Bloque 3

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” (2017),  película fulldome producida por el Planetario de nuestra Universidad, está nominada al premio "Janus" en el 12th FullDome Festival de Jena, que se realizará en mayo, en Alemania.

El Festival de Jena es uno de los más importantes encuentros de películas inmersivas del mundo, por lo que la nominación es de gran relevancia para el equipo de producción de Planetario de nuestro Plantel, que realiza sus propias animaciones desde 2016, con calidad de nivel internacional.

La animación competirá con producciones de Alemania, Estados Unidos, Polonia Reino Unido, Canadá y Japón.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, la nominación “es el reconocimiento al trabajo de divulgación científica en formato fulldome que realiza Planetario. Logramos cruzar fronteras y entregar al mundo el conocimiento astronómico que se genera en Chile, de una forma entretenida y con contenidos de calidad. Estamos muy orgullosos y nuestro objetivo seguirá siendo la divulgación científica de alto nivel en formatos audiovisuales para incentivar el interés y valoración de las ciencias en niños y adultos”.

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su orgullo por los avances alcanzados por este centro de divulgación científica, tanto dentro como fuera del país, especialmente respecto de los propios materiales audiovisuales desarrollados. “En representación de nuestra comunidad universitaria, les deseo el mejor de los éxitos en Alemania, tal como ocurre en México con la película “3, 2, 1 ¡Despegue!”, remarcó el Rector Zolezzi, aludiendo a que la primera producción de Planetario se estrenó en marzo 2018 en el Planetario “Cha'an Ka'an” de Cozumel.

Alejandro Bascuñán, subdirector de Producción de Planetario de nuestro Plantel destaca que “el Festival de Jena recibe producciones de gran nivel: son contados los trabajos de productoras latinoamericanas seleccionados en este Festival, lo que reconoce la calidad de nuestra producción en guión, imagen y sonido. Estamos muy felices por la nominación y la gran puerta que nos abrió Corfo para llevar nuestro trabajo a otros países.

Gracias a la adjudicación del fondo CORFO “Programa de Distribución Audiovisual: Modalidad Asistencia a Eventos de Mercados Internacionales”, Planetario asistirá al Festival de Jena, además al Festival de Brno, en República Checa; al Festival Internacional de Planetarios de México; y al Festival Internacional FullDome IMMERSPHERE, Brasil.

Para Lucía  Castillo, Encargada del Programa de Distribución Audiovisual de CORFO la nominación  de Planetario es relevante para potenciar realizaciones audiovisuales en formatos no convencionales “Como institución estamos muy contentos de que creaciones audiovisuales chilenas estén siendo reconocidas en el mundo, no sólo por su calidad, sino también por las proyecciones de desarrollo que eso implica. Convocamos a que más producciones que no se relacionan con estilos “tradicionales” como el cine o series, se acerquen a nuestro Programa de Distribución Audiovisual, tal como han hecho proyectos con otros formatos y videojuegos, lo cual nos parece muy favorable para nuestra oferta audiovisual nacional, ya que habla de que nuestros productores están atreviéndose a concretar sus proyectos con el apoyo de Corfo y llegar así a sus nichos específicos que les permitan potenciarse como organismos sustentables y atractivos para distintos tipos de consumidores”.

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” es la segunda producción animada de Planetario y cuenta con la asesoría astronómica de Luis Chavarría, Director del Departamento de Astronomía de Conicyt. La película 360 inmersiva cuenta las aventuras de Bot, el robot de Planetario y Lu, una inteligente chinita; ambos emprenden un viaje por el universo y conocen interesantes fenómenos astronómicos como la Fuerza de Gravedad y  un Agujero Negro del centro de nuestra galaxia; qué son los asteroides; caminar por Europa, una luna de Júpiter y muchas sorpresas para aprender del universo de forma entretenida.

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

Experto responsabiliza al Transantiago por incremento de los accidentes

El último informe de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) arrojó que durante 2017 se registraron 94 mil accidentes viales, la cifra más alta en 45 años –es decir, el número más abultado desde 1975, año en que se inició el registro de siniestros-.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, el principal factor que explica esta cifra es el incremento del parque automotriz. Según  la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en el primer trimestre de este año se comercializaron 98.104 automóviles, 21,5% más que en igual periodo de 2017 y la mayor venta reportada para este período desde que hay registro, en 2011.

En ese sentido, para el especialista, una de las principales causas que impulsa este fenómeno es que “Transantiago no está entregando el servicio que los usuarios esperan y, por eso, muchos terminan optando por los vehículos, abandonando el transporte público”, afirma.

Por otra parte, el académico reconoce que el exceso de velocidad también influye en la cantidad de accidentes, pero indica que esto tiene que ver más con la educación vial de los conductores que con fijar un límite de velocidad máxima urbana, como se discute en el Congreso tras la reposición del proyecto que bajaría de 60 a 50 km/h el tope de velocidad en la ciudad. A su juicio, si no existe una fiscalización efectiva de esta eventual norma, será inoficiosa, ya que los conductores suelen avanzar a la velocidad que estiman conveniente cuando tienen oportunidad.

“El curso de manejo debería ser obligatorio para todos. Así, las personas que tendrían un mejor comportamiento, administrando bien los tiempos y manejando la ansiedad, además de todo lo relacionado con la educación vial. En otros países, esto es obligatorio”, concluye. Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, no es obligatorio para todos hacer el curso de conducir en una escuela de conductores para rendir el nuevo examen, solo para los postulantes a licencia de conductor excepcionales, mayores de 17 años y menores de 18. 

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Este lunes (16) se llevó a cabo la inauguración del año académico 2018 en la Universidad de Santiago. El Salón de Honor fue el punto de encuentro de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, para dar inicio oficialmente a un nuevo periodo lectivo de esta institución.

La ceremonia, que estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, senador Carlos Montes, además del senador y presidente de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, y la diputada y presidenta de la comisión de Educación, Cristina Girardi.

En su discurso el Rector Zolezzi destacó la apuesta de nuestro Plantel por “defender sus valores, satisfacer los requerimientos del siglo XXI, construir excelencia e inclusión, defender la educación pública y los intereses de cada estudiante y sus familias”.

“Nuestra institución ha logrado crecer, ha ampliado sus áreas de conocimiento y ha mejorado su relación con la ciudadanía. En breves años esta Universidad ha cambiado radicalmente la vida de miles de estudiantes. Hoy más del 82% de quienes ingresan a la Universidad son la primera generación de profesionales de sus familias”, indicó.

Para el Rector, hoy se necesita una Universidad con presencia en la discusión nacional, además de estrategia y capacidad de plantear las temáticas de Estado. “Muchas universidades aportan. Nosotros no queremos ser solo un aporte, buscamos la trascendencia, queremos que el Chile que hoy se forja tenga la impronta de la tarea de una universidad talentosa, metódica e inclusiva”, sostuvo.

“No hemos perdido el tiempo. Hemos tenido una década notable en nuestra Universidad y estamos orgullosos. Más allá de las diferencias legítimas, no hay nadie en nuestra Universidad que pueda decir que hayamos retrocedido”, agregó el Rector.
Asimismo, enfatizó que “este es un proyecto universal, es el sueño de millones de chilenos: que una Universidad sea el amparo del respeto, la creatividad, la inteligencia y el trabajo”.

Desafíos de las Universidades Estatales

Dentro de la jornada, el presidente del Senado, Carlos Montes, ofreció la clase magistral “Desafíos de las Universidades Estatales”. El parlamentario realizó un completo repaso por la historia de la educación superior en nuestro país, en los distintos contextos políticos, como por ejemplo, durante la dictadura y el establecimiento de un nuevo modelo neoliberal.

“Pese a todas las restricciones, los planteles estatales han logrado mantener un peso importante y específico en la sociedad”, enfatizó. Por lo mismo, y de acuerdo al senador Montes, la Reforma a la Educación Superior busca fortalecer su rol, además de garantizar la calidad y solidez institucional.

“El país requiere más producción de conocimiento y formar personas con mayor vocación de servicio público”, puntualizó. En ese sentido, el senador indicó que la universidad pública tiene una misión especial, ya que es aquí donde deben pensarse los objetivos e intereses permanentes de la nación chilena.

Este “es el lugar para investigar aquellas materias que posibilitan y condicionan nuestro desarrollo, para mirar críticamente la sociedad y soñar con un país mejor. Las universidades deben ocuparse de identificar los grandes desafíos del país en el futuro”, subrayó.

Reforma 

La diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Cristina Girardi, coincidió con lo planteado por Montes y defendió la Reforma a la Educación Superior. “Si bien ha habido avances, todavía nos quedan tareas importantes”, señaló.

Asimismo, recordó el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley, por lo que estima nuevos obstáculos: “Hay un sector importante de la sociedad chilena que no quiere avanzar, quiere que este modelo se mantenga porque hay intereses económicos detrás que esos mismos sectores defienden”.

Para la diputada es fundamental mantener el espíritu de la ley, es decir, que los planteles estatales sean los que lleven el liderazgo de los temas que tienen que ver con el desarrollo del país. 

En tanto, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, expuso que dentro de los desafíos de Reforma a la Educación, está el volver a entregarle a la universidad estatal el rol de ser un centro de pensamiento estratégico.

“Chile tiene una oportunidad única en el siglo XXI, en todos los campos, debido a lo que yo llamo las vocaciones territoriales que tenemos, como la energía solar, el litio, la astronomía, la antártica y la industria alimentaria”, explicó el parlamentario.

Sin embargo, advierte que “el mundo que viene necesita reflexión de todos los actores y de las universidades también. Se requiere generar pensamiento nuevo, pues viene un mundo colaborativo y los planteles tienen un desafío mayor, de pensar un país distinto”.

El acto finalizó con la entrega al Senador Montes de un galvano con la impresión de tres escudos, que representa los tres momentos históricos de la Institución: la creación de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la consolidación de la U. de Santiago de Chile, que este 2018 cumple 169 años de historia.
 

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Este martes (10), en el Campus San Joaquín de la U. Católica, se realizó la ceremonia de inauguración y lanzamiento de la octava temporada de las Ligas Deportivas de Educación Superior en la Región Metropolitana.

Veinticuatro universidades y la Federación de Vóleibol de Chile (Fevochi) participarán en esta nueva versión que reúne a deportistas de ocho disciplinas: atletismo, básquetbol, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, vóleibol y futsal.

Esta última rama concretó este 2018 su incorporación a la plataforma de competencias del Instituto Nacional del Deporte. Durante este año se realizará en las etapas regional e interregional, instancias de clasificación a las finales nacionales.

El futuro del deporte

En la ceremonia de inauguración, el subsecretario del Deporte, Kael Becerra Rojas, señaló que “este proyecto refleja el futuro del deporte, ya que es en las universidades donde se detectan los talentos”.

“Lo que ellos hacen hoy es atreverse a dar la pelea porque no es fácil estudiar en paralelo a competir y entrenar. En el Ministerio serán el eje central. La educación superior, las instituciones de educación superior, serán la clave del modelo de desarrollo país”, insistió la autoridad.

El Plantel se alista

La delegación de nuestro Plantel, estuvo encabezada por la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, quien sostuvo que esperan repuntar este año y posicionarse dentro de los cuatro primeros lugares.

“La primera meta deportiva es subir un escalón más que el año pasado, cuando quedamos en quinto lugar. Esperamos este año estar dentro de los cuatro primeros lugares, un sitial que la Universidad siempre se ha merecido”, remarcó.

La Universidad de Santiago fue representada por la selección de básquetbol damas, quienes este año se preparan firmemente para llegar al Campeonato Nacional, tras no poder optar por un cupo en 2017.

El primer semestre el equipo se quedó con el quinto lugar y en el segundo con el tercero. En tanto, en el ranking metropolitano alcanzó el cuarto lugar, no pudiendo optar al nacional porque en la región son sólo tres los cupos. 

El entrenador de la rama femenina, Felipe Fritzchmann recalcó que el trabajo será arduo. De hecho la preparación física ya comenzó en febrero y hasta ahora llevan al menos cinco partidos amistosos antes de iniciar la competencia.

“La expectativa es estar en el cuadrangular final, y tener un podio, lo que nos vendría muy bien para ir al nacional”, subraya el entrenador. 

Cabe recordar que estos juegos inician un nuevo proceso deportivo con miras a las Universiadas o Juegos Olímpicos Universitarios de Nápoles 2019. En este se considera además la participación de nuestro país en otros dos eventos internacionales, ya que junto a los FISU América en el 2019 se efectuará el sudamericano universitario en Concepción. 

Expertos proponen sistema para prevenir cortes de electricidad

Expertos proponen sistema para prevenir cortes de electricidad

El informe estadístico anual de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) reveló que, en base a la población total informada por el Censo 2017, cada habitante del territorio nacional fue afectado 1,7 veces por cortes de electricidad y agua durante el año pasado. El número de perjudicados por casos de este tipo fue de más de 30 millones; por eso, se registra más de un caso por persona.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, esta cifra es “alarmante” ya que, a su juicio, la electricidad ya es parte de las necesidades básicas de las personas, por sus diferentes usos en la vida diaria, como cocinar o generar calefacción en un hogar, por ejemplo. Sin embargo, revela que el plantel ya se encuentra trabajando para solucionar esta situación.

“Actualmente, el principal argumento que plantea la empresa eléctrica es que sus activos en la red de distribución son de tan gran longitud y están distribuidos en un territorio tan extenso que es muy difícil, en tiempos cortos, detectar la falla y reponer el servicio”, explica. “Lo que estamos proponiendo a los alcaldes de Estación Central y Peñalolén es que los mismos municipios ayuden a las empresas para poder detectar las fallas en el momento en que ocurren, no solo en situaciones de emergencia, sino para prevenir”.

De acuerdo al académico, los municipios deberán definir a usuarios para que tengan sensores en sus dispositivos móviles. Esto, a objeto de que puedan enviar información, a través de fotografías georreferenciadas o de manera escrita, y alerten así, en tiempo real, sobre los puntos que, por eventos climáticos, presenten complicaciones para que el suministro se proporcione adecuadamente. De esta manera, los municipios podrán colaborar con la empresa eléctrica a gestionar la emergencia.

“Se trata de un sistema de procesamiento de recopilación de información que no necesariamente hay que instalar en el celular como una aplicación”, señala el Dr. Verdejo. “A partir del uso responsable de las redes sociales, estamos desarrollando un sistema que va a ayudar a la municipalidad a hacer gestión ante la empresa y el gobierno regional”, complementa.

Finalmente, el académico adelanta que esperan implementar una versión piloto de este sistema de aquí a dos meses más. “La legislación hay que modificarla, para que las políticas o protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo sean una exigencia para la empresa eléctrica, pero eso va a tomar tiempo. En el corto plazo, lo que se puede hacer es trabajar con las comunidades y las juntas de vecinos, para que sean actores del proceso completo de gestión comunal y puedan alertar durante la contingencia o previo a ella”, concluye.

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Las estimaciones sobre el número de soldados muertos en la Batalla de Maipú aún no están claras. Las cifras varían a medida que pasan los años y se comienza a analizar el escenario donde se llevó a cabo el enfrentamiento de patriotas y realistas, el 5 de abril de 1818.

En el bicentenario de este hito histórico que puso fin a la guerra por la Independencia de Chile, un equipo de investigadores de las facultades Tecnológica, Ciencia e Ingeniería de la U. de Santiago junto a la Unidad de Patrimonio del municipio, busca dar con los restos de los 2.500 soldados que habrían fallecido en la batalla.   

Además de mejorar la precisión de la cifra de muertos, el objetivo es identificar con mayor certeza la localización de los cadáveres.

El proyecto fue denominado “Mil abrazos” y es parte de la iniciativa “200 años en un año de la Municipalidad de Maipú”, cuyo objetivo es conmemorar los dos siglos de este evento clave de la Emancipación Americana con diversas actividades.

El equipo del Plantel es liderado por el Dr. Lucio Cañete, quien también fue el principal impulsor del redescubrimiento del túnel de los Hermanos Carrera. Por la complejidad de las labores, se integró el Dr. Fredi Palominos, de la Facultad de Ciencia; el Dr. Enrique San Juan de la Facultad de Ingeniería; además del profesor de la Facultad Tecnológica, Héctor Barrera Zúñiga.

Avances

A pocos días de haberse conmemorado el 5 de abril, el Dr. Cañete relata algunos avances importantes de la investigación que lidera.

En ese sentido, comenta que ya se descartó totalmente que la cifra de muertos ascendiera a los cerca de 2.500. De hecho, según los estudios, los fallecidos no serían más de mil.

La investigación presenta datos concretos que indican que los encargados de registrar los muertos habrían exagerado, y que la batalla se ganó por cansancio y no por la baja del batallón realista, siendo un enfrentamiento menos sangriento que lo que se cuenta.  

Entre los argumentos del equipo cuenta, por ejemplo, el que los combatientes no portaran elementos fundamentales para cavar fosas, sobre todo considerando que el suelo en el sector es de ceniza volcánica.

“Los soldados con suerte llevaban fusiles, y Santiago Bueras, el jinete, usaba sables. Chile era tan pobre en esa época que los sables no era de buena calidad, por lo tanto, no contaban con herramientas necesarias para excavar”, sostiene.

Además, se realizó una recreación sobre la temperatura más probable al momento de la batalla. “En Santiago había 24 grados a la sombra y a lo menos 30 al sol. Justo el enfrentamiento ocurrió en el instante de más calor”, explica el Dr. Cañete.

El académico reafirma esta última idea agregando el régimen nivopluvial del río Mapocho, y que tiene toda la cuenca de Santiago. “El año meteorológico termina en abril, lo que significa que para este caso particular de la cuenca, abril es el mes más seco y los cañones necesitan agua para enfriarse, por lo que es poco probable que tuvieran una disponibilidad abundante de agua para enfriar los cañones”, señala.

El terreno también es un punto a considerar por los investigadores, ya que la batalla se llevó a cabo sobre acacia caven (espinos), y la parte más gruesa de estos coincide con la altura donde va la cabeza del jinete. “Es una gran dificultad para la infantería realizar un ataque en una sabana de espinos”, agrega.

La segunda hipótesis que se baraja es que los restos estén distribuidos. “Contrariamente a lo que se cree, la Batalla de Maipú no estuvo concentrada solo en un lugar, sino que al menos en tres”, asegura el Dr. Cañete.

Entre los sitios que se plantean está el cerro Primo de Rivera, lugar de emplazamiento del dispositivo de combate realista y donde se definió la batalla; la Hacienda de Lo Espejo, lugar en el que el Ejército realista se parapeta al verse sobrepasado por la carga de la división de reserva patriota. Este sitio está ubicado en el Camino Rinconada con Olimpo.

Por último, el tercer sitio está en las cercanías del Templo Votivo de Maipú, donde se gana la batalla.

Para el académico y líder del proyecto, Dr. Lucio Cañete Arratia, este trabajo es inédito, pues la Batalla de Maipú no ha sido estudiada con la tecnología que dispone la Universidad de Santiago.

En ese sentido destaca principalmente las retro-simulaciones y el apoyo geofísico. Por otro lado, con los avances de la investigación, el Dr. Cañete señala que “se cuestiona la información entregada por los vencedores, es decir, nuestros héroes”.

Actualmente la investigación se encuentra en el descarte de hipótesis para disminuir los lugares que se tendrán que abarcar para buscar restos. Los resultados deben conocerse este año.

Orquesta Clásica musicaliza en vivo película muda de ciencia ficción “Viaje a la luna”

Orquesta Clásica musicaliza en vivo película muda de ciencia ficción “Viaje a la luna”

“De Júpiter a la luna” fue el ovacionado espectáculo con el que la Orquesta Clásica de la U. de Santiago, dirigida por su maestro titular Nicolas Rauss, se reencontró con su público en la apertura de la temporada de conciertos 2018, evento en que toda el Aula Magna se vio colmada por más de mil asistentes que disfrutaron la inédita propuesta.

El magistral concierto inaugural consideró un recorrido entre la música y el espacio sideral, comenzando con la Sinfonía nº 41 en do mayor de Mozart, conocida como Júpiter, que cautivó a una audiencia expectante con las piezas Allegro vivace, Andante cantábile, Menuetto y Molto allegro.

Luego, una pausa para los músicos quienes se trasladaron a la platea baja del recinto. En el escenario principal solo quedó un clásico piano y un gran telón que proyectaba la película francesa muda y de ciencia ficción de 1902 dirigida por George Méliès, “Viaje a la luna”.

Bajo las luces tenues que otorgaba la proyección cinematográfica, un cauto público vivió una inédita experiencia, donde la Orquesta Clásica acompañó cada escena con una obra musical exclusiva creada para la ocasión por el destacado compositor argentino Jorge Pepi.

Al finalizar la presentación, un emocionado compositor Jorge Pepi abrazó al maestro Nicolas Rauss, felicitando la puesta en escena de la orquesta. “Fue fenomenal, parecía que estaban improvisando, que es lo que buscábamos. Fue realmente estupendo, encontré maravillosa la interacción que se dio con el público”, puntualiza.

Sobre el nuevo e innovador estilo de espectáculo que impulsa la orquesta, su maestro titular reconoció que se arriesgaron con un formato anormal, pero agradeció el gran recibimiento del público.

“Contamos con un compositor contemporáneo y excelente músico como Jorge Pepi, que buscó una técnica aleatoria en algunos momentos, para generar suspenso en la cinta”, sostiene el maestro Rauss.

Respecto la selección de la muestra, indica que “mezclamos nuestro concierto clásico con una película llena de humor, llena de invención y música, que es de un compositor muy juguetón, con una puesta en escena provocativa, divertida, un poco adolescente casi”, afirma.

El viaje del público asistente

A 116 años que Georges Méliès estrenara la película pionera de ciencia ficción que se extiende por menos de 15 minutos, la propuesta continúa cautivando adherentes.

Fue la Orquesta Clásica quien se encargó de cautivar a los más de mil asistentes, quienes sorprendidos alabaron el eufórico viaje a la luna, viviendo un clímax emocional al percibir cuando el cohete se incrusta en el rostro de la luna.
La propuesta arriesgada, innovadora y compleja, reunió a asistentes de todo Santiago, quienes aplaudieron la iniciativa.

Josefina Pérez, vecina de Santiago, sostuvo que se trató de un evento "fuera de serie. Está a otro nivel respecto a los espectáculos que suelen haber en la capital y realmente fue de primera línea", indica.

Por su parte, Eliana Duarte vecina de nuestro Plantel, indicó que "fue excelente, vino mucha gente, ya que fue una propuesta llamativa. Agradecemos que permitan que todo público participe de estas grandes demostraciones culturales".
En tanto,  Andrés Zúñiga, director de Extensión de nuestro Plantel, resaltó la experiencia que vivió el público asistente.

“La asistencia de público nos deja muy satisfechos. Fue una propuesta contemporánea con rescate de patrimonio fílmico que incluyó la composición de autores latinoamericanos para esta obra universal”, puntualiza.

La instancia fue una experiencia única en los 36 años de la Orquesta, pero su maestro anunció que pretende repetirla en algunos de los conciertos de Extensión programados para este año. Asimismo, espera comenzar cada próxima temporada con una nueva obra.

En tanto, la temporada de conciertos 2018, considera ocho presentaciones en el Aula Magna, además de presentaciones educacionales y otras de extensión en Cerrillos, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Providencia e Independencia. Todos serán con entrada gratuita.

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

El último estudio sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado en escolares de octavo básico de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile, arrojó que un 57% de los alumnos nacionales estaría de acuerdo con una dictadura si conllevara orden y seguridad.  

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta opinión disminuiría entre los escolares si se enseñara filosofía desde la educación básica y no solo en tercero y cuarto medio, como ocurre actualmente. “Es muy importante que la filosofía pudiera estar desde la infancia. Los colegios particulares tienen en un gran porcentaje incorporada estas clases de filosofía para niños, porque logran mejorías en las prácticas ciudadanas y en las formas de entender”, sostiene.

Aunque valora que el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya planteado la necesidad de que la asignatura se imparta también en la educación técnico-profesional, considera que además debiera discutirse la posibilidad de impartirla más tempranamente, a objeto de que los escolares se formaran desde pequeños con un pensamiento crítico y analítico, lo que a su juicio les permitiría apreciar más la democracia. “La filosofía para niños se centra en las habilidades de interacción democrática, como el diálogo, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas”, explica.

El académico señala que tanto estudios como la experiencia internacional avalan esta temprana incorporación de la asignatura en los currículos escolares, ya que les permite tener herramientas para dirimir conflictos en un contexto de sana convivencia. “Cuando nos comparamos con países escandinavos, nos encontramos con que ahí los niños son ciudadanos desde muy niños, e inciden en los procesos al interior de sus propias escuelas. Acá la democracia funciona como un constructo ideológico, un discurso, pero que en la vida práctica no se evidencia”, señala.

Finalmente, el experto sostiene que una de las principales causas de que los más pequeños no valoren la democracia se encuentra en la eliminación de la asignatura de educación cívica o ciudadana.  “Son muchos los elementos que hacen pensar que no se vive la democracia en las comunidades escolares. Los estudiantes más pequeños no valoran la democracia porque no son conscientes de los beneficios que implica vivir una vida democrática”, concluye.

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

La idea es articular a diferentes actores políticos y sociales para instalar en la agenda el problema de la sobre medicación que enfrentan los establecimientos educacionales.

Con la intención de trabajar en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sra. Cristina Girardi y el Director del Servicio Local Barrancas, Sr. Marcelo Segura, visitaron nuestro plantel para comenzar a trabajar un proyecto de investigación que aborde  la sobre medicación de los niños que asisten a las escuelas de este sector de la zona poniente de Santiago.

Las autoridades fueron recibidas por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien se mostró muy interesado con el proyecto, ya que es coherente con la misión de compromiso social que caracteriza a nuestra casa de estudios “La diputada Girardi manifestó su interés de poder desarrollar diversas iniciativas para visibilizar y generar soluciones a problemáticas tan relevantes como esta, y en ese sentido,  nos convoca como Universidad para poder contribuir a la solución en política pública”.

La parlamentaria hizo un resumen de los 5 años que lleva investigando este tema, indicando que la idea es comenzar a trabajar con la Universidad de Santiago una investigación que aborde la temática de la sobre medicación de los trastornos conductuales en las escuelas y su incidencia en el rendimiento escolar; se trata, señaló, de velar por la salud mental de los estudiantes de las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia, en el marco del proceso de desmunicipalización.

Etapas del Proyecto

Esta iniciativa se trabajará desde diferentes áreas de injerencia. Los actores son el Servicio local Barrancas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades (Departamento de Educación y Escuela de Psicología) y la Facultad de Ciencias de la Medicina, además del apoyo de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

En la reunión se logró fijar una hoja de ruta para el desarrollo del proyecto, pero además las formas y líneas de trabajo de la iniciativa.

Para el académico Jaime Retamal del Departamento de Educación, el proyecto toma carácter debido a que “hay una necesidad cada vez más creciente de articular investigación transdisciplinaria respecto a lo que ocurre con estas variables más sociales al interior de las escuelas y que es compartida por el mundo de la política, de la administración y la gestión educacional, también por el mundo de la medicina,  de la psicología y la educación, entonces se generó una coyuntura virtuosa al poder contactar a todas estas áreas e investigadores, además del mundo político y el Servicio Local de Barrancas para poder conocer que es lo que  efectivamente está pasando en las comunas de Cerro Navia,  Pudahuel y Lo Prado”.

El proyecto se va dividir en 4 partes, una descriptiva, otra correlacional, de Intervención y otro elemento de innovación “La primera etapa Descriptiva, es conocer cuál es la realidad de la sobremedicación de los estudiantes en el servicio local. El Correlacional, implica tratar de descubrir cuáles son los factores que están interviniendo y en qué medida afectan a la calidad de la educación en esos espacios. La intervención, va consistir en  aplicar ciertos pilotajes para poder discernir qué otros elementos podrían reemplazar, por ejemplo, la medicación y finalmente la Innovación, que pretende instalar nuevas prácticas pedagógicas y educativas a fin de prevenir la sobremedicación en estudiantes” señaló el académico.

La hoja de ruta incluye por un lado avanzar en el diseño colaborativo entre todos los actores del proyecto y por otro lado progresar en consolidar un financiamiento a largo plazo de este proyecto. Se gestionarán recursos en la propia Universidad de Santiago, apelando a Responsabilidad Social  y las Decanaturas, pero también se buscarán recursos en el Ministerio de Educación.

El rol de la diputada Cristina Girardi será clave en este proyecto porque serán fundamentales los cambios que se necesitan en la legislación vigente “Es necesario que por ejemplo la política de accountability sea más razonable con los servicios locales que presentan vulnerabilidad en las salas de clases. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es tremendamente draconiano con esos establecimientos, entonces vamos a necesitar ayuda legislativa, proyectos de ley para transformar y colaborar desde un punto de vista más estructural, normativo, al Servicio Local y que mejor aliada que la Presidenta de la Comisión Educación de la Cámara de Diputados”, concluye Retamal.

Rector y Presidente del CNTV visitan Canal de TVD Experimental del Plantel

Rector y Presidente del CNTV visitan Canal de TVD Experimental del Plantel

El Rector de la  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes, quien esta semana deja su cargo, realizaron este martes un recorrido por el estudio, y salas master switch y de edición y programación del Canal Experimental de  TV Digital de nuestra Casa  de Estudios, ubicado en dependencias del edificio que  alberga, también,  a  Radio U. de Santiago.

Previo al recorrido, el personero del CNTV sostuvo una reunión protocolar  con nuestra máxima autoridad en su calidad de  Presidente  de la Corporación UESTV del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech. La relación de trabajo que  mantuvieron ambos durante estos últimos cuatro años, en pro de impulsar en las Universidades del Estado la  TVD, se expresa  en que  hoy 14 planteles son parte del proyecto, con distintos grados  de  avances.

“Lo esencial es  que  esta iniciativa que comenzamos  a pensar hace  12 años, hoy es una realidad, con un espíritu de  colaboración  que fuera altamente valorado por la ex Presidenta Michelle  Bachelet y sus  equipos  técnicos”, puntualizó el rector Zolezzi, tras la visita.

Por su parte, el presidente del CNTV,  junto con mostrar su complacencia por las instalaciones y equipamiento del canal experimental de la U. de Santiago,  felicitó al Rector poniendo de relieve el aporte que realizará este nuevo medio institucional  público, educativo y cultural en  la Región Metropolitana.

Al mismo tiempo, Oscar Reyes ratificó  el acuerdo establecido con nuestra máxima autoridad en cuanto a traspasar al canal institucional series infantiles, así como videos educativos producidos por el CNTV.

Señal abierta 48-1

Cabe destacar, finalmente, que desde hace una semana la frecuencia experimental regional (RM) del canal  de  TV Digital  48-1 se encuentra  en una fase de marcha blanca, lo que implica monitorear la señal que se emite desde el Parque Metropolitano, donde se encuentran la antena y equipamiento respectivo. Hasta el momento, la cobertura  y calidad de la imagen son las indicadas, según los técnicos.

A nivel de contenidos, igualmente los equipos correspondientes del área audiovisual del Departamento de Comunicaciones,  están abocados, bajo la dirección de la periodista Gabriela Martínez Cuevas, a ultimar detalles de la programación envasada y en vivo que contempla 24 horas al día, los  7 días a la semana (24/7).

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3