Bloque 3

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

La Comisión Mixta que revisa el proyecto de Ley de Identidad de Género en el Congreso aprobó la iniciativa que permite a menores de 14 años cambiar su sexo en los registros de los Tribunales de Familia, siempre que cuenten con la autorización de sus tutores legales. Esto, pese al rechazo del oficialismo. “Esto atenta contra el derecho a la identidad que está consagrado en la Constitución”, sostuvo la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

Sin embargo, para el psicólogo infanto-juvenil y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Rodrigo Báez, la posibilidad de legislar que se abre en el Congreso constituye “un avance muy relevante”, ya que sincera una situación real que viven las personas transgénero y aporta a su propia aceptación, al ser reconocidos por el resto como ellos mismos se perciben. De hecho, considera que no hacerlo les generaría “trabas que limitan su desarrollo”.

“Hay posiciones culturales que dicen que esto no puede ser y que lo ven casi como una aberración, pero es una realidad que viven muchas personas”, insiste el profesional del Centro de Atención Psicológica (CAP) del Plantel estatal. “Se trata de aceptar una condición con la que se viene y se relaciona con la tolerancia por la homosexualidad. Alrededor de 1970, todavía se percibía como una enfermedad, como algo que había que modificar, pero eso ha cambiado”, enfatiza.

Aunque reconoce que una persona que efectúe este procedimiento podría arrepentirse más tarde y llegar a la conclusión de que no es transgénero, considera mucho más importante permitir esa opción que cerrar la puerta a realizar dicho trámite.

“Alguien que quería ser mujer, se operaba y físicamente quedaba como tal, pero las investigaciones señalan que, aun así, las personas transgénero se deprimían después de dicha operación. Ahí hay un concepto errado, porque lo transgénero es una condición en sí misma”, sostiene.

Finalmente, valora que el proyecto contemple la autorización de los tutores, ya que asegura una primera red de apoyo al menor que desea efectuar el cambio registral. No obstante, advierte que también es primordial que los padres sean apoyados por la comunidad, ya que provienen de generaciones distintas a las de sus hijos. 

“Esta es una situación que algunos sectores prefieren frenarla o no verla por un tema personal”, enfatiza. “Es como la votación del aborto en Argentina, donde un diputado señala que no está a favor del procedimiento, pero que su deber de legislar no solo tiene que ver con lo que él cree personalmente, sino con lo que la sociedad necesita”, concluye.

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

La música y el canto han acompañado a José Quilapi Aninguir toda su vida. Hoy, a sus 62 años, casado y con una carrera consolidada y reconocida, transita entre el canto y la docencia. Un gran ejemplo es su rol como director del Coro Newentuayin (Hagamos fuerza juntos) en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago, dedicado a la interpretación de música mapuche, agrupación que fundó hace tres años.

Su vinculación con este Plantel estatal y público es recurrente, al interpretar su trabajo en diversas ceremonias. Además de protagonizar uno de los capítulos de la serie “Día D”, del Canal 48 STGO.TV de la señal abierta de televisión digital, ha destacado por su especial participación en las jornadas de lectura maratónica del Quijote de la Mancha, organizadas por el Centro Cultural de España y Radio U. de Santiago.

Precisamente el Centro Cultural de España es el lugar en el que José Quilapi ofrecerá, este viernes a partir de las 19:30 horas, un concierto de celebración del “We Tripan Antü” (Año Nuevo Mapuche), con canciones de la tradición folclórica mapuche, y donde estará acompañado de piano, violín, chelo y percusión.

“Interpreto canciones mapuches, tanto recopiladas como de mi autoría, así como algunas mapuchinas o araucanas, que son canciones compuestas entre los años '40 y '50 por diferentes compositores, las que de alguna manera han desaparecido”, anticipa el tenor.

Pero no sólo eso. Para José Quilapi se trata de algo sumamente trascendente. “Estoy cumpliendo mi sueño al componer e interpretar música mapuche. Esto, a partir de toda mi experiencia y luego de haber trabajado con los mejores barítonos y sopranos de Alemania”, plantea con satisfacción. “Me permite encontrarme con mis tradiciones y mis ancestros, lo que me hace sentir muy pleno”, añade.

Profesional del canto lírico

Si bien nació en Santiago, José Quilapi siempre ha estado vinculado con la tierra de su familia, en Misión Anglicana, localidad ubicada en la comuna de Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía. Ahí viajaba con sus padres todos los veranos. Su tío Francisco Aninguir fue el primer pastor mapuche anglicano.

Desde pequeño disfrutaba interpretar canciones populares. Fue a los 13 años cuando aceptó una invitación para participar en un coro de iglesia. Dos años después, en 1970, se integró al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. “En la primera audición me aceptaron de inmediato. Me dijeron que los tenores siempre son escasos”, recuerda.

Su entusiasmo e interés por el canto lírico aumentaba sin límites, por lo que al año siguiente decidió participar en cursos del Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. Mismo lugar en el que, al finalizar el colegio, desarrolló sus estudios superiores como cantante y director, los que concluyó en 1979.

“Posteriormente viajé a estudiar a Alemania, en Berlín, donde permanecí quince años. Gracias a un amigo logré insertarme en el medio musical”, rememora con nostalgia. Ahí obtuvo la licenciatura de Artes con mención en Canto en la Escuela Superior de Artes de

Berlín, Hochschule der Kunste. También realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler, en la misma ciudad.

Reconectarse con las raíces

De regreso en Chile, a partir de 1996, comienza a desarrollar diversas actividades, poniendo en práctica sus conocimientos y experiencias. Fundó el Centro Artístico Quilapi en la comuna de Ñuñoa, dedicado al estudio vocal de la Ópera, además de dirigir el Coro Contemporáneo Quilapi. Paralelamente, viajaba a las ciudades de Berlín, Basilea y Zurich a impartir clases de ópera.

“Cuando volví a Chile, uno de mis objetivos era reconectarme con mis raíces. El primer paso fue a través de la música. Comencé a buscar tonadas, en la Nueva Canción Chilena, grabé con guitarrón chileno, sobre la base de la mística católica, villancicos”, detalla. Muy pronto aparecería la música mapuche. “Me introduje en los instrumentos, en el idioma, en la poesía, en el estudio de toda esta cultura”, agrega.

Esto, considerando que, tal como explica el propio José Quilapi, “el mapuche piensa en la naturaleza en su conjunto. Y una de sus expresiones es precisamente la música”.

Nuevos conciertos

Cabe destacar que al concierto de este viernes en el Centro Cultural de España (Providencia 927, estación de Metro Salvador) se sumará otro programado para este sábado, desde las 21:00 horas, en el Centro Cultural de Lo Barnechea, a petición de una comunidad mapuche de esa comuna. Ambos conciertos cuentan con entrada liberada.

Además, esta misma presentación podría replicarse, próximamente, en otros lugares dentro y fuera de Santiago. En lo inmediato, la posibilidad más cercana sería la comuna de Puente Alto.

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

El Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago no contempla recursos para fiscalizar las medidas que propone. Esa fue la situación que transparentó ayer la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar.

Sin embargo, para el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, el problema real no es la fiscalización.

“La cantidad de estufas a leña y otros sistemas contaminantes es de cien mil, de acuerdo al inventario de emisiones”, afirma. “Fiscalizar cien mil fuentes pequeñas es casi imposible, independiente del dinero que se disponga”, asegura.

A juicio del especialista, la Intendencia Metropolitana y las municipalidades deben colaborar para enfrentar los episodios críticos de manera particular, identificando a los grupos que más emiten los contaminantes y reunirse con ellos para plantearles soluciones específicas.

“Uno puede hacer un estudio de emisiones en la noche en el sector poniente de Santiago y va a identificar los lugares donde la contaminación es más alta”, señala. “Por ejemplo, si son indigentes los que están quemando leña, la idea es reubicarlos a algún lugar donde tengan calefacción de otro tipo. Las soluciones son muy distintas dependiendo de las circunstancias”, sostiene.

Para el experto, uno de los principales problemas del plan de descontaminación es que no aborda la particularidad de los episodios críticos, que están gatillados por “aspectos específicos, no la ciudad completa”. Según el Dr. Gramsch, esta política está enfocada en plantear soluciones para el problema general de emisiones contaminantes de toda la ciudad.

“El plan está incompleto: aborda bien la solución general, que es disminuir las fuentes móviles, las estufas a leña y bajar las emisiones de las industrias, pero le falta la parte que gatilla los episodios, que son emisiones puntuales que ocurren en la noche en sectores específicos de la ciudad”, sintetiza.

Proponen que Carabineros focalice controles preventivos

Proponen que Carabineros focalice controles preventivos

“Aunque saturemos los tribunales de justicia, vamos a seguir haciendo rondas de vigilancia preventiva”. Fue la advertencia del Presidente Sebastián Piñera, quien respondió así a las críticas emanadas desde el Poder Judicial, quienes adujeron “dificultades” para atender el volumen de detenidos tras las rondas preventivas de vigilancia, de carácter masivo, efectuadas por Carabineros en los últimos días.

El experto en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, afirma que para que las rondas de control preventivo sean eficaces en el combate contra la delincuencia, estas deben tener un objetivo más claro.

“Más que hacer  operativos masivos, donde se atienda a cualquier persona, la idea es hacer un control de identidad de personas con antecedentes penales, con causas pendientes o prófugos de la justicia”, enfatiza. “El Gobierno está satisfaciendo a una opinión pública, que está ávida de este tipo de señales, pero también debe considerar hasta qué punto la institucionalidad está preparada para responder a este tipo de medidas”, sostiene.

El especialista reconoce la necesidad de realizar estos operativos, dado los niveles de inseguridad que evidencia la población en diversas encuestas. Sin embargo, considera que para que estas rondas tengan resultados eficaces, el sistema judicial debe recibir más recursos.

“Hay que dotar de recursos necesarios, para que la labor de la justicia pueda soportar el incremento de causas. El 80% de los recursos deben estar dirigidos a la contratación de profesionales preparados”, afirma. “El Ministerio Público desde hace tiempo que viene advirtiendo que está saturado y que las causas que tramita llegan a ser hasta el doble de lo que se había proyectado en la Reforma Procesal Penal”, sostiene.

Finalmente, precisa que estos recursos deben destinarse en la contratación de más abogados y fiscales. “Cuando los niveles de inseguridad e insatisfacción de la gente están en los niveles actuales, se requiere una respuesta que apunte a disminuir los niveles de incidencia delictual”, concluye.

Advierten complejidad de declaraciones del Presidente Piñera sobre dieta parlamentaria

Advierten complejidad de declaraciones del Presidente Piñera sobre dieta parlamentaria

“Yo pienso que las dietas parlamentarias en Chile, igual que los sueldos en muchos otros sectores y empresas públicas, son demasiados altos para las necesidades y urgencias que tiene el país. Por lo tanto, yo pienso que todos tenemos que apretarnos el cinturón”. Estas fueron las palabras del Presidente Sebastián Piñera en entrevista con radios de Tarapacá.

Para la analista política y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, las declaraciones del Mandatario lo ponen en sintonía con la ciudadanía, dada la mala opinión pública sobre los salarios que perciben los parlamentarios. Sin embargo, señala que lo dejarán en una situación complicada con su sector, dada la opinión desfavorable del oficialismo sobre la materia.

“El Presidente no se resta de la discusión, pero se incluye de una forma que pone en jaque a su propia coalición, debido a lo que estaban diciendo personeros del sector en torno a la temática”, afirma.

La doctora en ciencia política considera que los dichos de Piñera abren una importante posibilidad para abordar el tema y ampliarlo a más personeros de la administración pública, como los ministros, por ejemplo. Sin embargo, estima que, de momento, esto solo puede ser leído como “una salida de libreto del Presidente”.

“Muchos de los representantes de sus bancadas no han sido favorables a discutir este tema y hoy los toma por sorpresa una declaración presidencial que, obviamente, generará dos caminos: una rebelión de sus congresistas, con lo cual se hablará del desorden del Gobierno, o la posibilidad de hacer cambios en el tema salarial, pero con bemoles, lo que terminaría poniendo el foco en la letra chica”, explica.

Finalmente, y aunque reconoce que las declaraciones se insertan en un momento político “líquido”, donde los temas se instalan, se discuten y se desechan en poco tiempo (“hace un par de semanas, estábamos hablando de la autonomía de las policías”, ejemplifica), sostiene que las palabras de Piñera en su calidad de Jefe de Estado debieran significar un mayor compromiso con esta materia.

“Si el Presidente dice que está de acuerdo en rebajar las dietas de los parlamentarios, uno esperaría acciones políticas. Se instala en una compleja encrucijada, porque después de eso tiene que hacer algo. De lo contrario, se leerá como que su propio sector le dobló la mano”, concluye.

Proyecto de valorización de quínoa realizado en el Plantel presenta variedad de productos

Proyecto de valorización de quínoa realizado en el Plantel presenta variedad de productos

Desde el año 2015 el Proyecto para la “Valorización de subproductos de la quínoa” viene realizando un intenso trabajo para posicionar la quínoa como uno de los alimentos con opciones de preparación más variados y saludables del mundo, y este jueves 7 de junio se realizó una degustación de sus productos en las afueras de la Casa Central de la Universidad de Santiago.

El evento contó con la presencia del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, y el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candía.

El Vicerrector fue el encargado de dar apertura a la actividad, pronunciando un discurso donde señaló su entusiasmo y cercanía con el proyecto. “Consideramos de la mayor importancia la realización de este tipo de iniciativas, pues son una prueba del compromiso que tiene nuestra Universidad con los desafíos que del país, dentro de los cuales está el de convertirse en una
potencia alimentaria”, puntualizó el Vicerrector Martínez.

Agregó que estos avances reafirman el estatus de la Universidad de Santiago como una de las instituciones principales en materia de investigación, luego de quedar tercera a nivel nacional en el Ranking Mundial QS de universidades en marzo pasado.

El Dr. Luis Sáez Tonacca, académico del Departamento de Gestión Agraria que lidera el proyecto, explicó que la motivación del trabajo realizado es generar productos (en su mayoría alimenticios) a partir de la planta de quínoa y aparte del grano que desprende, optimizando así su empleo y cosecha.

“Estamos trabajando con productores de la Región de O’Higgins y la Metropolitana, incitándolos a que cultiven la quínoa como hortaliza. Esto expande el proceso de producción durante todo el año. Ahora, en lugar de la cosecha de grano de una sola vez al año, tenemos la certeza de realizar una cosecha de la planta durante ocho meses”, detalla el académico.

En la degustación se presentaron cinco productos alimenticios hechos a partir de la quínoa: un detox de hoja de quínoa mezclado con limón, manzana y pepino, churrascas, hamburguesas, tortillas y un postre de tres leches, todos hechos con harina de hoja de quínoa.

Daniela Cavieres, chef del Restaurante 2661, participó en la preparación de los productos para la demostración. “La hoja de quínoa nos sorprendió, porque tiene mucha vitamina, un alto porcentaje de proteína y además tiene propiedades antioxidantes. El sabor es muy suave y fácil de combinar, tanto en lo dulce como en lo salado”, reconoció sobre el valor nutricional de los alimentos mostrados.

Un manual culinario con recetas que emplean los productos de quínoa del proyecto está actualmente siendo preparado. “Tendremos el recetario disponible a fines de septiembre, y haremos algunas impresiones físicas, pero estará principalmente distribuido a través de las redes, porque este es un bien público”, comenta el profesor Luis Sáez.

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Aunque desde el próximo semestre y hasta 2019 se implementará de manera progresiva el telepeaje en las autopistas de acceso a Santiago, las concesionarias consideran que esto no resolverá la congestión vehicular que se provoca en estas rutas. “Necesitamos hacer más autopistas y mejorar las existentes, lo que significa hacer terceras pistas”, sostuvo el Presidente de la Asociación de Concesionarias (Copsa), Leonardo Daneri.

Sin embargo, para el experto en transporte, autor del estudio ‘Análisis de ingresos, costos y costos medios de autopistas concesionadas’ y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, construir más autopistas y ampliar las ya existentes tampoco es la solución. De hecho, considera que esto podría, incluso, agravar aún más la saturación de automóviles en estas vías.

“Comparto la opinión de que el telepeaje no es solución definitiva a la congestión, pero no estoy de acuerdo en que tengamos que construir o ampliar completamente las autopistas, porque si se hace, significa que se está aceptando un mayor número de vehículos. Terminaríamos llenándonos de autopistas”, sostiene.

El especialista es partidario de construir rutas alternativas, pero solo en puntos estratégicos para mejorar temas referidos a la logística; por ejemplo, asegurar un trayecto más expedito al transporte en camiones. Sin embargo, insiste en que construir más alternativas para los vehículos particulares implicará una motivación para que las personas compren más automóviles. A su juicio, esta situación no sería deseable, en circunstancias que el parque automotor “es más alto incluso que el PIB del país y está en torno al 8% de incremento anual”.

Por otra parte, afirma que la construcción de nuevas pistas terminará siendo financiada por los propios usuarios, que al pagar los peajes posibilitan el alto nivel de utilidades que presentan las concesionarias. Además, indica que una inversión de este tipo apuntaría a mejorar aún más su negocio. “Ellos felices de poner una tercera pista porque, de esa manera, van a poder ampliar sus periodos de concesión”, afirma.

El académico explica que “las concesionarias firman un contrato de concesión donde no se estipulan esas inversiones. Entonces, si hay un cambio y se les pide ampliar, esas nuevas condiciones tendrán que venir acompañadas de una modificación del contrato que, en general, se traduce en una extensión del mismo, el premio que se les da a las concesionarias por estas inversiones”.

Finalmente, para el experto, existen otras alternativas para disminuir la congestión vehicular. Por ejemplo, la construcción de un tren Santiago-Valparaíso, que favorecería el transporte público en desmedro del privado. También, una mejor gestión de la información que se le provee al usuario, donde se precise los tiempos estimados de viaje y los puntos donde hay accidentes, respondiendo de manera más oportuna y eficaz ante estos siniestros.

“Si construimos más pistas de manera indiscriminada, en un tiempo más volveremos a encontrarnos con la misma situación de congestión, y tendremos que construir más autopistas nuevamente. Una alternativa como esta es solo una solución parcial”, concluye.

Departamento de Historia rememora manifestaciones de Mayo del 68

Departamento de Historia rememora manifestaciones de Mayo del 68

“El Cielo por Asalto: Mayo del 68 en perspectiva histórica (1968-2018)” fue el nombre del conversatorio mediante el que, el Dr. Patrick Puigmal, director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PDECH) de la Universidad de La Frontera, y el Dr. Sergio Grez, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, recordaron y analizaron este acontecimiento que se transformó en una de la más grandes manifestaciones estudiantiles y sindicales del siglo XX.

La apertura estuvo a cargo del director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, y del coordinador de la actividad, el Dr. Igor Goicovic, quienes agradecieron la visita de los expertos e indicaron la importancia que ha tenido el Mayo del 68 para la política actual.

Dr. Sergio Grez: “Mayo del 68’ es un combate de otra época, pero siempre actual, porque sus utopías libertarias esperan su realización  en nuestra sociedad”.

El conversatorio comenzó con el análisis del Dr. Sergio Grez, quien se refirió a las diferentes interpretaciones del suceso, resaltando que  “Mayo del 68, particularmente en París, fue una revuelta juvenil, especialmente estudiantil contra la generación de sus padres”.

Entre las interpretaciones dadas por el académico sobresalió la del español Eduardo Mendoza: “Mayo del 68´ fue en esencia una revuelta juvenil, seguramente la primera de la historia y por esta razón pilló desprevenidas a las jerarquías de todo tipo, incluidas a las intelectuales y familiares”. También citó a la socióloga francesa Christine Fauré,  "El Mayo del 68 fue parte de un ensamble geopolítico global: se vivió una agitación estudiantil excepcional a nivel global. En España, Francia e Italia, la revuelta incluyó también al mundo obrero. En Checoslovaquia, la Primavera de Praga fue el despertar de la desestanilización", agregó el académico.

El Dr. Grez además se refirió a otras definiciones, como la que indica que este hecho histórico fue una lucha democrática de los estudiantes, pero desviada por el aventurerismo Gochista (izquierdista o ultraizquierdista) y sin verdadera visión política “Sectores de la izquierda, trotskitas y maoísta, vieron el Mayo del 68  como una huelga general del proletariado francés en la que el estudiantado habría jugado el rol de catalizador de la lucha obrera, de carácter revolucionario, traicionado por el Partido Comunista y la Central General de trabajadores (CGT) .

También se manifestó que dentro de las interpretaciones históricas, el Mayo francés habría permitido que tomaran cuerpo los tres principales movimientos sociales: ecologismo, feminismo y  pacifismo, sabiendo que estos ya estaban de antes, pero omitidos por el poder.

En América Latina,  Mayo del 68 fue parte de un proceso más amplio. “Argentina tiene su Mayo del 68’ en Mayo del 69’ con el Cordobazo. En México la Masacre de Tlatelolco en octubre de ese año. En Chile la Reforma Universitaria, que se inicia el 67 y toma mayor fuerza el 68, que a través de un proceso de luchas populares desgastó al reformismo democratacristiano y provocó el ascenso de la izquierda al gobierno en 1970, entre otros”, concluyó el académico.

Dr. Patrick Puigmal: “Francia era un país donde hay poca libertad, poca igualdad y  casi nula fraternidad”.

“No era un país en donde los temas de diversidad tuvieran su espacio de discusión, tampoco para los contenidos de género o del acceso laboral. Creo que el elemento mayor del Mayo del 68 es la frase ‘Tomar la Palabra, tener los espacios para poder decir las cosas’”,  indicó Puigmal.

El académico habló de la Francia de aquella época indicando sus graves problemas de inclusión. “En los años 60, Francia es un país sin posibilidad de movilidad social. Si uno nacía en la clase obrera, moría en ella. No existen posibilidades de cambio social a pesar que existen muchas herramientas para lograrlo. Es un país con pleno empleo, por ejemplo”.

Después se refirió a los medios de comunicación (en su mayoría en manos de los poderes fácticos) que invisibilizaban el conflicto. “Solamente las radios libres (Europa 1 y Radio y Televisión de Luxemburgo) reportan lo que pasaba en las calles de París, el resto de los medios casi nunca tocan el tema”, indicó Puigmal.

La juventud no es un cuerpo social apto para debatir las cosas públicas. Francia acaba de salir de dos guerras (Indochina y Argelia) en las que la  juventud fue muy activa. “Los jóvenes nunca se habían expresado, y lo concibieron a través de la toma de universidades, de las calles, la ocupación de barrios enteros y no solo París, también otras ciudades”, señaló el académico.

Los primeros movimientos feministas de fin del siglo XIX hasta unos años después de la Segunda Guerra Mundial, habían caído en una situación de inexistencia pública. “Mayo del 68 corresponde al nacimiento del MLF (Movimiento de Liberación Feminista) en Francia y sus estudiantes las primeras que se van a levantar”, apuntó el Dr. Puigmal.

Conclusiones: Debajo de los adoquines está la playa

“Siempre hay arena debajo de los adoquines, no importan que todo esté aparentemente cerrado porque hay maneras de abrir espacios, pero lo que querían era un cambio de forma, no de fondo: sacamos el adoquín y aparece la playa” explica el profesor Puigmal.

Las demandas de Mayo del 68 generan una apertura de la agenda. El tema feminista no cambia el 68, pero tiene efecto en las décadas siguientes. No hay Ley de Aborto en 1976 bajo un gobierno de derecha sin el Mayo del 68 ni Simone Veil, diputada de derecha que impone a su sector votar a favor. Tampoco la primera ley que propone bajar la edad de votación de 21 a 18 años bajo el gobierno conservador de Giscard d´Estaing; la eliminación de la pena de muerte, en el gobierno de François Mitterrand y otras del área de género, como las primeras normas de aceptación social de parejas homosexuales y lesbianas y los iniciales intentos de adopción de niños por parte de esas parejas, entre otras.

“No quiero olvidarme de Daniel Cohn-Bendit, Daniel Rojo, la figura carismática del movimiento que con el tiempo se transformó en uno de los líderes de los partidos ecológicos en Alemania y en Francia, en un partidario de una Europa fundada en regiones y no en naciones. Ha sido diputado europeo y me parece que él representa muy bien cómo esos líderes del 68 (no todos) han tratado de dar vida a algunas de las metas de cuando lideraron el movimiento”, concluyó el académico.

Economista sostiene que nuevo CAE complicará presupuesto de las universidades estatales

Economista sostiene que nuevo CAE complicará presupuesto de las universidades estatales

El Presidente Sebastián Piñera anunció la semana pasada el envío al Congreso del proyecto de ley que reemplazaría al Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario (FS). Se trata de un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS), que entre sus novedades contempla que el 60% más pobre no pague nada mientras esté estudiando, siendo las instituciones las que paguen el diferencial entre la cobertura del beneficio y el arancel real, que definen las propias casas de estudios superiores al momento de ofrecer una carrera.

Para el economista especialista en economía de la educación, autor del libro ‘Claves y nudos en la reforma a la educación superior chilena’ y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, este aspecto del eventual nuevo crédito implicará una mayor presión para los recursos de las universidades. Principalmente, las estatales, dado que la recién promulgada Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado no consideraría recursos suficientes para costear este ítem.

“El Estado colocó ese plan especial de fortalecimiento con muy pocos recursos. No alcanzó a mil millones por universidad al año, lo que un impacto muy acotado en el presupuesto de las universidades”, afirma. “Lo que pague el Estado no va a bastar, ni el arancel considerado para la gratuidad ni para financiar el crédito, considerando lo que los planteles estiman que cuesta financiar su actividad docente”, enfatiza.

De acuerdo a Salas, costear esta diferencia puede perjudicar la calidad de la educación que imparten y la investigación que realizan, debido a que deberán redistribuir los mismos recursos que utilizaban en estos aspectos para cubrir el diferencial que provocará el nuevo sistema de financiamiento.  

Por eso, considera que el nuevo crédito debiera implicar un nuevo articulado para dar más recursos, a fin de que las universidades del Estado no salgan perjudicadas con el financiamiento de este crédito. “Este nuevo crédito es un ajuste al sistema tal cual lo tenemos, pero no está bien planteado para poder tener un sistema financiado adecuadamente”, concluye.

Convocan a comunidad universitaria a pensar un Campus Sustentable

Convocan a comunidad universitaria a pensar un Campus Sustentable

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Este se celebra cada año desde 1974, en conmemoración a la fecha en que se inició la Conferencia de Estocolmo en 1972.

En ese contexto, desde el Área de Medio Ambiente del Programa de Responsabilidad Universitaria (RSU) surgió la iniciativa de recoger las ideas de la misma comunidad del Plantel a través de la instalación de un mural.

De esta manera, en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, un grupo de voluntarios y voluntarias invitaba a quienes transitaban por el lugar a responder la pregunta “¿Cómo soñamos nuestro Campus Sustentable?”.

Pese a las bajas temperaturas, la motivación y participación de las personas permitió llenar el mural con mensajes y sueños del estudiantado, académicos, académicas y comunidad.

“Una vez recogidas las sugerencias, sistematizaremos la información para promover acciones, como posibles proyectos ya sea desde el Programa o transferir a alguna unidad académica o administrativa que pueda potenciar la idea”, sostiene la Secretaria Ejecutiva del Programa RSU, Georgina Durán Lorca.

No obstante, la profesional destacó que desde su constitución, el Programa ha trabajado temáticas medioambientales y ha promovido acciones, por lo mismo, esto va en la línea de lo que se ha hecho en los últimos años.

Durán además resaltó la labor de las personas voluntarias, principalmente estudiantes, quienes colaboran con las iniciativas de manera proactiva y comprometida. “Estamos muy vinculados a los estudiantes, es probable que sigamos generando acciones conjuntas y promoviendo actividades dentro de nuestra comunidad”, agrega.

Una de las voluntarias fue Vania Barraza López, estudiante de cuarto año de Administración Pública, quien afirmó que “a medida que uno va conociendo los problemas medioambientales, finalmente te insertas en la problemática, te das cuenta que eres parte de eso y también debemos democratizar el conocimiento en torno a nuestras experiencias”.

María Ignacia, de primer año de Ingeniería Ambiental, enfatiza que actividades como esta “son de gran importancia, sobre todo porque apuntan a una sociedad sustentable y como estudiantes, debemos ser agentes de cambio en el país”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3