no lo prohíbe sino, por el contrario, debe actuar en función del principio de probidad, de actuar intachable y ético”, subraya.  De acuerdo a Zambrano, “el mensaje que está entregando el Presidente de la República a los Jefes de Servicio o demás integrantes de la administración es muy equívoco, porque un Jefe de servicio no puede designar, por muy experto o profesional que sea, a un familiar en un cargo de confianza, no obstante el Presidente de la República sí lo hace”. En otras palabras, “si la conducta del Presidente de la República la practicara un Jefe de Servicio, dicha actuación sería contraria a la Constitución y la ley”, enfatiza.

Finalmente, aunque el especialista reconoce que el nombramiento puede apuntar a generar una relación más cercana con el país trasandino, señala que “a la Presidencia de la República no se va a hacer amigos”.  “La ley no lo prohíbe, pero el principio apunta mucho más allá que a cumplir una ley. Requiere una conducta más proactiva respecto de la exigencia ética y moral del caso, ya que la norma no puede ponerse en todos los casos de perversidad de la acción humana. En ese sentido se promulgó el principio de probidad como principio y no como norma estricta, porque la idea es cumplir más de lo que la ley literalmente dice”, concluye.

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

Estado debe duplicar recursos en salud mental para enfrentar incremento de depresión

La primera estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ventajas económicas de los países que combaten desórdenes mentales reveló que el trastorno más común en Chile es la depresión, que padece el 17,5% de la población y que es responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten anualmente. Nuestro país lidera el ranking mundial en esta enfermedad.

Frente a este panorama, el Jefe del Programa de Psiquiatría Adulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Maass, sostiene que las cifras dan cuenta de una situación grave que amerita un aumento significativo de los recursos para tratar esta y otras enfermedades de salud mental.

“Actualmente, se destina alrededor del 2,8% del presupuesto asignado a salud en general para salud mental, y lo ideal sería entre un 5 o 6%”, sostiene. De acuerdo al especialista, la falta de recursos para tratar el tema es uno de los principales factores que repercuten en que nuestro país se encuentre entre los principales afectados por la depresión.

Por otra parte, el académico señala que estos recursos debieran estar asegurados en una Ley de Salud Mental, norma que actualmente no existe y que, para el Dr. Maass, debiera comenzar a discutirse a nivel ministerial, con el objetivo de presentar lo más pronto posible un proyecto de ley en la materia.

“Por la depresión y otras enfermedades, siempre es mejor contar con una Ley de Salud Mental, pero es un proceso que debe partir con financiamiento porque no es fácil obtener estos recursos. Además, tiene que haber madurez legislativa para que el tema se aborde no solo como una enfermedad, sino como un determinante que puede afectar la formación o, incluso, el orden económico y social”, afirma.

A su juicio, los índices de depresión en Chile deben ser vistos como alarmantes, ya que implican que muchas personas, por ejemplo, no se desempeñan de manera óptima en sus lugares de trabajo, lo que repercute en la producción.

Finalmente, señala que contar con una política pública definida en torno a este tema previene otras enfermedades y, por lo tanto, termina implicando un ahorro o un mejor rendimiento de los recursos en el área. “Las leyes serias siempre tienen financiamiento y organizan lo que está disperso, y aquí se trata de que la dispersión se organice en un cuerpo común para que los pacientes se vean beneficiados con esta reorganización”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3