Bloque 3

Advierten que alto endeudamiento de los hogares no detendrá el consumo

Advierten que alto endeudamiento de los hogares no detendrá el consumo

El último informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional realizado por el Banco Central reveló que la deuda de los hogares alcanzó el 71,1% de su ingreso disponible en 2017, llegando a su mayor nivel desde que se tiene registro. Los pasivos del año pasado fueron de $83.374 miles de millones (US$135.700 millones), un 9,7% más que en 2016.

El economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Víctor Salas, reconoce que el nivel de deuda es “altísimo”, pero descarta que esto provoque mayores resguardos para que las familias dejen de consumir bienes. Desde su perspectiva, lo que revelan estas cifras es que “las personas no tienen miedo a endeudarse y el sistema financiero tampoco tiene miedo a facilitarle créditos”.

Para el especialista, esto se debe a que los chilenos han aumentado significativamente su estándar de vida. “En 1990, teníamos un ingreso per cápita de US$4.500, pero en 2015 subió a US$24.500. Obviamente, estamos en otro nivel de consumo”, explica.

El especialista indica que el alto nivel de deuda se debe a que en los últimos años la actividad económica se ha expandido a tasas decrecientes. “Crece el ingreso, pero menos de lo que crecía en años anteriores, entonces, los ingresos que la población recibe han seguido ese mismo derrotero”, señala.

Sin embargo, prevé que la banca no será más restrictiva para el otorgamiento de bienes, aun con tales niveles de endeudamiento. Esto, producto de que las perspectivas económicas para este año son positivas. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del 10 de abril del Banco Central, la economía nacional crecerá entre un 3,6% este año.

“La banca va a seguir prestando, porque estamos en un ambiente optimista hoy, de que crecerá el producto y la inversión, y los créditos estarán en un nivel aceptable que quizá haga que el endeudamiento se mantenga en alrededor de 70% para la medición de este año”, afirma.

El economista indica que esta situación tampoco desestabilizará el sistema financiero, considerando que en los países de la OCDE, la relación deuda versus ingreso de los hogares era de 117% en 2014-2015, países como Noruega o Suecia presentan cifras aún mayores (213% y 172%, respectivamente) y no han presentado problemas.

Sin embargo, reconoce que esta situación hace urgente que la educación financiera se imparta en los niveles más tempranos de la educación. “Falta enseñar economía a nivel de la educación básica, para que cuando los jóvenes salgan del colegio, no sean capturados inmediatamente por los sistemas bancarios y se endeuden. Debieran saber hacer sus cálculos”, concluye.
 

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Un positivo balance realizaron los organizadores de la sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”, llevada a cabo este viernes (20). El encuentro es organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, institución que realizó una transmisión en vivo a través de Radio U. de Santiago y contó con la cobertura especial de STGO.TV, el canal de televisión de nuestra Casa de Estudios. 
 
La iniciativa está enmarcada en la celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, y busca promover la lectura y el valor de nuestra lengua a través de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. 
 
Por 12 emocionantes horas ininterrumpidas, cientos de amantes de la literatura revivieron nuevamente las aventuras de Alonso Quijano y su amigo Sancho Panza. 
 
La jornada se inició con la lectura del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y culminó pasadas las 00:00 horas, con un vino de honor y la satisfacción de haber realizado una actividad que congrega a un amplio espectro de la sociedad nacional.
 
Además de representantes de la diplomacia en nuestro país, este año el foco estuvo especialmente centrado en los estudiantes y la comunidad en general, quienes coparon la sala dispuesta para la lectura en el Centro Cultural de España.  
 
Renovados
 
En esta sexta versión, la “Lectura participativa. Jornada Quijotesca” agregó tres grandes obras de la literatura universal para que los amantes de la narrativa pongan su voz. 
 
“El Principito”, “Rayuela” y “Cien años de soledad” fueron los títulos seleccionados para esta ocasión luego de una votación popular a través de los sitios web de Radio U. de Santiago y el Centro Cultural de España. 
 
“El objetivo de añadir estas obras fue abrir el espectro y dar cabida a una comunidad de lectores más amplia”, detalló el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, quien vivió su última jornada quijotesca, pues este año deja nuestro país. 
 
Además de valorar la colaboración y esfuerzo de la Universidad de Santiago, el diplomático manifestó el sueño de “algún día poder compartir esta aventura en todo el país y, más adelante, en todo el continente”.  
 
La directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, ha estado desde la génesis de esta iniciativa. En esta oportunidad, puso de relieve “el sello eminentemente ciudadano y participativo de esta actividad. Estamos orgullosos como institución de ser parte de esta fiesta cultural”.  
 
“Esta sexta versión nos encuentra maduros como equipo. Tenemos una amplia gama de participantes del mundo de la cultura y estudiantes, gente que llega por el solo gusto de leer y eso es lo valioso”, agregó la periodista.  
 
En tanto, la consejera cultural de la embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, destacó el hecho de llevar “seis años consecutivos de éxito masivo, donde la gente ha llegado en hordas a leer”. 
 
Asimismo, la directora del CCE remarcó la apuesta de este año con las tres obras más votadas por el público y su introducción mediante actuaciones: una teatral, otra musical y una tercera representada a través de las artes visuales.
 
Fue así como la lectura colectiva abierta a la comunidad en esta ocasión estuvo complementada con diversos números artísticos como la ilustración en vivo de la diseñadora Sol Díaz junto al músico Christian Matas, el monólogo del actor español Raúl Escudero, la presencia del Taller de Verso Clásico y el grupo folclórico colombiano Totuma y Cardón. 
 
Los lectores
 
Durante esta edición el foco de la actividad estuvo en los escolares, quienes estuvieron representados por alumnos de enseñanza básica de la Escuela República de Alemania. 
 
El estudiante de la carrera de Publicidad, Juan Becerra López, y Carlos Valdés Loyola, titulado de Bioquímica, integrantes del grupo de teatro de la Unidad de Talentos Artísticos de nuestro Plantel, fueron los encargados de dar inicio a las lecturas, interpretando a Don Quijote y Sancho Panza.  
 
Adrián Quiñones Caballero, quien cursa sexto básico, fue parte del grupo de lectores iniciales compuesto por una delegación multicultural. “Esto es fantástico para mí, ya que había escuchado hablar del Quijote, pero nunca lo había leído y hacerlo ahora delante de tantas personas es un gran reto”, sostuvo. 
 
“Sé que ‘El Quijote de la Mancha’ es un libro muy famoso y aunque me puse nervioso en la lectura, nunca olvidaré esta experiencia: fue maravillosa”, agregó su compañero Daniel Villarreal Reyes.
 
La delegación estuvo a cargo de la bibliotecaria Paulina López, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Escuela. “Estoy muy agradecida por la invitación, es algo inolvidable tanto para mí como para ellos y lo llegarán a compartir”, subrayó. 
 
Cabe recordar que el Día Internacional del Libro (23 de abril) conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.  
 

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

El pasado viernes (6) se dieron a conocer las 34 iniciativas seleccionadas para recibir financiamiento a través del Fondo ViME. En su primera versión, se logró una exitosa convocatoria con 78 postulaciones que buscan promover, fortalecer y consolidar la vinculación con el entorno.

El impacto, la contribución, la factibilidad económica y proyección del proyecto fueron los cuatro principales criterios de evaluación de las iniciativas. Las seleccionadas recibirán financiamiento y apoyo a través de montos que van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos. 
Piloto

En 2017, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó el Premio a la Bi-direccionalidad, donde se entregó financiamiento a proyectos de vinculación. Esto fue un plan piloto para ir evaluando el escenario en la Universidad.

“Es muy importante para nosotros como ViME dar soporte y apoyo al trabajo que están haciendo las unidades académicas. Una manera muy importante de dar ese apoyo es a través del financiamiento”, indicó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para conocer el tipo de labor que estaban realizando las unidades académicas, se convocó a profesores y profesionales que estuvieran haciendo iniciativas de vinculación con el medio para indagar en líneas de trabajo.

“Una vez teniendo esa información, nos acercamos bien a lo que estaban haciendo las unidades académicas, y generamos las bases de este fondo”, explicó la Dra. Arias.

Estas bases tienen cinco líneas que intentan abordar todo lo que estaba ocurriendo en la Universidad, entre deficiencias con la misma planificación y desarrollo institucional, o temas de docencia, vinculación con el medio, investigación, creación de redes con actores relevantes.

El año pasado fue un proceso de levantamiento de información y con el Fondo ViME se realizaron las bases para que pudieran postular todos.

Exitosa convocatoria

Al tratarse de un fondo inicial, los recursos eran escasos para los 78 proyectos que llegaron. El financiamiento alcanzó solo para un tercio de ellos.

El proceso fue reglado y diverso con tal de que fuera un sistema de evaluación de proyectos. “Cada uno fue evaluado por dos personas diferentes y una vez que tuvimos el puntaje de todos, armamos una comisión evaluadora”, dijo la autoridad universitaria.

De acuerdo a la Dra. Arias, el proceso fue muy competitivo: “Proyectos que realmente son muy buenos quedaron sin financiamiento por la falta de recursos. Pero a esos académicos y profesionales los invitamos a una próxima versión”, puntualizó.

A los seleccionados, la ViME los apoya con la gestión completa del proyecto, es decir, las compras y contrataciones.  “La persona que está a cargo del seguimiento debe ir contándonos cómo van los objetivos de los proyectos y al final de año, ellos para poder cerrar el proyecto deben presentar el informe de cumplimiento de objetivos. Y a esa fecha nosotros haremos la difusión de los resultados de los proyectos que se iniciaron”. 

Institucionalizar el fondo

“Queremos institucionalizar este fondo que valida la tercera misión de la Universidad, es decir, la vinculación con el medio”, sostiene la Vicerrectora Arias.

Para la autoridad, la alta convocatoria es signo de que en las unidades académicas hay personas motivadas por hacer vinculación con el medio y que se dan cuenta de su importancia para mejorar la docencia y la investigación.

“Ante un diagnóstico como ese, estamos obligados como gobierno central a redirigir nuestros programas y políticas hacia allá”, enfatizó.

A continuación conoce los proyectos seleccionados:

http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/seleccionados_fondo_2018.pdf

Cambio de Presidente en Cuba puede constituir un primer paso hacia la democracia

Cambio de Presidente en Cuba puede constituir un primer paso hacia la democracia

“Puede ser un primer paso hacia la democracia y los objetivos originales de la revolución cubana que, según lo decía el mismo Fidel Castro en Sierra Maestra, postulaba la plena vigencia de la Constitución de 1940 y un llamado a elecciones libres”, afirma el analista Dr. Pablo Lacoste.

Raúl Castro, hermano de Fidel, dejó la presidencia de Cuba esta semana, luego que 603 de los 604 diputados de la Asamblea Nacional de ese país eligiera como su sucesor a Miguel Díaz-Canel. El hecho marcaría el alejamiento de los Castro de la máxima dirigencia de la isla.

Para el analista y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, la señal política puede ser interpretada como un indicio de que el país avanza hacia un régimen democrático.

“Puede ser un primer paso hacia la democracia y los objetivos originales de la revolución cubana que, según lo decía el mismo Fidel Castro en Sierra Maestra, postulaba la plena vigencia de la Constitución de 1940 y un llamado a elecciones libres”, afirma.

Aunque el doctor en estudios americanos reconoce que el nuevo Gobierno debe instalarse y que el proceso hacia un cambio de régimen puede ser lento, a fin de que la transición no sea traumática para el pueblo de ese país, asegura que hay poco espacio para que esto no suceda.

“Obviamente, los nuevos dirigentes tienen que escuchar la demanda del pueblo cubano, que está cansada de vivir en condiciones precarias, toda vez que se comparan con sus parientes y amigos en el exterior”, sostiene.

En ese sentido, el académico indica que el recambio generacional en la presidencia podría ser un factor que impulse a este cambio de régimen, considerando que Raúl Castro tiene 86 años, mientras que Díaz-Canel, 57.

“Tenemos que ver cómo las nuevas generaciones enfocan la política cubana, porque los Castro quedaron muy aferrados a los hechos de la revolución de 1959 y a un escenario marcado por la Guerra Fría. Hay que ver si las nuevas generaciones se liberan de esa herencia”, señala.

Finalmente, señala que uno de los principales desafíos del nuevo Presidente es redefinir la relación estrecha que mantiene con Venezuela, lo que podría repercutir en sus relaciones diplomáticas con todo el continente americano.

“Como Cuba ha ido empujando a Venezuela a la situación catastrófica en que está ahora, hay que ver si el nuevo Gobierno va a insistir en esa alianza o tomará un camino más democrático para solucionar la situación, a fin de vincularse mejor con América Latina”, concluye.

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Nuestro Plantel reúne a especialistas internacionales en Congreso de Etnografía

Con una invitación a valorizar la investigación cualitativa desde la etnografía como herramienta de estudio en diversas áreas, la asociación internacional ACEAD, convoca a investigadores internacionales y de Chile a participar del V Congreso de Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas, que albergará la U. de Santiago.

La instancia, que se celebrará entre el 20 al 23 de noviembre por primera vez en Sudamérica, es organizada en esta nueva versión a nivel local por el Departamento de Educación de la U. de Santiago y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (PUC-UDP-UAHC).

Su principal objetivo es  abrir un espacio de intercambio académico en la zona sobre los usos del análisis descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos en diversas áreas de estudio abarcando desde medicina, artes, leyes, entre otras especialidades, y no sólo desde la antropología, como es conocida hasta ahora.

Así lo explica el profesor del Doctorado en Educación, Dr. Antonio García Quiroga, quien es uno de los coordinadores del Congreso. “El objetivo principal es difundir la etnografía como herramienta de investigación, y valorizar la investigación cualitativa”, afirma.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación y organizadora del Congreso, sostiene que la U. de Santiago cumple un rol relevante al acoger esta instancia: “está dentro de la política institucional de inclusión de acoger distintos pensamientos y distintas maneras de ver la investigación”.

Mientras que la Asociación ACEAD, se ha propuesto ser un espacio de intercambio académico en el hemisferio sur con el fin de discutir y cuestionar el dominio neo-colonial de los discursos del norte.

En ese contexto, sus tres primeras versiones (2010, 2012, 2014) se celebraron en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda; su cuarta versión (2016) en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica y, su quinta versión (2018) por realizar, en Santiago de Chile en la Universidad de Santiago, como sede central. 

Traspasando fronteras

El Congreso se realizará en las dependencias de la Universidad de Santiago, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Memoria, con el fin de aprovechar el valor patrimonial del sector en el que se emplaza el Plantel.

La temática de los trabajos a presentar se circunscriben en: “Bordes y Fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, con el fin de pensar los bordes como problemas de encuentros entre disciplinas y métodos, pero también como problemas culturales y políticos en un mundo cada vez más tensionado por movimientos migratorios y complejas formas de imposición cultural.

Para ello, durante los cuatro días de actividad programados se efectuarán workshops con invitados destacados. Además se realizará un día en lenguas indígenas, presentaciones de los participantes y charlas invitados especiales. A ello se suman algunas actividades culturales y de camaradería.

Entre las charlas más relevantes destaca la presencia de Silvia Rivera Cusicanqui, académica del Depto. de Sociología de la U. Mayor de San Andrés, Bolivia; Carolyn Ellis y Arthur P. Bochner, académicos del Depto. de Comunicación y Sociología de la U. de South Florida, Estados Unidos; y de  Boaventura de Sousa Santos, académico del Depto. de Sociología de la U. de Coimbra, Portugal.

La fecha final para el envío de abstracts es el 31 de Mayo de 2018, pudiendo participar cualquier persona que realice estudios con un enfoque etnográfico. Mientras que la inscripción temprana finaliza el 3 de julio.

Al evento se espera la asistencia de 300 personas. En tanto, para consultar las modalidades, precios y fechas de inscripción los interesados pueden visitar: www.cead.org.nz.

Egresado lidera importante empresa de transferencia tecnológica de alimentos

Egresado lidera importante empresa de transferencia tecnológica de alimentos

Más de diez mil kilos de polvo para elaborar alimentos y tres mil kilos de manjar y salsas produce diariamente la empresa Comercial e Industrial Fino Mornasco Ltda, en sus plantas ubicadas en San Bernardo y en Paine.

La empresa, que ofrece soluciones tecnológicas principalmente para Industrias e Instituciones, fue creada en 1991 por el Ingeniero de Alimentos titulado por Nuestro Plantel, Edgardo Astudillo Poblete, quien es egresado de la primera promoción de esa carrera en la U. de Santiago.

Según recuerda sus inicios, el país recién retornaba a la democracia cuando tras 12 años como trabajador dependiente y a poco tiempo de obtener su título, decide crear su propia empresa.

“Fue mi padre, Juan Astudillo, actualmente mi socio, quien me sugirió desarrollar mi propio negocio”, indica respecto al proyecto en el que comenzó produciendo estabilizante para manjar en una pieza de la casa de su abuela, siendo él, el único trabajador.

Sin embargo, el estabilizante creado por él, en su paso por Soprole, era un producto codiciado por toda la industria que trabajaba con manjar, ya que su adquisición hasta entonces era en estado sólido como cristal y no líquido como es conocido actualmente.

Fue dicho paso el que mantiene a su empresa como una de las principales compañías de transferencia tecnológica de alimentos a nivel internacional.

En la última década, Mornasco ha irrumpido en el mercado con helados que se doblan como lenguas,  helados con forma de plátano que se pelan, aguas saborizadas para reconocidas bebidas y postres gourmet con sabor de restaurante, pero sin sellos negros, por nombrar solo algunas de sus innovaciones.

Formando personas, transformando país

Corría el último año del Gobierno de Salvador Allende, cuando Edgardo finalizaba Cuarto Medio en el Liceo de Aplicación. Hasta entonces, su único pasatiempo era practicar fútbol. Pero él sabía que debía seguir estudiando. Su padre, dueño de una pequeña fábrica textil ubicada en casa de su abuela, lo impulsaba.

En esa época, el mayor interés de los jóvenes era el área de Humanidades, por los tiempos de revolución que se vivían. Sin embargo, fue un primo del empresario que descubrió sus habilidades en matemáticas, y lo preparó para la Prueba de Aptitud Académica tras el golpe militar.

Fue así como ingresó el segundo semestre del año 74’ a Tecnología en Alimentos de la UTE. “Estuve entre los buenos estudiantes, y al terminar realicé mi práctica en Soprole, que se extendió de 6 a 9 meses por reemplazos”, recuerda.

Años más tarde, quiso continuar estudiando, pero debía autofinanciarse, por lo que se incorporó a Soprole, desempeñándose primero como Control de Calidad y luego en Producción.

Paralelamente, la UTE pasó a llamarse U. de Santiago, y se crea la carrera Ingeniería de Alimentos. Edgardo sabía que las oportunidades se daban una sola vez, por lo que postula y es seleccionado.

“Postulamos más de 200 personas, todos querían seguir estudiando, pero la carrera aceptó a 45. Al primer semestre quedamos 12, los cuales egresamos el año 84’, titulándome a comienzos del 85’”, comenta.

El empresario recuerda que eran tiempos difíciles. “un trabajador, nunca se acuesta el día que se levanta. Estaba a cargo de Soprole, tenía clases vespertinas y había toque de queda a las 2 am, y estudiábamos apurados en ese tiempo”, recuerda.

Sin embargo, asegura que fue eso, quien le permitió desarrollarse como empresario: “A la U. de Santiago le debo mucho, por eso hoy soy integrante de su comité empresarial, para retribuir en parte lo que recibí. En ella, lo que más aprendí fue a crear temperamento”, afirma.

El año 85’ se casa, teniendo a su primera hija al año siguiente. Fue a fines del año 87’, mientras su esposa esperaba a su segundo hijo cuando comienza a ver la necesidad de crecer.

Reconoce ser afortunado. “Había mucha gente sin trabajo, y un amigo me invita a ser su socio en su empresa que recién se formaba”, sostiene.

En ella desarrolló el primer pasteurizado de huevos en Chile, creando las pastas al huevo de Talliani, lo que permitiría dar el salto a la creación de su propia empresa.

Nueva generación de soluciones tecnológicas

Mousse y flanes de chocolate y frutilla, jalea, sémola, arroz con leche, con el sabor y calidad de los mejores restaurantes pero sin sellos negros, son algunos de los productos que la empresa Mornasco, está entregando a algunos establecimientos educacionales asociados a Junaeb, y a una red de Hoteles, Restaurantes y Casinos.

El desarrollo corresponde a la última solución tecnológica creada por la empresa, como una forma de mantener la tradición de irrumpir constantemente en el mercado nacional y extranjero, y para lo cual mantiene distintas líneas de producción.

Respecto a su exitoso emprendimiento, y el plus de los profesionales formados en la U. de Santiago, el empresario de 61 años de edad asegura que siempre debe existir una mirada al futuro.

“Los Tecnólogos e Ingenieros de Alimentos de la U. de Santiago, deben dar fe en su actuar, capacitarse constantemente y tener una mirada futura de las necesidades tecnológicas y alimenticias, para poder adecuarse a los nuevos productos que necesiten los niños, adultos y la gente mayor”, indica.

El ingeniero agrega que, “pienso que los profesionales de nuestra Universidad, deben sentirse seguros de sus conocimientos, para potenciar su habilidades, pero ante todo una actitud clara, positiva y seria en su actuar”, puntualiza.

Experta cuestiona uso de grabaciones ocultas en juicios laborales

Experta cuestiona uso de grabaciones ocultas en juicios laborales

La Cuarta Sala de la Corte Suprema rechazó la demanda de la empresa BCI, que pretendía que la instancia considerara ilícito el uso de un audio privado entre ejecutivos del banco y trabajadores descolgados de una huelga, donde el ente financiero incurría en prácticas antisindicales. De esta forma, el Máximo Tribunal abrió la puerta a que las grabaciones sin consentimiento sean utilizadas como medio de prueba para que un juez pueda emitir sentencia.

Para la abogada especialista en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Cecily Halpern, la decisión es negativa, ya que permite que medios que son considerados ilícitos desde el punto de vista penal terminen siendo aceptados por los tribunales de justicia, afectando los derechos de las personas.

“Hasta el momento, lo que había indicado la jurisprudencia en general es que las grabaciones, para ser consideradas como pruebas judiciales, tenían que ser consentidas. Por eso, el fallo sorprende”, señala la abogada. “Esto va a afectar la confianza de lo que se dice y lo que no en una reunión. Eso me parece negativo y da pie para que empleadores o trabajadores usen grabaciones no consentidas para efectos de darlos a conocer a terceras personas”, señala.

Desde su punto de vista, esto puede terminar generando un clima de desconfianza nocivo para el ambiente laboral de una empresa. De generalizarse el criterio judicial, señala que los actores no considerarán necesario que su contraparte exprese la voluntad de dar a conocer públicamente algo que se está tratando en un espacio que, en principio, se define como privado, lo que podría generar un alto grado de alejamiento entre las distintas esferas.

“Los empleadores se van a cuidar más de sostener una comunicación fluida con un sindicato o con trabajadores, porque estarán atentos a que sea grabada y que salga del marco de esta reunión; entonces, mejor no decir algo que, quizá, sí podría haber mejorado la relación de trabajo, que tiene que ser armónica y de confianza”, insiste.

Finalmente, indica que si la justicia acepta este medio probatorio en principio ilícito para una causa de trabajadores, también tendrá que aceptarlo para una de empleadores. “Lo que está en juego acá es que lo que la ley califica como un medio ilícito -una grabación no consentida-, la Corte Suprema sí la admite en este caso, lo que cuestiona la manera de comunicarse entre empleadores y trabajadores”, concluye.

Científico avanza en creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento

Científico avanza en creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento

Atacar al mismo tiempo con un solo medicamento todos los nodos de una red de componentes alterados que derivan de una u otra enfermedad es el objetivo final de la línea de investigación que dirige el académico Dr. Miguel Reyes Parada, investigador del Programa Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina.

En ese contexto, y en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 2017: “Medicamentos multistéricos: Diseño de agentes polifarmacéuticos que interactúan simultáneamente con proteínas monoaminérgicas y receptores nicotínicos, basándose en similitudes entre sus sitios de unión”, el investigador obtuvo importantes resultados preliminares.

Según explica el académico de la Escuela de Medicina, que trabaja de manera multidisciplinaria con investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras, “las enfermedades grandes son una red de células que funcionan de manera separada”.

El investigador afirma que si le pega a un blanco con una droga selectiva como las existentes, “es probable que la red tambalee pero compense, manteniéndose la enfermedad y no siendo eficaz el medicamento”.

Para combatir la resistencia de la patología, el académico propone crear polifármacos que actúen sobre el Sistema Nervioso Central, es decir, lograr la acción simultánea de una droga sobre varios sitios distintos de acción.

“Lo que hay que hacer es buscar drogas que no sean tan selectivas, si no que pegue a dos o más puntos de esta red, que es lo que hoy se hace clínicamente pero utilizando varias pastillas, lo que deriva en efectos secundarios, reacciones adversas, y causa incomodidad al paciente”, sostiene.

Es por ello, que trabaja en el diseño de drogas en donde una sola sea capaz de cumplir el efecto de varias, pero evitando que cause reacciones adversas.

Resultados preliminares

A partir de dos derivados de anfetamina y tras realizar algunas modificaciones en laboratorio, el Dr. Reyes obtuvo una molécula que actúa en varias proteínas afectadas por depresión en ratas de laboratorio y no sólo en una.

“Haciendo los estudios predijimos que estos derivados podían actuar al menos en tres tipos de proteínas distintas. Luego, armamos las moléculas en el Laboratorio, las probamos en células de ratas blancas y comprobamos su eficacia como antidepresivos”, explica el científico.

En otra de las pruebas, pero que posee grado de confidencialidad, el equipo obtuvo  un fármaco derivado de la nicotina que eventualmente podría producir una reducción en el consumo de alcohol.

Medicamentos del futuro

Según explica el científico, durante el último siglo, las nuevas drogas han sido diseñadas para que actúen de manera selectiva, atacando solo una de las proteínas-células-gen, que albergan una enfermedad importante como diabetes, depresión, hipertensión, entre otras.

En ese contexto, precisa que desde hace algunos años existe la polifarmacología dirigida, donde el efecto de una droga actúa de manera simultánea sobre dos o más patologías.

“La generación de drogas en general ejercen sus efectos a través de la interacción con diversos elementos que tenemos en las células, particularmente proteínas, que se parece a la interacción de una llave con una cerradura. Lo que nosotros hacemos, es buscar que solo una droga encaje en distintas cerraduras”, indica.

A su vez, el científico sostiene que los posibles resultados de la línea de investigación son infinitas.

“Éstas células-genes-proteínas, no solo están en el cerebro, también en los vasos sanguíneos y órganos. Entonces eventualmente el concepto de polifarmacología es aplicable a las enfermedades infecciosas donde atacas una bacteria, lo mismo en células cancerígenas”, indica el Dr. Reyes.

Por otra parte, indica que el estudio de  drogas que actúen sobre el sistema nervioso central, no solo abarca el ámbito de fármacos, si no el desarrollo de endulcorantes que contengan menos azúcar, u otros desarrollos que reduzcan el sodio.

Respecto al estudio, el académico indica que, “a través de este tipo de contribución científica buscamos mejorar las condiciones de vida de la población, con fármacos más eficaces y que disminuya reacciones adversas. Así también, contribuir en el desarrollo y creación de conocimiento, y la formación de nuevos investigadores”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3