Bloque 3

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

Experto critica la no presencia del Estado en proyecto vial de gran alcance

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, reconoció que es “de gran interés” el proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso y ofició a los responsables de la iniciativa privada, que impulsan conjuntamente el conglomerado China Railway Group Limited, el grupo chileno Sigdo Koppers y la consultora Latinoamericana Infraestructura, para que aporte más antecedentes a fin de concesionar sin subsidio, a través de la Ley General de Ferrocarriles.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, el servicio es estratégico, ya que acortaría a la mitad el tiempo que demora viajar desde Valparaíso o Viña del Mar hasta Santiago, o viceversa. Por lo mismo, considera que el proyecto no solo debiera quedar en manos de privados, sino que también debiese considerar la gestión del Estado.

“El peligro de entregarle toda la responsabilidad a un privado es que se concesione por periodos muy largos, producto del alto costo de la infraestructura, lo que termina amarrando al Estado a un cierto contrato que puede impedir, por ejemplo, que los precios por el servicio de transporte sean razonables para el usuario”, sostiene. 

Por otra parte, Martin señala que si el proyecto es rentable para la empresa privada, también debiera serlo para el Estado, por lo que insiste que debiera asumir un rol más activo, a fin de que dicha rentabilidad también se reinvierta en mejorar la calidad del servicio.

“El proyecto va a generar cambios en el valor de uso de suelo y ese tipo de externalidades el Estado podría utilizarlas para financiar proyectos”, señala. Esto, a través de un mecanismo de captura de plusvalía, donde el aparato público perciba un porcentaje de la inversión inmobiliaria que se genere en dichos espacios, señala.

Finalmente, considera que es imposible que el proyecto se construya en el corto plazo, por la magnitud de la infraestructura que debe construirse para que el servicio opere, como túneles o pasos bajo nivel, entre otros. 

“El Estado debiera desarrollar ciertas áreas de visión más integral de estos proyectos, no solo desde la evaluación del Ministerio de Transportes, sino también del análisis que puedan hacer las carteras de Vivienda, del Trabajo. Asimismo, es importante evaluar mecanismos de gestión para que el Estado tenga un rol más activo y menos observador, participando a través de una concesión mixta”, concluye.

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

La empresa china Tianqi informó a través de un comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 24% de la participación que tenía Nutrien en Soquimich, lo que implica la compra de 62.556.568 acciones de la Serie A de SQM de propiedad de Nutrien por un total de US$4.066 millones.

Para el experto en litio y académico del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, esta compra hipoteca los beneficios que podría haber tenido el mineral no metálico para la economía chilena, dado que se da en un escenario donde el Estado no ha invertido en acciones para hacerse del mineral. Es decir, solo percibe los impuestos derivados de su extracción, porcentaje marginal de las ganancias que obtienen compañías privadas como SQM y extranjeras, como Tianqi y Albemarle a través de Rockwood.

“Me habría gustado que el Estado hubiera invertido en comprar acciones, que el activo quedara en manos nuestras y no hipotecarlo en empresas extranjeras de las cuales no vamos a tener control. Estamos en una economía de libre mercado y no nos podemos negar a la inversión, es cierto, pero hay que cuidar los activos. No podemos hipotecarlos siempre en función de que hay que levantar la economía a cualquier precio, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana”, sostiene.

El Dr. Ruiz reconoce que el Estado chileno tiene injerencia sobre el litio al concesionarlo, pero que las condiciones de los contratos ya se establecieron y, ahora que ingresó Tianqi a SQM, no se pueden cambiar. Es decir, se descarta la utilidad de elaborar una estrategia o nueva ley que proyecte el uso del mineral no metálico en beneficio del país.

“Las tasas de producción ya están prefijadas por la ley de concesiones tanto para SQM como para Rockwood, y todos los aumentos de producción inmediatamente pasan a ser parte de los activos que tiene Tianqi y Rockwood”, afirma. “El Estado ha sido muy pasivo en esto de actuar como inversionista. Nunca decidió invertir en esto y lo que queda es que seguimos siendo productores de un activo, pero como exportadores de materia prima, mientras que el procesamiento y valor agregado lo realizan otros países, lo que es preocupante para Chile”, enfatiza.

Finalmente, el académico insiste que esta compra ya es irreversible y terminará generando un oligopolio a nivel mundial sobre la venta de litio, ya que al hacerse de una fracción importante de las acciones de SQM, el gigante chino controlaría, en la práctica, el 60% de la producción del mineral no metálico. Esto, dado que Soquimich aporta el 23% de la exportación, y la asiática ya poseía el 34% a través de otra compañía llamada Talison (donde además es socia de Albemarle, sostiene).

“Esto ya se compró, se firmó y el escenario es ese. Mucha vuelta no tiene en la práctica, hasta que se elabore una próxima concesión, que es en veinte años más”, concluye.

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

Encuesta de seguridad ciudadana revela desconfianza en el trabajo de las policías

La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que la victimización en el país creció 0,7% en comparación a 2016, llegando a 28%. Se trata del mayor porcentaje desde 2013, cuando el índice alcanzó un 24,8%. Según el sondeo, los hogares que fueron víctimas de la delincuencia fueron 236.316 más que en 2013, por lo que delitos de mayor connotación social anotaron un aumento de 1.019.895.

Para el especialista en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, esta alza contrasta con el bajo número de denuncias que se realizan y revela que las personas, pese a ser víctimas de un delito, no acuden al sistema de justicia criminal –fiscalía, tribunales y policías- porque no tienen confianza en que vaya a solucionarles su problema.

“De toda la gente que ha sido víctima de un delito, solo un 38,5% declara haber hecho efectiva la denuncia en 2017, un punto porcentual menos que en 2016”, afirma. A su juicio, al analizar  las causas de por qué no se realiza la denuncia, se debe a que muchas personas ya han sido víctimas anteriormente, y pese a que acudieron a la policía, nunca obtuvieron resultados.

Además, el especialista también apunta al fraude en Carabineros, que habría impactado en la valoración de la ciudadanía hacia la institución policial. “En la principal policía del país se han descubierto desfalcos, apropiación indebida de dineros públicos… Eso hace que las personas pierdan confianza en la institución policial y desistan de hacer la denuncia”, considera.

Por otra parte, el académico critica que el presupuesto en materia de prevención del delito se haya reducido significativamente desde 2014, en que se contaba con alrededor de $50 mil millones para estas labores, a los $23 mil millones actuales.

Complementar STOP con la Enusc

Finalmente, señala que los datos de la Enusc son valiosos para comprender el panorama de la delincuencia en el país. Sin embargo, plantea que sería deseable contar con un sondeo similar, pero realizado de manera trimestral y por comunas, a fin de contrastar estas cifras con las denuncias que transparente el nuevo Sistema Táctico de Operación Policial (STOP).

La nueva plataforma propiciará reuniones cada 30 días para evaluar el trabajo de Carabineros, por lo que el experto considera necesario complementar dicha evaluación, ya que solo una fracción de las personas que son víctima de un delito declaran haber denunciado el crimen. Es decir, las denuncias no reflejarían cabalmente lo que sucede en materia de delincuencia, ya que omitirían más de un 60% de los casos.

“La Enusc es anual y no permite monitorear las unidades policiales, ya que solo entrega resultados a nivel nacional y regional. No se puede saber lo que pasa en cada prefectura. Tiene esa complicación”, sostiene. “Para hacerla más útil y no aumentar tanto los costos, puede ser telefónica, donde se monitoree cada tres meses y con resultados a nivel comunal”, concluye.

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Ana Botín, presidenta de Universia y de Banco Santander, clausuró el martes 22 de mayo en Salamanca el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, con un discurso en el que reclamó mayor protagonismo para la educación porque es “la principal respuesta y la mejor herramienta para enfrentar los grandes desafíos y combatir los problemas de hoy y de mañana”.

El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco. Ana Botín subrayó que “es necesario que la educación cuente con mayores recursos públicos y privados”, ya que de ella “nacen la igualdad y la libertad, el pensamiento libre y crítico. Tumba prejuicios y abre las mentes, nos aleja de extremismos y populismos, de pos-verdades y de intentos de manipulación de la opinión pública”.

El encuentro, cuya celebración coincide con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, ha reunido durante dos días a 600 rectores de 26 países que representan a 10 millones de estudiantes de universidades de todo el mundo, en un debate que, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, ha profundizado en los retos que afronta la Universidad.

Las conclusiones se recogen en la ‘Declaración de Salamanca’, un documento que “reitera el compromiso de las universidades para reinventarse y transformarse para seguir liderando el progreso”, según Ana Botín. Botín anunció que Universia y Banco Santander se hacen partícipes de estos objetivos mediante tres líneas de actuación en su colaboración con el mundo universitario:

1. Potenciar el capital humano de las universidades para garantizar mayor equidad en el acceso a oportunidades y el desarrollo en competencias técnicas y transversales, como el sentido crítico y ético, el emprendimiento y la movilidad intercultural y digital.
2. Fomentar las alianzas y el trabajo en red entre universidades y con otros agentes.
3. Contribuir a la transformación digital y a la gestión de su impacto en la sociedad para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.

“Nuestra alianza con las universidades es una prueba fehaciente de este compromiso. Como prueba de ello, en los próximos tres años más de 200.000 estudiantes recibirán una Beca Santander, lograrán una práctica en una PYME o participarán en programas de emprendimiento liderados por vuestras universidades y apoyados por el Santander”, señaló Ana Botín.

“Tenemos nuevos retos que requieren acciones decididas mirando al futuro”, afirmó Botín, y por ello, consideró importante evitar que la educación sea objeto de confrontación política, animando a los partidos a “privilegiarla como un espacio de entendimiento, de búsqueda de acuerdos, en pro del interés común y del conjunto de la sociedad”.

Entre esos retos, destacó el poder transformador de la tecnología y se mostró como “firme defensora de la innovación y del progreso tecnológico y, en igual medida, del crecimiento sostenible e inclusivo”. No obstante, señaló que las grandes plataformas han de contar con una visión humanista de su función y alertó sobre la falta de “contrapesos internos y externo que permitan anticipar y gestionar el impacto de las innovaciones”.

Para Ana Botín, “se requieren acciones decididas mirando al futuro”, como las que se derivan de la Declaración de Salamanca presentada hoy y que animan a “seguir trabajando por una Universidad mejor en un mundo mejor”, por “una visión de futuro en que la inclusión, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad, todas ellas en un marco de búsqueda de la excelencia, serán las prioridades que guíen todas nuestras decisiones.” En conclusión, “juntos podemos tener un gran impacto y ser catalizadores del cambio.”

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005). Estos encuentros cuentan con el respaldo de Banco Santander, la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500), que mantiene cerca de 1.300 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

Muestra de pintor Guillermo Lorca se exhibe en Sala Recicla de la FAE

Muestra de pintor Guillermo Lorca se exhibe en Sala Recicla de la FAE

“Taxonomía de lo Fantástico” es el nombre de la muestra del pintor chileno Guillermo Lorca, que alberga la Sala de Exposiciones del Edificio “Recicla” de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. La selección contempla las obras “Las Hermanitas”, “Candy girl”, “Las tres niñas”, “Sade y el gato”, “Fiesta de Yaksha”, “Fiesta de disfraces”, “El rebaño”, “Casita de dulces” y “Acteo”, y se encuentran en formato de grabados digitales con la técnica “Glicée”, tecnología de impresión en alta calidad con las mismas características de una imagen de tono continuo.

Guillermo Lorca (Santiago, 1984), hoy es considerado uno de los artistas autodidacta más influyentes de la pintura figurativa en Chile por su desarrollada técnica realista mezclada con inspiraciones oníricas, psicológicas y fantásticas. Dentro de sus reconocidos proyectos se encuentra “Rostros del Bicentenario”, una serie de retratos en gran formato que se exhiben en la Estación Baquedano del Metro de Santiago. Y en sus catorce años de carrera, ha expuesto en museos y galerías de diversas partes del mundo, siendo una las más importantes su exhibición “Vida Eterna” en el Museo de Bellas Artes en 2014.

En la inauguración de la muestra “Taxonomía de lo Fantástico” estuvieron presentes el artista Guillermo Lorca García-Huidobro, la escritora y académica Usach Dra. Andrea Jeftanovic y la gestora y consultora de arte contemporáneo Pabla Ugarte, quienes conversaron sobre el panorama del arte chileno actual y la obra de Lorca bajo la moderación de Natalia Mejías, curadora y coordinadora de programación del Departamento de Extensión.

“Me demoré un tiempo y fue duro hacer lo que yo quería y no atraparme entre el concepto de la universidad y lo qué había aprendido de la escuela de Odd Odd Nerdrum o qué es lo bueno o malo, porque es muy difícil saber eso. Y es una exploración personal que duele emocionalmente, porque uno se enfrenta a su propio ego que es un lugar bien oscuro, pero al mismo tiempo es el lugar que sirve para crear cosas. Y finalmente se fue armando ese traspaso al inconsciente espontáneo”. Indicó el pintor sobre su obra.

En relación a sus pinturas y la técnica que utiliza, Guillermo Lorca explicó en la inauguración de la muestra, que comenzó trabajando con modelos y naturaleza muerta, pero eso lo limitó para lo que él quería pintar, que eran niños y animales. “Debido a esta imposibilidad, empecé a usar fotos como recursos. Primero trabajo la imagen que quiero en el computador donde dibujo la escena que busco y hago una especie de collage que me queda como referencia. Es como si yo compusiera canciones con tecnología, pero luego las paso a instrumentos para reproducirlas en vivo”, expresó el artista.

La coordinadora de programación, artista visual y encargada de la curaduría de la muestra, Natalia Mejías; indicó que “la muestra de los grabados de Lorca; uno de los artistas chilenos más destacados de nuestro país; refleja el interés de la universidad por promover hábitos de participación artística y cultural entre nuestra comunidad, a su vez que visibiliza el arte contemporáneo nacional y se posiciona como un actor relevante en el sector Santiago poniente”.

Por su parte, el director de Extensión de la USACH, Andrés Zúñiga , puntualizó que estas instancias permiten vincular a académicos y académicas que utilizan el arte como un instrumento pedagógico y formativo, como es el caso de Andrea Jeftanovic. “La idea es ampliar los alcances de las muestras, que no se acaben con una visita a la sala, sino potenciar estos recursos en visitas guiadas, que las obras sean material de estudio y reflexionar sobre procesos que van desde la construcción del imaginario hasta temas mucho más concretos como el estudio de las proporciones, la taxonomía de una obra o sus materialidades”, concluyó.

La muestra estará en la Sala Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile hasta el viernes 6 de julio.

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Apoyar a liceos que deseen pasar de monogenéricos a mixtos. Ese es uno de los pilares de la puesta en marcha del plan ‘Por Una Educación Sexual No Sexista’ de la Municipalidad de Santiago que su alcalde, Felipe Alessandri, dio a conocer en la Escuela República de Brasil durante esta semana.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, considera que la iniciativa va en la línea correcta. Según el especialista, no existe evidencia que avale que a los colegios de un solo género les va mejor que a los mixtos.

“No hay ninguna evidencia de eso. Depende estrictamente del contexto sociocultural en el que se sitúa la escuela, pero no hay un elemento genético que demarque la diferencia entre hombres y mujeres respecto a la forma en que cada uno comprende”, enfatiza.

El especialista reconoce que pueden existir razones prácticas, como que los profesores, por razones culturales, tienden a darle más importancia a lo que preguntan y dicen los hombres, en detrimento de las mujeres. Sin embargo, señala que atender a un argumento como este solo reproduce un modelo cuyo éxito no estaría avalado por estudios.

“El rol de las políticas es tender a generar una mayor integración, unificando los espacios y no segregándolos, porque lo que está detrás de todo esto es un modelo de segregación”, insiste el Dr. Sobarzo. “No tiene sentido segregar, porque los estudiantes saldrán a la educación superior o lugares de trabajo donde ambos sexos conviven”, subraya.

Finalmente, señala que el Simce de 2016 demostró que las brechas en cuarto básico se redujeron al mínimo entre hombres y mujeres, por lo que diferenciar entre sexos respondería más a un prejuicio que a la realidad. “La experiencia de colegios que han pasado de ser de un solo género a ser de dos ha sido muy positiva. La segregación es el principal problema de la educación chilena”, concluye.

Se inaugura IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Se inaugura IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Su Majestad el Rey de España y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, presidieron (21 de mayo) la inauguración del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebra en Salamanca, acto en el que estuvieron acompañados por la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría; el ministro de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España, Íñigo Méndez de Vigo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín.

El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, en el que participan 600 rectores de 26 países –que en el caso de nuestra Universidad cuenta con la participación de la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar, quien realiza una ponencia- representando a 10 millones de estudiantes de universidades de todo el mundo, ofrece un espacio de debate bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”. Los asistentes profundizarán en las claves de la Universidad, su presente y futuro inmediato, con foco en tres ejes temáticos: “Formar y aprender en un mundo digital”; “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?”, y “La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial”.

En la apertura del encuentro, la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, recordó que cada generación “reescribe el contrato social que regula las relaciones entre la universidad y la sociedad a la que sirve”, un contrato que “incluye las contribuciones a la docencia, a la investigación y – cada vez más – a la innovación y el emprendimiento”. Y declaró que “una de las funciones de la educación universitaria debe ser enseñar a aprender, es decir, ofrecer las herramientas que permitan al estudiante de hoy desarrollar nuevas habilidades y competencias que necesite en el futuro.”

Convencida de que “la educación no es todo, pero es casi todo. La educación nos transforma: personalmente, emocionalmente, culturalmente y, por supuesto, económicamente”, Ana Botín planteó tres reflexiones:

1. “La educación es clave para poder construir sociedades más inclusivas, prósperas y resilientes.”
2. La relación entre profesor y estudiante está cada vez más intermediada por la tecnología, situando al estudiante en el centro de nuestra actividad. La revolución digital “es un poderoso motor de cambio económico, social, político y cultural”.
3. La importancia de la universidad para promover el crecimiento personal y la movilidad social. “Nuestras universidades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras. Debemos ver la universidad como parte de la respuesta para formar ciudadanos globales, evitando las visiones localistas y endogámicas, que nos alejan de la cooperación internacional.”

Ana Botín señaló que “todo esto no puede ser a costa de descuidar los sectores menos favorecidos de nuestras sociedades. Debemos fomentar una educación superior abierta, que promueva valores universales, la tolerancia y la inclusión social”, con “una formación humanista, trasversal y multidisciplinar”, y una “Universidad que sea una fuente de innovación, de pensamiento crítico y de conciencia social”.

Botín recordó que la ‘Carta de Río’, con las conclusiones del III Encuentro Internacional de Rectores Universia”, sentaba algunas bases para hacer realidad la Universidad del futuro: la importancia de la autonomía universitaria, de un marco normativo que permita opciones alternativas de gobernanza, y de tener universidades con diferentes vocaciones. A estas tres líneas de acción, la presidenta de Universia añadió que “el sistema universitario aspire a generar excelencia”, que “debe ser inclusiva y contribuir al interés general y a la equidad.”

Las conclusiones del debate se plasmarán en la ‘Declaración de Salamanca’, que se conocerá mañana, con el compromiso de las autoridades asistentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de la sociedad del siglo XXI. La ceremonia de clausura contará con la intervención del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005). Estos encuentros cuentan con el respaldo de Banco Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

Estudiantes del Depto. de Ingeniería en Minas obtienen beca de División El Teniente Rancagua

Estudiantes del Depto. de Ingeniería en Minas obtienen beca de División El Teniente Rancagua

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la división El Teniente Rancagua, donde se desarrolló la premiación de tres estudiantes del Departamento. Éstos fueron becados con un monto en dinero otorgado por ex estudiantes que ejercen altos cargos de innovación y liderazgo.

Esta iniciativa nace hace un par de años dentro de la división como una actividad deportiva que, posteriormente, cambia a un trabajo de apoyo económico para alumnos con buen rendimiento académico. La propuesta partió el año 2015 becando a un alumno, dos el 2016, dos el 2017  y finalmente tres en el 2018.

Los alumnos becados son Karin Bustamante (8vo sem.), Álvaro Hidalgo (11vo sem.) y Carlos Burgos (8vo sem.) de Ing en Minas. Éstos se refirieron a su proceso formativo como una sucesión de adaptación en cuanto a lo académico. Por otra parte, enfatizaron que una de las características que más valoran de la U. de Santiago es que el ambiente estudiantil ha sido muy grato.

En la ocasión, el profesor del Departamento de Ingeniería  y Gerente de Lanzco, David Alaluf, aseguró que hay muchos elementos diferenciadores en la formación de los estudiantes de la Universidad de Santiago. Al respecto, comentó que “creo que hay elementos relevantes. Los estudiantes de esta generación son mucho más informados, tienen una relación con los medios  muy cercana, son más intuitivos e independientes , pero tienen poca tolerancia a la frustración  y individualistas; lo bueno es que aprenden muy rápido”.  

A su vez , el  Superintendente de Innovación División El Teniente Rancagua, Juan Cristóbal Videla, enfatizó que gran parte de los líderes de la industria minera pertenecen a la U. de Santiago. Al respecto, explicó que “la mayoría de los estudiantes de la U. de Santiago poseen historias de sacrificio que están aquí en la zonal Teniente, por lo tanto,  nos metimos las manos a los bolsillos para generar este tipo de ayuda profesional que está apoyada desde los  directivos hasta los ingenieros de esta zona. Por otra parte, los profesionales de este Plantel tienen la capacidad de ser líderes dentro de la industria minera”.

Videla finalizó la premiación instando  a los nuevos becados  a mejorar y observar  las fluctuaciones económicas de la factoría minera en nuestro país, ya que su naturaleza es cambiante y debe adaptarse a escenarios complejos de desarrollo económico. Para ello hay que utilizar el ingenio, la innovación tecnológica y otras plataformas de impacto positivo.
1- Karin Bustamante
2- Álvaro Hidalgo
3- Carlos Burgos
4- David Alaluf
5- Juan Cristóbal Videla

Taller tecnológico de Ciencias Experimentales impulsa enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios

Taller tecnológico de Ciencias Experimentales impulsa enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios

Con el interés de incrementar las posibilidades de que la pyme Celestron –asociada a este proyecto- tenga éxito en el mercado nacional e impulsar a su vez la enseñanza didáctica de la ciencia en los colegios mediante el uso de novedosos dispositivos móviles y herramientas TIC, la Dra. Silvia Tecpan, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, dirige un ciclo de talleres tecnológicos de Ciencias Experimentales.

La instancia, dirigida a 80 profesores de Enseñanza Media de distintas regiones, se enmarca en un Voucher de Innovación Corfo, en el que participa como co-investigadora la Dra. Carla Hernández.

Según explica la Dra. Tecpan el proyecto surge con el interés de incrementar las oportunidades de esta empresa dedicada a la distribución de equipamiento didáctico en distintos niveles de formación, donde la U. de Santiago aporta como proveedora de conocimiento.

“Buscamos apoyar a pymes a que tengan una ventaja competitiva o tecnológica en el mercado nacional, y que con eso se pueda enriquecer el aprendizaje de la ciencia”, indica la investigadora principal.

Clase demostrativa interactiva

Para explotar el potencial que ofrecen los sensores inalámbricos de la empresa Pasco, que actualmente comercializa Celestron, las investigadoras creen necesario acompañar la herramienta tecnológica con propuestas didácticas específicas, acordes al currículum de ciencia a nivel nacional.

En ese contexto, a través de los talleres, buscan explicar cómo y en qué momento incorporar la tecnología a las aulas, además de provocar la curiosidad intelectual de los estudiantes que redunde en mayor compromiso cognitivo.

Entre las características del sensor que permite capturar datos en tiempo real sin la necesidad de que los estudiantes trabajen en un laboratorio, destaca su bajo costo y conexión por vía bluetooth.

Para utilizar la herramienta en aulas, las académicas sugieren una estrategia metodológica que consiste en clases demostrativas interactivas, a través de las cuales se utilizan ideas previas de un estudiante y se pone a prueba a través de predicciones que pueden hacer de un determinado fenómeno físico, resultados que luego verifican con la toma de datos en tiempo real.

Entre el tipo de investigaciones que los estudiantes pueden realizar se encuentran: estudiar cómo cambia la intensidad luminosa de una fuente de iluminación a medida que el experimentador se acerca o aleja de la fuente; mediciones de voltaje; experimentos de cinemática; medición de fuerza, entre otras.

Al respecto, la Dra. Hernández asegura que el proyecto fomenta alianzas entre nuestra Institución y la empresa dedicada a fomentar el uso de tecnologías en las Escuelas.

“Buscamos facilitar el acceso que tienen los profesores a estas tecnologías y además le agregamos ideas de cómo podrían implementarlas considerando la realidad”, puntualiza la co-investigadora.

Por su parte, la Dra. Tecpan afirma que, “el taller consiste en presentar a los profesores la importancia de la experimentación en la sala de clases, del uso de las predicciones que pueden hacer los estudiantes, y la discusión y el trabajo colaborativo que se logra externando la predicción que pueden hacer del comportamiento de un fenómeno”, sostiene.

Juan Alfonso Hölzel, profesor de Física y Astronomía del Colegio Seminario Conciliar de la Serena, participó del último Taller, asegurando que se trata de una instancia que cautiva.

“Me he sentido como un niño, y creo que los estudiantes lo estarían aún más. Mientras el conocimiento y la actividad sea guiado los estudiantes pueden descubrir de todo respecto a ciencias y física”, afirma.

Por su parte, María José Arellana, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela Nueva América de Quirihue, Ñuble, indica que, “pese a ser profesores jóvenes no utilizamos mucha tecnología en Ciencias por lo que estas demostraciones son un gran aporte al currículo, además de ser didácticas y sencillas”.

En tanto, el proyecto Corfo en que se enmarca la iniciativa se titula “diseño, adaptación, validación y testeo de manual de orientaciones didácticas para mejorar la comercialización y competitividad en el uso y venta de sensores inalámbricos para enseñanza de las ciencias”.

Los talleres comenzaron el 27 de abril, continuando con sesiones el 4 y 11 de mayo. La última clase se realizará el 18 de este mes en la Sala Rubén Toro del Departamento de Física.

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

Con la presencia de más de medio centenar de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, el Instituto de Estudios Avanzados inauguró su año académico 2018 para los programas de postgrado que realiza la Unidad en conjunto a la Facultad de Humanidades, entre ellos el Doctorado en Estudios Americanos; y los Mg. en Estudios Internacionales; Mg. en Estudios Sociales;  Mg. en  Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, y Mg. en Política Exterior.

La bienvenida, marcada especialmente por los 25 años que cumple el Centro de Estudios aportando con investigación de excelencia al país, contó con un especial homenaje al investigador y ex director del Instituto, Dr. Cristián Parker Gumucio, por su destacada contribución en el ámbito de Sociología de la Religión, que lo ha convertido en un referente a nivel Latinoamericano.

Como actividad central, el Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Dr. Cristian Parker, dictó la Clase Magistral “Modernidades múltiples: necesidad de una teoría post-ilustrada de la acción simbólica”.

La ceremonia celebrada el 10 de mayo en el Auditorio del IDEA, fue presidida por el director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, Saavedra, quien junto con resaltar la excelencia alcanzada por la Unidad a lo largo de su historia, planteó el principal desafío para este año,  “tenemos la urgente necesidad de aumentar nuestra planta científico-docente, no para reemplazar a quienes son irremplazables, sino que para poder seguir manteniéndosenos en los niveles que ya hemos alcanzado”, manifiesta.

25 años de historia

Durante la bienvenida al año académico 2018, el director del Instituto destacó el invaluable aporte de todos los profesores que han cimentado las bases de la Unidad desde el año 1993, destacando la matrícula de 199 estudiantes en los programas de postgrado que se imparten este año.

“Podemos señalar que hoy en día estamos posicionados como una Institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades de la más alta calidad del país y aportando, de esta manera  al desarrollo de nuestra querida Universidad”, afirma.

Por otra parte, el Dr. Estenssoro destacó el avance de las metas insertas en los Lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2020, confirmando la pronta inauguración de una sala de video conferencia de primer nivel, que permitirá al Instituto avanzar en su internacionalización.

Así también, destacó la adjudicación de concursos de mejoramiento otorgados por el Gobierno Central del Plantel, que permitirá mejorar los espacios comunes del IDEA, y avanzar en la consolidación de accesos adecuados para personas con movilidad restringida.

Clase Magistral y homenaje

Tras las palabras de bienvenida, el Instituto continúo en la tónica de homenajear en vida el aporte que realizan sus académicos e investigadores por segundo año consecutivo, y que en la ocasión anterior rindió tributo a la académica e investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Dra. Ana Pizarro, quien culminó su destacada carrera nacional e internacional.

En esta oportunidad, se destacó especialmente la labor realizada por el Dr. Cristián Parker, quien recientemente fue nombrado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, como Vicerrector de Postgrado, quien además se desempeñó como director de IDEA entre los años 2005 al 2010.

Su trabajo, que lo ha convertido en un referente internacional en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión, fue presentado por prestigiosos investigadores nacionales, quienes pusieron en valor el lado humanitario y cercano del investigador.

En ese sentido, Sergio Torres, ex Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y experto en Teología sostuvo que, “la obra de Cristián Parker, es del interés teológico que busca dialogar con la mentalidad contemporánea asumiendo como método entre otros aspectos el duro trabajo de acoger el aporte del ámbito de las Ciencias sociales en el caso de la sociología, y la psicología religiosa, en particular”.

En tanto, la clase magistral del Dr. Parker, estuvo enfocada en las problemáticas de la globalización y las modernidades múltiples, que en sus palabras tiene que ver con las tres especializaciones del IDEA.

“Busqué relacionar la charla a Estudios Internacionales, que se pregunta qué pasa con las relaciones entre centro-periferia y los distintos procesos de desarrollo; también con la Teoría de la acción social y las problemáticas que eso involucra, y su relación con áreas de cultura, pensamiento y temas estéticos”, sostiene.

Al cierre de su clase, el Instituto entregó un presente al Dr. Parker por su trayectoria, quien agradeció el homenaje en vida, “fue emocionante, siempre se tiene expectativas de algo más formal, pero fue muy emotivo. Ese afecto humano que sentí en todos los asistentes es algo que me deja muy feliz”, sostuvo.

Al finalizar el homenaje, la académica del IDEA, Dra. Gloria Baigorrotegui, quien desde sus inicios como investigadora colaboró con el Dr. Parker, destacó su invaluable aporte académico, y sus cualidades humanitarias.

“Su forma de trabajar  permite actuar como un colectivo académico menos competitivo y más cooperativo, que creo es una cualidad importante en Investigación”, afirma la investigadora.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3