Bloque 3

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Clases de pensamiento lógico, recorridos por el Campus, gestión personal y una visita a la playa por dos días a Punta de Tralca, fueron algunas de las actividades que se organizaron para realizar la Academia de Verano, instancia de recibimiento a los 270 estudiantes que se matricularon en la Universidad de Santiago de Chile a través del Programa PACE, y que se efectuó entre los días 6 y 9 de marzo.

La Academia de Verano se diseñó pensando en una manera de que los alumnos provenientes de distintos liceos, comunas, regiones y universidades acompañantes, tuvieran un inicio de clases en un ambiente de mayor confianza y seguridad.

Esta necesidad surgió a partir de los resultados que arrojó el proceso de admisión 2018, el cual presentó un aumento de la cantidad de estudiantes matriculados a través de PACE, pasando de 186 nuevos alumnos ingresados por medio de esta vía en 2017, a 270 en el último proceso.

Plantel diverso

El programa PACE funciona por medio de 31 Instituciones de Educación Superior (IES), cuya función es acompañar a los estudiantes de los distintos liceos del país adscritos al programa, en su transición desde la educación media a la universitaria. Actualmente, cerca de 230 de los 270 recién ingresados, estuvo acompañado por alguna IES distinta a la Universidad de Santiago.

Ello se tradujo en la necesidad de crear condiciones más confortables en su acercamiento universitario, por lo que se enfatizó en la posibilidad de que los estudiantes pudieran familiarizarse con el campus único de la Universidad de Santiago de Chile, sus servicios y redes de acompañamiento. Objetivos que finalmente se concretaron gracias a la Academia de Verano.

La elección de universidad

El programa PACE permite que, independiente de la universidad que haya acompañado a los estudiantes, estos puedan elegir su ingreso en cualquiera de las instituciones adscritas. Esta característica, sumado a la gratuidad y la expansión de su cobertura permitieron el aumento de postulantes que prefirieron continuar su educación en nuestra Corporación.

Dos de ellas son Jocelyn Carreño y  Valentina Guzmán, ambas estudiantes de primer año de Derecho que destacaron nuestro sello universitario. De esta manera Carreño relevó la importancia del trato cercano al momento elegir la universidad. “Puse en primera opción Derecho en la USACH, porque me gustaba el ambiente. Por la Academia le había tomado un cariño a la Universidad. Los profesores, las tías de los almuerzos, del aseo, eran muy amables. Me gustaba mucho el ambiente”, sentenció.

En la misma línea Valentina Guzmán, quien egresó del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Renca, enfatizó la necesidad de una formación integral, que exceda los conocimientos y que fue lo que hizo que se inclinara por ser cachorra: “Me gusta mucho el tema social, siempre me ha interesado. La universidad es lo que yo esperaba: es una universidad súper buena, súper humana y aparte de los conocimientos te intenta formar como persona y eso creo que es más importante que cualquier otra cosa”, afirmó.

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

De miércoles a viernes de la semana pasada, en pleno verano, estudiantes del Doctorado en Biotecnología asistieron al primer Curso de Bioestadística.

Efectuado en la sala 253 del Citecamp y dictado por la profesora Dra. María Pilar Sánchez, el curso abordó materias como: organización y representación gráfica de datos, estadísticas descriptivas, inferencias estadísticas, análisis de varianza además de ejercicios prácticos, lecturas y análisis de problemas, entre otros temas.

“Con este curso los estudiantes van a adquirir las habilidades que después, por sí solos, van a poder seguir explorando”, afirmó la profesora María Pilar Sánchez durante la clase del día jueves 18 quien además destacó que el Curso haría un especial enfásis  “en la aplicación, haciendo pruebas, ejercicios y entendiendo el área  para que de alguna forma los estudiantes cambien la visión que tienen y disfurten la bioestadística aplicada a sus experimentos”.

Su creación

Para uno de los precursores del Curso, el investigador del Departamento de Biología, Dr. Francisco Cubillos, la actividad estuvo pensada “en aquellos estudiantes que necesitan mejorar sus habilidades y conocimientos en Bioestadística” y su organización “responde en base al requerimiento de los mismos estudiantes por aprender y profundizar sus conocimientos en ésta temática”.

“El curso nos ha dado los cimientos básicos que debemos tener como futuros líderes en investigación”, comentó el estudiante del Doctorado en Biotecnología, Jorge Touma respecto a la clase.

“La tarde hoy hemos ahondado en temas más especificos que son, concretamente las cosas que iremos a utilizar en las tesis, experimentos y trabajo de laboratorio”, contestó el estudiante de postgrado que señaló la necesidad que el Curso, “pueda tener un tiempo mucho más prolongado  para poder abordar todo lo necesario de la materia”.

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

Gobierno debe ejecutar la licitación del Transantiago

El Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) ordenó levantar parcialmente la licitación del Transantiago, suspendida en enero pasado tras la denuncia de dos empresas que adujeron supuestas barreras para competir en el proceso. Así, se dio luz verde al nuevo Gobierno del Presidente Piñera para continuar con el trabajo realizado por la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet. Sin embargo, la actual ministra de Transportes, Gloria Hutt, puso en vilo dicha determinación. “A partir de estos antecedentes, en el más breve plazo tomaremos una decisión que tendrá como foco contar con el servicio de transporte público que los usuarios de Santiago esperan”.

Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, lo más conveniente para el Ministerio de Transportes (MTT) es continuar con el proceso. “Lo que debiera hacer en teoría el Gobierno entrante es ejecutar esta licitación, que ya estaría prácticamente terminada. Sin embargo, lo que se ha dicho es que se van a revisar los antecedentes para tomar una buena decisión”, critica.

De acuerdo al especialista, uno de los incentivos para seguir con este proceso radicaría en que se mejorarían los estándares de calidad de servicio para los usuarios en el corto plazo. Por ejemplo, la convocatoria, que consideró la participación de la ciudadanía, contempla la renovación de las flotas de buses, modifica recorridos y sanciona o da incentivos a los operadores de acuerdo a su desempeño.

Por otra parte, advierte que “si no se continuara con la licitación, habría que extender los contratos que finalizan con las condiciones anteriores, lo cual es bastante negativo para el Estado, ya que dicha extensión tiene un costo oneroso”. De acuerdo al investigador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Diego Portales, Franco Basso, no terminar el concurso tiene un costo de US$ 3.000 millones.

Finalmente, agrega que no avanzar con el proceso significaría reimpulsar uno nuevo, lo cual retrasaría el mejoramiento del Transantiago en, al menos, otros dos años más. “El bloqueo que estaba teniendo la licitación era injustificado, ya que en detalle se habían aludido ciertos argumentos que no tenían la razón y que detenían la licitación de manera innecesaria”, considera Martin. “Lo más sano es que se ejecute la licitación y que se piense en el siguiente periodo de renovación para la mitad de las empresas, ya que luego viene la renovación de las siguientes”, concluye.

Convocan a unir esfuerzos para fortalecer inclusión social en ámbito de la Salud

Convocan a unir esfuerzos para fortalecer inclusión social en ámbito de la Salud

Incorporar lenguaje de señas en la formación académica y en atención a público, generar infraestructura inclusiva, capacitar constantemente a equipos de salud, y realizar trabajos mancomunados entre ministerios, universidades y la ciudadanía fueron algunas de las conclusiones obtenidas en el seminario “Por una salud más inclusiva”.

La instancia organizada por la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud fue realizada en el Espacio Isidora Aguirre de nuestro Plantel, por el rol que cumple nuestra Institución en la materia. En la ocasión se abordó las brechas en atención primaria de salud para personas en situación de discapacidad.

Al respecto, la Ministra de Salud del gobierno saliente, Dra. Carmen Castillo Taucher, remarcó la necesidad de abordar la temática desde las universidades. “Cuando hablamos de la sociedad que queremos construir, donde los derechos de las personas están en el centro, es importante tener a las personas con capacidades distintas con la misma prioridad”, sostiene.

Palabras compartidas por el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien indicó que si bien estamos avanzando, aún existe inequidad. “Este país aún tiene mucho que hacer en la materia, y requiere de la colaboración de todos los actores involucrados. En este sentido, las universidades deben aportar con investigación, ergonomía y garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con esta condición”, enfatizó.

Brechas en Inclusión Social

Durante el seminario, expertos de la División de Atención Primaria presentaron una investigación realizada al sistema de salud en la Región Metropolitana.

El estudio evidenció deficiencias en infraestructura, tiempos de atención, traslado de las personas en situación de discapacidad, mobiliario, formación y capacitación de equipos.

Verónica Olave, presidenta del Movimiento Cristiano de Personas con Discapacidad Esperanza Nuestra, y consejera regional del Servicio Nacional de Discapacidad, felicitó a nuestro Plantel por acoger estas temáticas.

“Se sabe que hay una deuda pendiente en la materia, pero esta actividad es un inicio para que la atención primaria en salud mejore, y se debe trabajar transversalmente y en red, en donde las universidades generen profesionales con enfoque inclusivo”, puntualiza.

Inclusión como eje en la U. de Santiago

Durante el seminario, las autoridades del Ministerio de Salud, felicitaron el trabajo que realiza nuestra Institución en materia de inclusión mediante el desarrollo, articulación y fortalecimiento permanente de iniciativas orientadas al acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto de discapacidad.

En esa línea, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, destacó los esfuerzos mancomunados por visibilizar a las personas en situación de discapacidad, e invitó a jóvenes que quieran continuar estudiando, a conocer el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, impulsado desde el 2013.

“Tenemos cupos especiales para estudiantes con discapacidad; tecnología con la que podemos trabajar con estudiantes ciegos; continuamos mejorando nuestra infraestructura, y contamos con una unidad específica que estudia cómo hacer de ésta una Universidad inclusiva en todo sentido”, concluye.

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Una labor activa para incentivar en los estudiantes el desarrollo de sus potencialidades, realiza desde que egresara de nuestra Universidad en el año 1980 la Dra. Lorna Figueroa Morales.

La académica que además es directora ejecutiva del programa Propedéutico, fue seleccionada como una de las 19 mujeres latinoamericanas y europeas influyentes, por su trayectoria, aporte y pasión por la disciplina.

En ese contexto y para distinguir su trabajo, el PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, con el auspicio de la Sociedad de Matemática de Chile, inauguraron el pasado miércoles en la biblioteca del GAM la exposición “Retratos de Matemática”, que estará disponible hasta el 28 de marzo.

La muestra reúne 21 láminas descriptivas, con fotografías y una breve reseña de las 19 mujeres matemáticas que han hecho importantes trabajos en áreas de investigación. Entre ellas, obtiene un lugar privilegiado nuestra académica Dra. Lorna Figueroa, quien en su descripción invita a las nuevas generaciones a sumarse a la disciplina.

"Si les gusta, no se dejen llevar por prejuicios, no se sientan menos, porque la participación de las mujeres crece cada vez más en matemática y la mirada desde la desigualdad es heredada, es externa y está cambiando", concluye.

Retratos de matemática

La instancia busca destacar socialmente la presencia de mujeres en ciencias exactas y estimular una mayor participación de nuevas generaciones de mujeres en disciplinas científicas de esta índole, mostrando el quehacer de las destacadas profesionales a través de testimonios. 

Respecto a su distinción, la Dra. Lorna Figueroa comenta que se trató de un nombramiento inesperado, pero que recibió con gran orgullo como académica de nuestro Plantel.

“La labor que realizo, lo que hago en el Propedéutico, en las Olimpiadas, el espacio que nos da la Universidad, de crear, de hacer nuevas iniciativas, de proponer ideas, poder ir a colegios y dar clases gratuitas,  me hace sentir muy privilegiada”, puntualiza.

Pasión por la Matemática

El proyecto surge a partir de la propuesta de un estudiante universitario por exhibir en nuestro país la muestra “Women in Mathematics throughout Europe: A gallery of portraits” (http://womeninmath.net), creada por Sylvie Paycha y Noel Matoff e inaugurada en Berlín en 2016.

Sin embargo, al comenzar a preparar la réplica de las láminas, los organizadores vieron la necesidad de presentar también a mujeres en Chile y Latinoamérica, demostrando que el trabajo en torno a las matemáticas se desarrolla también nuestro país y en muy alto nivel.

Al respecto, Helia Soto Sanhueza, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora RM Norte, explica que, “en esta carrera estigmatizada por ser difícil y masculina, damos un mensaje a que todas pueden llegar a ser como las participantes de nuestro proyecto”.

Por su parte, la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática, e integrante del Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, sostiene que nuestra académica fue seleccionada por su trayectoria.

“La Dra. Lorna Figueroa tiene una labor fuerte en docencia, relacionada con distintas actividades desde hace años, lo que es muy valorado, y por lo que quisimos relevar su aporte”, puntualiza.

Quienes visiten la muestra, podrán acceder gratuitamente a un libro en línea con las entrevistas en profundidad, en donde también se encuentran destacadas investigadoras, como Amalia Pizarro, Yboon García, Carolina Araujo, María Ronco, Carmen Cortázar, Monica Musso, Alicia Dickenstein, Salomé Martínez y Carolina Neira, entre otras.

Libro de economistas de la FAE retrata conducta empresarial en Chile

Libro de economistas de la FAE retrata conducta empresarial en Chile

Pollos, papel higiénico, farmacias y pañales, son sólo algunos de los polémicos casos que han remecido al mercado nacional en la última década. Sin embargo, pese al impacto social que han provocado, no existía –hasta ahora- evidencia bibliográfica que retrara dichas alianzas.

En ese contexto, adscritos al relevante rol social y público que cumple nuestro Plantel, los académicos Dr. Manuel Llorca Jaña, jefe de la Carrera de Ingeniería Comercial en Economía y el Dr. Diego Barría Traverso, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, buscaron dar cuenta de la historia y evolución de la empresa y su rol en el desarrollo nacional, aportando con una innovación historiográfica en Chile.

Para ello, los economistas seleccionaron diversos estudios sobre historia empresarial en Chile, realizados previamente por el Departamento de Gestión de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, con los cuales crearon el libro: “Empresas y Empresarios en la Historia de Chile”, publicado en dos tomos.

Uno de los objetivos de realizar esta recopilación, dicen los autores, es que no existe una tradición que permita acceder a la historia y evolución de las empresas y los empresarios en el país.

En esa línea, el Dr. Diego Barría enfatiza que la historia empresarial no busca ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender su comportamiento.

“No existe en Chile una cultura empresarial que persiga preservar archivos y dar libre acceso a investigadores sobre su historia, que permitan entenderla y estudiarla. De ahí la falta de bibliografía en castellano sobre el tema”, puntualiza.

Por su parte, el Dr. Manuel Llorca, indica que “este es un libro que viene a llenar un vacío historiográfico y que permite promover la investigación y la enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada y desplazada por la historia social y política de nuestro país”.

Innovación historiográfica

La primera edición de este relevante aporte nacional, abarca el período de 1810 a 1930, en donde presentan las dinámicas empresariales en función de la formación del Estado durante el siglo XIX y cómo experimentaron sus primeros ciclos de crecimiento y exportación.

Mientras que en el segundo tomo, publicado y que abarca los años 1930 al 2015, los académicos analizan en ocho artículos la adaptación y las alianzas establecidas entre empresarios, así como la fraterna y constante alianza entre esta clase y los políticos, y las mujeres en los negocios en Chile en esta época.

El libro, en tanto, se encuentra disponible en la página web de Editorial Universitaria.

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, informó a la ciudadanía que aceptó la renuncia de Bruno Villalobos al cargo de general director de Carabineros. El hecho ocurre en medio de un complejo panorama para la policía uniformada, afectada por causas como el fraude en la institución por más de 25 mil millones de pesos y la denominada ‘Operación Huracán’, en la cual el Ministerio Público informó que efectivos de la institución habrían manipulado pruebas en la investigación de comuneros mapuche acusados por asociación ilícita.

Para la experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, la situación contribuye en acelerar la implementación de una reforma a las policías, a fin de modernizarlas, fortalecer su coordinación con fiscales y jueces, y reestructurar el sistema nacional de inteligencia, planteamientos que realizó el actual Presidente Sebastián Piñera a mediados de febrero, al referirse a los ataques incendiarios ocurridos en las regiones del Biobío y la Araucanía. 

“La salida de Villalobos plantea claramente que tendrá que haber una señal más temprana de cómo avanzar con respecto a la reforma policial”, afirma la analista. “Esta es una oportunidad para que el Gobierno identifique los aspectos que intervendrá en el corto plazo, con el fin de lograr una mayor transparencia y también definir de mejor modo las responsabilidades”, enfatiza.

A su juicio, la salida de Villalobos contribuye en este proceso de cambio, ya que deja un espacio de libertad para que el Presidente emprenda esta modernización sin tener que centrar la discusión exclusivamente en la permanencia del jefe de la policía. Sin embargo, insiste en que el hecho también representa un desafío relevante, pues le exige acelerar la presentación de las propuestas en esta materia.

“El Presidente y su equipo no quisieron que el primer tema fuera policial y por eso fueron al Sename, abordando con mucha rapidez este tema de la infancia y de la protección social. Sin embargo, la salida de Villalobos apura el esquema que el Gobierno tenía preparado”, explica.

Finalmente, la académica sostiene que uno de los aspectos que el Gobierno entrante debe modificar es, justamente, el alto grado de autonomía en la toma de decisiones de Carabineros. Esto quedó especialmente en evidencia en la misma salida del ex general Villalobos, quien no necesitó esperar una conversación con autoridades gubernamentales para presentar su renuncia.

“Lo que tiene que cambiar ahora es que el Gobierno, efectivamente, rija la institución. El Presidente Piñera ha dado todas las señales de que eso va a pasar. Probablemente, el ex general Villalobos decide dar un paso al costado por eso, para permitir y acelerar ese proceso de cambio”, concluye.

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

Con “Memorial de la Dignidad” Plantel rememora a las víctimas de la dictadura

La comunidad universitaria dio un nuevo paso en recuerdo de las víctimas del Plantel ejecutadas por la dictadura militar, al inaugurar una placa recordatoria con los nombres de los académicos, estudiantes y funcionarios detenidos, torturados y desaparecidos por las fuerzas represoras. Este memorial, quedó ubicado en la explanada del acceso principal a nuestra Casa de Estudios Superiores, rodeado de 87 olivos que simbolizan el número de mártires.

“Se trata del triunfo de la vida por sobre la muerte y de esta manera reconocemos por siempre a nuestros estudiantes, académicos y funcionarios que creyeron y lucharon por un mundo mejor”, remarcó en su alocución el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien además, hizo públicos sus agradecimientos a la Corporación Solidaria UTE-Usach por su esmerado trabajo en el rescate de la memoria historia.

En la misma línea, la autoridad, rememoró que en 2013 la Universidad dio otro paso importante  en cuanto a reparación y justicia, al otorgar de manera póstuma a los familiares de 39 estudiantes víctimas de la dictadura, los títulos profesionales. Igualmente, recordó el otro memorial que se encuentra muy cerca del recién inaugurado.

Especial significado

En la oportunidad, participó  la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara Román, administradora pública titulada por la Universidad de Santiago, quien destacó el significado del acto “en una Universidad como la nuestra, que se ha transformado en una de las instituciones más cercanas de todos quienes fueron víctimas de la dictadura”.

Además, a dos días del cambio de mando presidencial, puso de relieve que su participación en esta ceremonia constituyó  su última actividad pública como subsecretaria del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, valorando especialmente el profundo significado de la misma y el que se tratara de la Universidad de Santiago.

“Somos herederos de la lucha de aquellos que aportaron con sus sueños, desde la Universidad, a la construcción de una sociedad distinta, porque un país sin memoria nunca será realmente libre”, puntualizó.

Y junto con recordar su etapa académica en el Plantel, donde se desempeñó como presidenta de la Federación de Estudiantes, la subsecretaria Jeannette Jara resaltó la formación pluralista que caracteriza a esta Universidad estatal y pública, como motor de cambio social, en lo individual, familiar y a nivel nacional.

“Ese es el rol de una universidad pública y que nuestra Universidad honra tan bien, al estar al servicio del desarrollo del país”, aseveró.

Memoria, lucha e ideales

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, junto con agradecer al Rector Zolezzi su permanente apoyo, advirtió que “son 87 nombres que estarán siempre en la memoria de nuestra Universidad” y anticipó que el lugar donde se levantó el “Memorial de la Dignidad” pasará a denominarse, en un futuro cercano, “Avenida de los Derechos Humanos”.

El dirigente Daroch, invitó a los presentes a seguir luchando por un mejor país, remarcado que “un pueblo con memoria camina hacia la libertad”. Al respecto enfatizó: “Prueba de ello es que no olvidamos nuestros pasado, a nuestros caídos, a nuestros héroes asesinados, desparecidos y ajusticiados bajo la dictadura cívico-militar que nos azotó”.

Por su parte, el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre Morales, remarcó que “hay cosas que no prescriben con el tiempo, como la memoria, la lucha y los ideales, por lo que nos sentimos orgullosos herederos de estos 87 luchadores y luchadoras”.

Es por ello que, en representación de los estudiantes, rindió un especial homenaje a todas las víctimas de la dictadura, tanto de la Universidad Técnica del Estado que, debido a su carácter nacional tuvo sedes a lo largo y ancho del país, como de la Universidad de Santiago.

“Cada uno de ellos luchó por la vida, por la democracia, contra un Estado opresor y terrorista, por lo que el mejor homenaje de los estudiantes es seguir luchando y tener claro cuál es el horizonte hacia la sociedad que queremos caminar”, concluyó el máximo dirigente estudiantil del plantel.

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Rector invita a que nos sumemos como Universidad a erradicar la violencia contra las mujeres

Como es tradicional cada año, este jueves 8 de marzo la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer, con gran participación y especial reconocimiento por los avances alcanzados a partir de la implementación de la Política de Igualdad de Género Institucional.

La ceremonia, desarrollada en el Salón de Honor, estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien invitó a la comunidad a “tomar juntos la decisión de marcar la diferencia, dando grandes pasos para lograr la inclusión social de la mujer en distintas dimensiones, en especial en nuestro trabajo académico y de gestión”.

La autoridad, junto con destacar el rol de las académicas, funcionarias y estudiantes que han sido parte de la historia institucional en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva y al servicio del país, resaltó que “debemos continuar promoviendo a nivel institucional una mayor participación de las mujeres en cargos directivos y avanzar en la reivindicación de los derechos de las mujeres de nuestro país”.

En la misma línea de defensa e inclusión de la mujer, puntualizó: “La violencia afecta a  mujeres de cualquier edad, condición económicas y social (…) de allí que como Universidad debemos contribuir a la generación de una cultura para erradicarla, focalizándonos en la prevención y formación de monitores que ayuden a eliminar este flagelo”.

Asimismo, el Rector Zolezzi recordó que en el año 2016 solicitó la creación de una mesa de trabajo para generar un reglamento específico que diera respuesta a situaciones de acoso y violencia de género, lo que finalmente dio origen al Protocolo de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias. “Nuestra comunidad universitaria, desde sus distintos estamentos y a través de un trabajo colaborativo, se ha comprometido con la problemática de la inequidad de género”, resaltó.

Brecha salarial

Por su parte, la socióloga María Elena Valenzuela Ponce de León, con vasta experiencia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tanto para América Latina y el Caribe como en su sede de Ginebra, ofreció la conferencia magistral: “Análisis de la desigualdad de género en el contexto laboral”.

Junto con valorar los aportes de esta Universidad en justicia social, fortalecimiento de la democracia e igualdad de género, puso de relieve que “es muy importante visibilizar el fenómeno de la brecha de salarios entre hombres y mujeres, para que adquiera un carácter social como problemática que demanda respuestas desde la política pública”.

En ese contexto, se refirió a la segregación vertical, en cuanto a las dificultades que experimentan las mujeres para acceder a cargos directivos, y la segregación horizontal, respecto de las complejidades para moverse a otras ocupaciones. Esto, a propósito de la infravaloración que existe respecto de las actividades que desempeñan las mujeres, además de una invisivilización de sus habilidades, aportes y calificaciones.

“Los estudios internacionales demuestran que las mujeres tienden a permanecer, en el mismo puesto de trabajo, por más tiempo que los hombres”, detalló la experta. Frente a ello, advirtió que se requieren marcos legales y políticas apropiadas que incorporen el valor del trabajo; cambios culturales que consideren a los hombres en las tareas de corresponsabilidad familiar; revisión de los patrones de selección, capacitación y promoción laboral para erradicar la discriminación; además de la evaluación de los puestos de trabajo con métodos objetivos, invitando a las universidades a generar conocimiento en pro de disminuir la brecha de género a nivel salarial.

En el marco de la ceremonia se exhibió una pieza audiovisual testimonial, producida por el Departamento de Comunicaciones del Plantel, en la que estudiantes, autoridades, académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago analizan diversos factores de las políticas institucionales en torno a la igualdad de género.

Este testimonial surge como acuerdo de la Mesa Interuniversitaria de Género del Consejo de Rectores y ha sido gestionado desde el Programa de Responsabiidad Social de nuestra Universidad.

Usach y U. de Chile promueven el desarrollo de núcleos disciplinarios y comités académicos de AUGM

Usach y U. de Chile promueven el desarrollo de núcleos disciplinarios y comités académicos de AUGM

La Jornada de Inducción y Trabajo para representantes de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Chile, que forman parte de los Núcleos Disciplinarios (ND) y Comités Académicos (CA) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se llevó a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Los encargados de liderar la jornada fueron Fernando Sosa y Juan Manuel Sotelo, del área de Programas y Proyectos de la Secretaría Ejecutiva de AUGM. La instancia buscó proporcionar un espacio de información, intercambio y formación acerca de los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios de la red, para los representantes institucionales en distintas áreas de investigación de las universidades parte. 

En este marco, los objetivos de la actividad apuntaron a: Promover la comprensión de los principios y aplicación de los programas de AUGM; proporcionar herramientas prácticas que ayuden a los participantes a ser más efectivos en la planificación de proyectos; impulsar la innovación de los procesos a través del intercambio; promover el aprendizaje entre pares, con la idea de dar la oportunidad de establecer contactos, intercambiar experiencias y aprender de las perspectivas de otros participantes.

Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Universidad de Santiago de Chile, valoró la instancia colaborativa interinstitucional y comentó que “el trabajo que realizamos entre ambas universidades tiene un norte semejante: el desarrollo del país y de sus ciudadanas y ciudadanos. Por tanto, nos alegra que podamos articular el trabajo de investigación con este sentido unificado a través de los Núcleos Disciplinarios y Comités Académicos de la red AUGM. Esta red nos aporta una vitrina y apoyo excepcional para el desarrollo de habilidades internacionales a través de pares en el Cono Sur de América”.

Por su parte, Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, señaló que “la jornada cumplió con el objetivo por el cual la convocamos, que era tener este encuentro entre las y los académicos y académicas que nos representan ante la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. En ese sentido, la búsqueda era que nos pusiéramos al día de cuáles son las tareas que deben cumplir nuestros representantes, tanto en los Núcleos Disciplinarios como en los Comités Académicos, y creo que eso se logró por completo. Además, hay un punto que no estaba en la agenda, pero sí queda de manifiesto y es la necesidad de una coordinación en distintos niveles al interior de estos comités y núcleos, luego a nivel de la universidad, luego entre las universidades del país. Yo creo que hay una energía y una motivación grande por avanzar en esta integración”.

La jornada comenzó con un repaso institucional de la red y continuó con una presentación detallada de los programas y proyectos que coordina la Asociación. Los temas desarrollados por los profesionales de la Secretaría Ejecutiva de AUGM incluyeron la presentación sobre las normativas vigentes y funcionamiento actual de los Comités y Núcleos de AUGM; iniciativas para potenciar los Comités y Núcleos; y buenas prácticas para mejorar los procesos.

Para Juan Manuel Sotelo, coordinador de Programas y Proyectos de la Secretaría Ejecutiva de AUGM, “siempre es bueno que las universidades miembros sean las impulsoras para concretar este tipo de actividades. Yo me voy realmente muy contento en el sentido de que hubo muy buenas preguntas e interés de los académicos y las académicas. Estos son espacios de formación que permiten que podamos pensar en conjunto. Y en definitiva lo que posibilita es fortalecer la red, que nos conozcamos, podamos trabajar y concretar objetivos que tenemos como AUGM”.

La parte final de la jornada incluyó un taller sobre buenas prácticas en la gestión de Núcleos Disciplinarios (ND) y Comités Académicos (CA), que consistió en la organización de grupos de trabajo, presentación y análisis de casos de universidades chilenas, intercambio grupal y un espacio final para la elaboración de conclusiones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3