Bloque 3

“El Propedéutico representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”

“El Propedéutico representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”

Según el Informe 2015 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE, Chile es uno de los países con mayores brechas de género en perjuicio de las mujeres. Además, el 52% de los estudiantes chilenos tiene un bajo rendimiento en matemática.

Datos que para la Dra. Lorna Figueroa Morales, académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, representan un gran desafío a la hora de revertirlos. Así rememora en la novena temporada del programa Foro Universitario, impulsado por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, con el fin de recoger la mirada experta sobre problemáticas sociales de parte de servidores públicos y académicos de diversas universidades o centros de investigación del país y del extranjero.

Vida no tradicional

Como la mayor de cinco hermanos, Lorna Figueroa recuerda el rol de su padre, carabinero, y de su madre, dueña de casa, en sus primeras aproximaciones a su futuro profesional. “En mi casa siempre se jugó con la matemática.Pero, la persona que más me marcó en ese sentido fue mi profesora de matemática en la enseñanza media, María Valenzuela, quien nos enseñó sin lápices ni cuadernos”, agrega.

Con el objetivo de desarrollar su vocación por la pedagogía, Lorna ingresa a la Universidad Técnica del Estado, donde obtiene  el título de profesora de Estado en Matemática y Computación. Luego cursa un magíster en Ciencias con mención Computación, en la Universidad de Chile. Posteriormente estudia un doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Informática, en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante toda  su trayectoria, esta profesional de excelencia ha enfocado sus prioridades en la docencia e investigación. “No es que haya renunciado al matrimonio y a tener hijos. Ha sido algo circunstancial. Siempre me ha gustado mucho estudiar y tal vez ahí se pasa el tiempo sin darme cuenta. Soy muy feliz con mis estudiantes”, precisa con alegría. “Fue surgiendo un estilo de vida que no es el tradicional, pero no por ello uno deja de ser feliz. Y en eso el apoyo y respeto de mi familia ha sido fundamental”.

Vocación pública

La Dra. Lorna Figueroa también se desempeña como directora ejecutiva del Programa Propedéutico de nuestra Universidad. “Representa la mayor satisfacción profesional de mi vida”, se apura en afirmar. “Ha sido la oportunidad de darle curso a mi vocación a través del acompañamiento y colaboración con estudiantes vulnerables”, añade.

Un proceso que se inició en 2007 con el objetivo de desarrollar un modelo que fuera replicable en otras universidades, como recuerda la investigadora, instancia que incluso se ha consolidado como política pública del Ministerio de Educación, a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), inspirado precisamente en el Propedéutico. “Hemos demostrado que independientemente del contexto, los talentos de los estudiantes se encuentran igualmente repartidos”, plantea con orgullo.

En ese sentido, resalta el modelo desarrollado por el equipo que integra, presentado en Congresos internacionales, y que revela que los estudiantes que ingresan vía Propedéutico son indistinguibles, a partir del tercer o cuarto semestre de sus Carreras, respecto de aquellos que lo hacen vía PSU. “Representamos, desde 2007, una experiencia de gratuidad en la educación superior”, asevera la Dra. Lorna Figueroa, junto con distinguir el esfuerzo y entusiasmo de varios estudiantes que han dado nuevos pasos en programas de postgrado.

“La principal razón del éxito de estos jóvenes es que saben que a través del estudio y su responsabilidad, además del apoyo y compromiso de la Universidad, pueden lograr las metas que se proponen”, puntualiza la académica.

Detección de talentos

Otra de sus satisfacciones se encuentra en las Olimpiadas de Matemática, que este año cumplen su XXX versión, desde que surgieran en la Universidad de Santiago de Chile.

Una instancia en la que hoy la Dra. Lorna Figueroa se desempeña como encargada de la zona poniente de la Región Metropolitana.

“Participan estudiantes de más de 500 establecimientos educacionales, principalmente de zonas más vulnerables, sólo por el gusto y la pasión de pensar la matemática, lo que representa un gran aprendizaje”, detalla la investigadora, destacando el rol de acompañamiento que cumplen las familias durante este proceso.

“Nuestro objetivo como Universidad es la detección de los talentos matemáticos, más allá de los conocimientos y contenidos”, explica, además de asegurar que si se trata de desafíos, el más urgente es siempre responder a las exigencias y solicitudes del entorno. “No tengo sueños incumplidos. Soy una persona muy favorecida”, concluye la Dra. Lorna Figueroa.

Por  su exitoso trabajo, esta especialista recibió un importante reconocimiento, al ser seleccionada como una de las 19 mujeres influyentes de América Latina y Europa por su trayectoria, aporte y pasión por la disciplina  que  cultiva. Así se refleja en la exposición “Retratos de Matemáticas”, que se exhibe en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral, y que consiste en láminas descriptivas con fotografías y reseñas de cada una de las investigadoras.

Junto con agradecer el reconocimiento de sus pares, principalmente del Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile y de la Sociedad de Matemática de Chile, así como de todas y todos aquellos que se han acercado a felicitarla, la Dra. Lorna Figueroa aclara que su principal objetivo es “impulsar la matemática y desarrollar distintas posibilidades para su enseñanza y aprendizaje.

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

Experto critica al Gobierno anterior por no implementar la licitación del Transantiago

El Gobierno declaró desierta la licitación del Transantiago, que pretendía renovar tres mil buses y condicionar el pago a los operadores según su desempeño, entre otras mejoras. El proceso comenzó su tramitación a fines de 2016, durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, y se pretendía implementar a mediados de 2017. Sin embargo, la ex ministra Paola Tapia retiró las bases del concurso desde la Contraloría para poder estudiarlas, lo que terminó haciendo que la convocatoria quedara lista recién en marzo de este año.

Al respecto, el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, si bien considera negativa la decisión del actual Gobierno, ya que la fallida licitación contemplaba mejoras sustantivas para el transporte público capitalino, asegura que la administración anterior también tuvo responsabilidad. 

“Cuando se hace una licitación en época electoral se corre siempre el riesgo de que finalmente impere más el criterio político que el técnico”, afirma. “Si esto se hubiera hecho un año antes, es decir, lo hubiera iniciado antes el ex ministro Andrés Gómez-Lobo y lo hubiera ejecutado inmediatamente la ex secretaria de Estado que lo sucedió en el cargo, Paola Tapia, esto estaría resuelto y ya estaríamos hablando de la siguiente etapa”, enfatiza.

El experto recuerda que la convocatoria actual adjudicaba solo la mitad de las líneas. “Hay responsabilidad del Gobierno anterior de no haber apurado esto. Hubo indecisión”, sostiene.

Mala señal para los usuarios

El experto indica que declarar desierto este proceso entrega una mala señal a los usuarios, ya que la determinación significa poner en pausa las mejoras al transporte capitalino. A su juicio, esta decisión podría generar una reacción negativa de parte de las personas y resulta contradictoria con los avances que había logrado el sistema, que redujo su evasión en diez puntos en un año. 

“El principal costo es que al no haber una licitación, los contratos con los proveedores se tendrán que extender automáticamente, pues los usuarios no pueden quedarse sin transporte público”, explica Martin. Es así como una de las empresas peor evaluadas en términos de servicio, Alsacia, y cuyo contrato vence en octubre, podría beneficiarse con la renovación de su operación. Según Martin, existe un riesgo real de que no se alcance a implementar una licitación antes de octubre.

Imprecisión del actual Gobierno

Finalmente, el especialista señala que los argumentos esgrimidos por la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien calificó el fallido proceso como “improvisado” y que no consideró “el interés de la ciudadanía”, son incomprensibles, ya que para la confección de las bases del sistema se tomó en consideración la consulta ciudadana “¿Cuál es tu parada? Sé parte de la solución” y la convocatoria demoró más de un año.

“Se están esgrimiendo argumentos que técnicamente no son precisos. Esta decisión tiene un componente político muy significativo, pues busca cumplir con las promesas que se realizaron durante la candidatura del actual Presidente Sebastián Piñera, quien comprometió el transporte del tercer milenio y una renovación completa del Transantiago. Para cumplir el programa electoral se tuvo que anular esta licitación y partir de cero, adoptando una determinación que tiene costos y responsabilidades”, concluye.

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Aplicaciones que permitan predecir comportamientos o eventos del cuerpo humano, así como el desarrollo de tecnología para coordinar redes de alerta ante desastres naturales, son algunas de las innovaciones científicas de la U. de Santiago que están siendo probadas en Chile.

Se trata de programas creados por estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática de nuestra Casa de Estudios, que se imparte desde el 2001 y ha logrado posicionarse como uno de los más prestigiosos a nivel nacional. Esto gracias a su sello distintivo basado en investigación  basada en ciencia aplicada.

En esa línea, el Dr. Mauricio Marín Caihuan, director del Programa, destaca que “a nivel nacional, ofrece áreas de trabajo que no están en otras universidades, con un perfil particular dirigido a las aplicaciones, en donde se utilizan las técnicas de la informática para resolver un problema de una aplicación concreta”.

Fomentando innovaciones científicas

En el marco de un nuevo proceso de acreditación, el Doctorado ofrece una renovada malla curricular y el fortalecimiento del cuerpo docente enfocado en tres líneas de investigación: sistemas complejos, sistemas para web y biomedicina.

El nuevo diseño curricular permite avanzar fluidamente en procesos formativos, estructura que posee la flexibilidad suficiente para sustentar diferentes trayectorias formativas y, al mismo tiempo, asegurar la adquisición de los conocimientos generales que resultan pertinentes para cualquiera de las aplicaciones.

Para garantizar dicha calidad, la Unidad Académica cuenta con un cuerpo docente de 14 doctores, quienes han realizado 188 publicaciones asociadas a sus respectivas líneas de investigación en prestigiosas revistas internacionales.

Además, el Doctorado está asociado al Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), financiado por Conicyt, y al Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, que le permite a los estudiantes una formación integral.

Ciencia aplicada desde la U. de Santiago para la sociedad

Investigación, Desarrollo e Innovación, son los ejes estratégicos del reputado programa de estudios, que han permitido una serie de asociaciones con el Gobierno, empresas, colaboraciones internacionales, acceso a datos y laboratorios especializados, explica el Dr. Marín, quien además se desempeña como director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps).

En ese contexto, una de las aplicaciones desarrolladas fue probada durante la reciente visita papal en Iquique. Se trata de Jaima, una plataforma de mensajería especializada en emergencias, desarrollada por tesistas del Doctorado que se desempeñan como académicos en la Universidad Arturo Prat, y quienes con apoyo del Gobierno regional de Iquique y nuestro Plantel, coordinaron la muestra de información a las personas asistentes respecto a evacuación de la ciudad en caso de tsunami, al que igual que la entrega de mensajes a su red de contactos ante una eventual emergencia.

En la misma línea de investigación, el estudiante del doctorado Luis Veas Castillo, licenciado en Ciencias de la Computación y magíster en Informática por nuestro Plantel, destaca la malla curricular. “La experiencia ha sido enriquecedora y he aprendido harto. Todo es aplicado al mundo real”, afirma.

Asimismo comenta que su tesis está enfocada en desastres naturales, por lo que se encuentra trabajando en conjunto con la Onemi.

Para ello desarrolla un software junto a  su compañero Juan Ovando León. La aplicación es una simulación computacional de posibles desastres naturales y machine learning, que serviría principalmente para técnicos, facilitando la toma de decisiones respecto a la infraestructura que debe existir para que las comunicaciones se mantengan activas.

Otro de los trabajos de tesis que destacan es del estudiante Miguel Truffa Montenegro, quien realizó el magíster en Informática en nuestro Plantel.

Su desarrollo consiste en elaborar indicadores que permitan hacer una predicción en accidentes cerebrovasculares, una de las enfermedades que está diezmando a la población nacional.

Respecto al Doctorado, destaca el aporte que significa para el país. “Constituye un aporte concreto al avance tecnológico del país, y resuelve problemas sociales de la comunidad”, puntualiza.

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Este lunes comenzaron los alegatos orales por el litigio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, instancia en la que el gobierno del país altiplánico exige a nuestro país que negocie un acceso al Océano Pacífico con soberanía. En esta primera jornada, la abogada francesa que forma parte del equipo jurídico boliviano, Monique Chemillier-Gendreau, repasó los momentos en que Santiago se habría aproximado a negociar una salida al mar, mencionando el Acuerdo de Charaña, de los años 1975 y 1976, en el cual Hugo Banzer y Augusto Pinochet intentaron, sin éxito, concretar un canje territorial. Desde la nación vecina, este argumento serviría para comprobar que nuestro país ya se habría allanado a alcanzar un compromiso en la materia.

Al respecto, el coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Garay, sostiene que, en el marco del acuerdo, “ninguna de esas negociaciones, como lo ha pretendido sugerir la defensa de Bolivia, abroga o soslaya el Tratado de 1904”, pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países.

“Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, ejemplifica el historiador. “Un Gobierno puede negociar algo al margen de un tratado, pero lo hace bajo ciertas condiciones que emergen desde lo político y que no violentan la constitución misma de un tratado”, enfatiza.

Para el doctor en estudios americanos, hay dos aspectos en la demanda de Bolivia. El primero, “visible”, donde se solicita que Chile se allane a negociar una fórmula para discutir, única y exclusivamente, un acceso soberano al mar, y que dicho acceso esté garantizado, a priori, por la negociación. El segundo, “subyacente”, tiene que ver con que La Paz busca que esta negociación se realice al margen del Tratado de 1904, dejando las tratativas en manos de un mediador. A su juicio, esto no corresponde, ya que las misivas entre uno y otro Jefe de Estado no reemplazan ni son equivalentes a pactos como el de principios del siglo pasado.

Considerando esto último, el Dr. Garay señala que, en caso de que Chile pierda el litigio, quedaría asentado un negativo precedente.  “Se obligaría a nuestro país a negociar en circunstancias no muy evidentes. Sería como decir que cualquier país está obligado a hacer lo que la contraparte le exige, simplemente porque el otro consideró políticamente el tema y eso no es razonable”.

Finalmente, considera que el “triunfalismo” de Bolivia por la demanda no tendría fundamento ya que, desde su perspectiva, lo que está exigiendo el país altiplánico es un cambio en el criterio jurídico para desechar, así, los términos del Tratado de 1904.

“La posición boliviana ha estado centrada en elementos emotivos, no jurídicos, y un discurso histórico basado en cierta interpretación donde Bolivia es la víctima de los vecinos, del imperialismo inglés y del expansionismo de Chile, sugiriendo la idea de que somos un país blanco que oprime a una nación indígena”, enfatiza. “Dicen que es necesario que haya una solución pacífica de las controversias porque esto está golpeando las relaciones entre ambos países de forma dramática, sumiendo a Bolivia en la pobreza y generando inestabilidad. Sin embargo, esa inestabilidad es puramente ficticia”, concluye.

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

U. de Santiago y Embajada de Portugal fortalecen vínculos de cooperación académica y cultural

U. de Santiago y Embajada de Portugal fortalecen vínculos de cooperación académica y cultural

Definitivamente la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades, ha venido desarrollando un trabajo sistemático  y de gran impacto en la enseñanza y difusión de la lengua y cultura portuguesa. Esto, a partir de la  Mención  Portugués de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción; es así como el año 2000 el Instituto Camões de Portugal realiza un importante reconocimiento a esa labor, mediante la firma de un convenio de cooperación entre ambas instituciones.

El acuerdo suscrito incluyó la figura de un lector, proveniente de ese país, para desempeñarse en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel como docente y promotor del idioma portugués. Posteriormente, en 2015, esta exitosa relación de colaboración dio paso a un nuevo convenio con la creación del Centro de Lengua Portuguesa Camões en la Universidad de Santiago, único a nivel nacional.

En esa línea, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el embajador de Portugal en Chile, António Leão Rocha, en representación del Instituto de la Cooperación y de la Lengua Camões, firmaron un nuevo protocolo por otros tres años, como parte del interés común de continuar estrechando lazos y ampliar la oferta de estudios relacionados con la lengua y cultura portuguesa.

Trabajo colaborativo

Junto con agradecer el interés y esfuerzos en beneficio del trabajo colaborativo, el Rector Zolezzi precisó que uno de los objetivos es “proporcionar a nuestros académicos y estudiantes herramientas que permitan la profundización de sus conocimientos en las áreas de lengua y cultura portuguesa, mediante un aprendizaje lingüístico y cultural amplio y pluralista que contribuya a una formación más sólida aún, de los futuros profesionales”.

En tanto el embajador António Leão, formalmente en ejercicio desde el 24 de enero de 2018, destacó que existe un gran interés de ambas instituciones por continuar fortaleciendo esta relación. “Valoramos mucho el trabajo que estamos realizando con la Universidad de Santiago de Chile y tenemos otros proyectos que concretaremos en los próximos años”, anticipó el diplomático.

Prestigio internacional

El Instituto Camões, con su sede principal en la ciudad de Lisboa, es una institución pública y autónoma que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal y, entre sus funciones figura la de proponer, difundir y ejecutar políticas sobre la lengua y la cultura portuguesa en instituciones de educación internacionales, además de garantizar la presencia de lectores portugueses en universidades, así como gestionar una red de enseñanza del idioma en los niveles primario y secundario.

En tal sentido, el protocolo de cooperación suscrito, que podrá ser renovado por otros tres años, propone ampliar la oferta de estudios a través del trabajo de un lector o lectora, quien deberá impartir los cursos de lengua y cultura portuguesa que son parte de la malla curricular de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés – Portugués, así como colaborar pedagógicamente con el profesor coordinador responsable de esa área.

Y así como el Instituto Camões se compromete a entregar becas a estudiantes de portugués de la Universidad de Santiago de Chile para que participen en cursos de esta lengua para extranjeros en instituciones de ese país, la Universidad de Santiago de Chile asume el desafío de difundir los estudios portugueses a través de cursos, conferencias, encuentros y publicaciones, además de mantener e incentivar intercambios y fomentar la investigación.

Nuevas posibilidades

La directora del Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, Dra. Vera Fonseca, quien también desempeña el rol de lectora, recordó que se trata de un espacio abierto a todos los estudiantes de la U. de Santiago y de la comunidad en general, con cursos de lengua portuguesa libres y gratuitos. “Estamos trabajando para conseguir que Portugal nos autorice a aplicar un examen de certificación oficial de portugués como lengua extranjera, y también en la creación de un diplomado sobre enseñanza del portugués. Ninguno de los dos existe aún en Chile”, advirtió.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró la decisión del gobierno portugués de instalar en la Universidad de Santiago la única sede en Chile del Instituto Camões. “Se trata del principal espacio de difusión de la cultura portuguesa en América Latina y nosotros somos parte de una relación entre dos países con condiciones socioeconómicas y políticas muy similares, por lo que es una gran oportunidad en beneficio de nuestros académicos, investigadores y estudiantes”, afirmó.

Finalmente, junto con resaltar el gran interés de los estudiantes del Plantel por aprender la lengua portuguesa, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz Arias, detalló que “la presencia del Instituto Camões en nuestra Universidad ha permitido visibilizar más externamente los estudios de portugués y su literatura, así como la difusión de diversas actividades culturales relacionadas con ese país”.

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Límite de velocidad urbana debe volver a discutirse en el Congreso

Con 14 votos en contra y 10 a favor, y después de dos años de tramitación, el Senado rechazó esta semana el artículo del proyecto de ley de convivencia vial que rebajaba de 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en las ciudades del país.

Al respecto, el especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, critica la determinación del hemiciclo. “No es una buena noticia, porque la reducción de la velocidad es efectiva y logra disminuir la gravedad y mortalidad de los accidentes de manera considerable”, asegura.

Uno de quienes votó en contra, el senador UDI Alejandro García Huidobro, sostuvo que la reducción era “innecesaria”, dado que los municipios ya contarían con facultades para bajar la velocidad en hospitales y escuelas.

Consultado sobre este argumento, el Dr. Sepúlveda responde que las ciudades “son más que zonas de hospitales y escuelas, y si las municipalidades no pueden hacer normas para bajar la velocidad en otros sectores, ese argumento no es válido para justificar esa decisión”.

Tras el rechazo del artículo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, aseguró que se debe “acatar lo que decidió el Senado” y que se “evaluará” si el proyecto vuelve a enviarse al Parlamento.

Sobre esto, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal considera que “lo que el ministerio debiera hacer es seguir intentando reducir la velocidad, pero, también, preparar y desarrollar mecanismos de control para fiscalizar”.

Para el experto, la disposición será “letra muerta” si no contempla una adecuada fiscalización, ya que, a su juicio, los conductores no estarían preocupados de respetar el límite de velocidad establecido en ciudades como Santiago. “Es conveniente reponer el proyecto de ley y, tan importante como eso, es que el ministerio diseñe una estrategia efectiva para lograr que los conductores reduzcan la velocidad”, concluye.

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

Flauta traversa, percusiones y guitarra clásica, son algunos de los instrumentos que cada martes y jueves por la tarde impregnan de melodías el segundo piso de la Unidad de Vocación Artística.

Es en la sala 618, donde el profesor Ernesto Parra Navarrete dirige a un grupo de 18 estudiantes de nuestro Plantel, quienes en conjunto y gracias a su experiencia previa en orquestas, dan vida al Grupo Camerata Estudiantil, instancia de formación integral dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El curso es dirigido desde el 2014 por el profesor Parra, y ha representado a nuestro Plantel en distintas actividades tales como la Fiesta de la Tirana y durante la visita Papal en Iquique, donde se unieron a las orquestas oficiales; además han presidido diversas ceremonias de la Universidad y conciertos educacionales.

“Si bien, en la U. de Santiago no hay una carrera en música, hay un potencial enorme. Llegan muchos jóvenes a los elencos vocacionales a cantar, bailar, componer, y uno se da cuenta que son muy talentosos. Aquí se genera una férrea amistad”, puntualiza.

Desde la “Peña de los Parras”

A sus 72 años, y con una pasión que se ve reflejada en cada instrumento que toma, el profesor Ernesto Parra recuerda con melancolía sus primeras incursiones en la música.

Nació en una familia de melómanos: su abuelo paterno fue director de la banda militar de Angol, donde creó el himno del ejército “Los húsares de la muerte”.  En tanto, su padre, si bien se desempeñaba como abogado, era violinista en sus tiempos libres.

Fue precisamente su progenitor quien lo animó a estudiar violín desde pequeño. Pero su gusto se inclinó por la música folclórica, y particularmente la guitarra clásica hacia los 18 años.

Estudió y se tituló de profesor de Biología por la Universidad de Chile, y paralelamente asistió a un conservatorio de música, que terminaría llevándolo a tocar a la “peña de los Parras”.

Rolando Alarcón fue su primer amigo, juntos participaron en el Festival de Viña del Mar donde obtuvieron el tercer lugar en música folclórica. Años después obtendría el segundo lugar en la misma categoría junto a Kiko Álvarez.

En la Peña compartió con Ángel Parra, Patricio Manns, Víctor Jara, Inti-Illimani e incluso Violeta Parra cuando regresó a promocionar “Gracias a la vida”, a quien recuerda con especial cariño: “todos fuimos hijos musicales de Violeta; es algo que hemos conversado, por la influencia que ella ejerció en nosotros: nos brindó ritmos, nos condujo por el camino de la música”, enfatiza.

Sin embargo, corría octubre de 1973 y mientras realizaba sus primeras clases de Biología fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Más tarde fue trasladado a Chacabuco.

El profesor recuerda: “ellos necesitaban saber dónde estaban las armas, y yo que iba a saber, si no teníamos ejército, era mentira”. Después de cuatro meses recluso, salió en libertad y partió al exilio a Frankfurt, Alemania. Intentó dar clases de Biología, pero el idioma fue un impedimento, por lo que decidió estudiar música durante ocho años.

El talento de los estudiantes de la U. de Santiago

A su regreso, el profesor Parra se desempeñó como director de una Orquesta juvenil en la Reina, y el 2014 se incorporó a nuestro Plantel, invitado por el ex director de la Camerata, Simón Zúñiga.

“Siempre me ha gustado la enseñanza. Al volver a Chile dejé la Biología para siempre y me dediqué a la música, siendo recibido por esta Universidad, que conozco desde la EAO, y que me ha permitido desarrollarme como músico y conocer a estudiantes talentosos”, afirma.

Con un repertorio clásico y latinoamericano, cada martes y jueves el grupo ensaya en la sala 618, y tal como el profesor vivió hermandad musical en la Peña de los Parras, destaca el fuerte lazo que une a sus estudiantes.

“Cuando se dan cuenta que cada integrante de la Orquesta depende del otro, ellos se enganchan bien, trabajan en conjunto y se enseñan”, sostiene.

Invita a su vez a los nuevos integrantes de la Universidad a ser parte de la Camerata: “Ofrecemos música, amistad, fraternidad, y como siempre he dicho: la música nació antes que el hombre, junto a la naturaleza, por lo que hay que cuidarla y apreciarla”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3