Bloque 3

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Este año las autoridades del Ministerio de Salud decidieron adelantar el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, específicamente la denominada gripe australiana o virus A-H3N2, considerada una de las más letales cepas estacionales. Esto, como consecuencia de un agresivo brote surgido en Estados Unidos.

“Se trata de un virus que muta y cambia su composición fácilmente, burlando nuestro sistema inmune”, advierte la académica e investigadora Angélica Verdugo Sobral, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, quien hace un ferviente llamado a vacunarse cada año, considerando las nuevas derivaciones que surgen del virus, lo que invalida el efecto de vacunas de años anteriores.

Entrevistada en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago (94.5FM y www.radiousach.cl), la ex subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, plantea además que “ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, lo que tradicionalmente suele replicarse en el hemisferio sur durante el invierno, presentando características epidémicas”.

En ese sentido recuerda que una vacunación oportuna permite desarrollar la inmunidad, lo que demora alrededor de quince días, y enfrentar la presencia del virus de mejor manera, especialmente por parte de los grupos más vulnerables como niños entre seis meses y cinco años, embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años en adelante.

“La vacuna es un bien público, por lo que es de interés del Ministerio de Salud que toda la ciudadanía se vacune, especialmente los grupos de riesgo”, detalla la experta.

Interés por lo público

Además de los temas coyunturales, el formato del programa conducido por los periodistas Gabriela Martínez y Fernando Seymour, permite desde hace ocho temporadas, revisar igualmente algunos hitos biográficos de los entrevistados. En este caso, entender la cercanía con lo público que ha sido una constante en la trayectoria de la Dra Verdugo Sobral.

“Desde pequeña me he vinculado con lo público, pues siempre estudié en escuelas y liceos cercanos en los diversos barrios donde vivimos. Mi madre siempre nos motivó, a mi hermano mayor y a mí, que estudiáramos, porque era la única forma de alcanzar un mejor futuro. Ingresé a Medicina en la Universidad de Chile y mi trayectoria laboral la he desarrollado en el sistema público de salud”, precisa Angélica Verdugo.

Como médica cirujana en la misma Universidad cursó el Magíster en Salud Pública, integrándose, luego, a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). También asumió la dirección de Salud de la Municipalidad de El Bosque; la jefatura del Departamento de Gestión de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; la dirección médica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, para finalmente ejercer el rol de subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Para ejercer un cargo público es muy importante conocer la realidad y tener sensibilidad por la gente que sufre”, advierte la especialista, quien en su alto cargo ministerial impulsó, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas. “Los salubristas buscamos soluciones a problemas de salud desde el conjunto de la población”, puntualiza.

Nuevos desafíos

Madre de solo una hija con estudios de danza y psicología –quien ha introducido la danza terapia en la salud pública, en consultorios de la comuna de El Bosque–la ahora  académica  e investigadora  Angélica Verdugo se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, donde tiene varios desafíos.

“Estamos preparando un programa de Magíster en Salud Pública que ofreceremos próximamente, tanto para nuestros egresados como para la ciudadanía interesada en especializarse en un área tan relevante como ésta”, anticipa.

Además, plantea que uno de los objetivos de la Facultad es crear un Centro de Salud Pública que colabore con la reflexión crítica. “Esta Universidad cuenta con una destacada trayectoria en la formación de profesionales de excelencia en el área de la salud”, asegura.

Salud y educación

A partir de su rol de académica e investigadora, Angélica Verdugo también analiza la relación entre salud pública y el nivel educacional de las personas. “La estrategia ideal para mejorar los niveles de salud de un país es invertir en educación, pues está comprobado que los fenómenos de salud pública más dramáticos, como la mortalidad infantil, están muy relacionados con los años de estudio de las madres”, precisa.

Algo similar ocurre, como plantea la experta, cuando se habla de coberturas de vacunación. “La población más pobre, que en Chile es aquella con menos años de educación, tiene más dificultades para percibir síntomas y signos de gravedad, además de mayores dificultades de acceso”, advierte. “Entonces, estoy convencida que cuando un país invierte en educación pública, gratuita y de calidad, está separando el estigma de pobreza y falta de educación”, añade.

Por ello destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para aproximar a la ciudadanía a una educación en salud. “La radio es un tremendo medio para llegar a las personas, especialmente cuando se trata de la tercera edad, así como para promover medidas de prevención que requieren, por ejemplo, la influenza, y evitar así una posible neumonia”, concluye la Dra. Angélica Verdugo.

PAIEP renueva su compromiso de acompañamiento académico con estudiantes

PAIEP renueva su compromiso de acompañamiento académico con estudiantes

En una ceremonia realizada el pasado lunes 26 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad, profesionales, tutores y tutorados, celebraron el inicio de los servicios académicos y de acompañamiento que ofrece PAIEP a los estudiantes del plantel. Actividad que estuvo marcada por la presencia de las familias de los estudiantes ingresados por Ranking 850, PACE, Propedéutico, Explora – Talento Científico y Cupo PARES, quienes además recibieron consejos para enfrentar el cambio que significa que uno de sus miembros acceda a la universidad.

Datos

Para este 2018, el Programa espera atender a los 331 recién ingresados a través de las vías de acceso inclusivas de la Universidad, ofreciéndoles un tutor o tutora par que les permita acompañarles durante el primer año de su tránsito académico. Asimismo se espera llegar a cerca de 300 estudiantes de tercer año o superior capacitados para realizar acompañamiento académico, con el objetivo de colaborar también con aquellos alumnos que, aun cuando hayan ingresado de forma regular, estiman necesaria la ayuda de un tutor o tutora par. A la fecha, PAIEP ha recibido cerca de 500 solicitudes de estudiantes requiriendo dicho servicio.

Otros servicios

PAIEP también dispone de espacios de acompañamiento y consulta en torno a asignaturas, materias y dudas específicas. Dependiendo de la cantidad de alumnos solicitantes se puede acceder a asesorías o a talleres. En cualquier caso su uso no requiere inscripción previa, son gratuitos y se puede acceder a los horarios y temarios ofrecidos a través del Fan Page de PAIEP: www.facebook.com/PAIEP.USantiago

A su vez, para quienes deseen complementar sus estudios y preparar pruebas, PAIEP ofrece dos modalidades de recursos digitales http://bit.ly/PaiepVirtual y http://bit.ly/TalleresPaiep. El primero con material descargable con ejercicios resueltos y el segundo con un amplio repositorio de videos en los cuales se explican diversas materias atingentes a las asignaturas de primer año. Todo con el objetivo de extender las instancias de acompañamiento académico a quien lo requiera y permita cumplir con las expectativas de permanencia del estudiantado.

Experto asegura que información al usuario puede evitarlos

Experto asegura que información al usuario puede evitarlos

Una congestión sin precedentes experimentó la Ruta 68 este domingo, cuando alrededor de cuatro mil cuatrocientos vehículos retornaban a Santiago tras el fin de semana largo por Semana Santa, lo que produjo congestiones vehiculares de hasta siete kilómetros de longitud.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, situaciones de este tipo provocarían menos problemas si, en los procesos de licitación de autopistas, se pidiera como requisito a las concesionarias proponer un software que entregara información oficial sobre el estado de las vías principales y adyacentes, con la finalidad de que los automovilistas tomen mejores decisiones y no terminen colapsando solo una alternativa.

“Falta una visión global de la problemática, porque la concesionaria vela solo por su autopista y, sin embargo, está todo conectado, las calles, caleteras adyacentes y vías alternativas. Esa visión de mirarlo todo como un sistema completo se pierde, y terminamos solo en esfuerzos individuales que, a fin de cuentas, no generan los resultados que se esperan. Tiene que haber una integración para que estas cosas no pasen”, afirma.

El especialista reconoce que existen aplicaciones como Waze que proveen este servicio, pero enfatiza que esta información no es oficial. “Existen softwares que no son oficiales y que solo entregan información que proporcionan los usuarios por tener su celular encendido”, afirma. Por eso, considera adecuado que en los contratos de licitación “exista algún acápite o reglamento que obligue a la autopista a proveer información en tiempo real de lo que sucede. Naturalmente, el automovilista estaría mejor informado y podría tomar mejores decisiones de desplazamiento”, señala.

Tareas pendientes

Producto del atascamiento, el Gobierno anunció una mesa de trabajo que integrará el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Obras Públicas, las concesionarias de autopistas y Carabineros.  Dentro de los ejes que abordará la instancia, se encuentran el aumentar la infraestructura con más inversiones, nuevas formas de transporte, más tecnología y contar con una ruta resiliente para todas las entradas a Santiago.

Para el Dr. Sepúlveda, trabajar en todas estas áreas es indispensable para solucionar el problema de los atascos en los accesos a la capital. Sin embargo, sostiene que también debe incluirse la educación vial de los conductores, ya que, en muchas ocasiones, son sus conductas en las autopistas las que terminan generando la congestión.

“Por ejemplo, si se fuera a una velocidad estable y sin cambiar de carril, el automóvil de atrás no tendría que detenerse. El comportamiento de piloto de carreras de algunos hace que la velocidad del resto disminuya, sin considerar los inescrupulosos que se van por la berma y entorpecen más. Ese es un aspecto que debe incluirse dentro de la solución”, señala.

Finalmente, considera que la medida más urgente es mejorar la gestión de las emergencias, para lograr un despeje expedito de las vías, mediante un sistema donde existan indicadores que midieran el tiempo de respuesta para dejar operativa la autopista nuevamente. “En este tipo de mesas anunciadas por el Gobierno, debiesen estar representados los usuarios, y las universidades y centros de estudio, que podrían aportar con soluciones innovadoras”, concluye.

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

El Gobierno presentó la semana pasada un nuevo protocolo respecto a la objeción de conciencia que contempla la Ley de Aborto. Según el instructivo, las instituciones de salud privadas que reciban recursos públicos del Ministerio de Salud sí podrán negarse a la realización de abortos,  contrario a lo estipulado en un comienzo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, las modificaciones al protocolo relegarían los derechos de la mujer en las tres causales establecidas por la normativa, anteponiendo a estos los derechos de quienes se declaran objetores de conciencia de esta política pública.

“Lo único que hacen con esto es restringir y obstaculizar más la atención de las mujeres que necesitan hacerse un aborto por estas tres causales”, sostiene. “Todo se flexibiliza para un solo lado: no en beneficio de los derechos de la mujer, sino para que los objetores tengan el mínimo de obstáculos y que, ojalá, cada vez hayan más objetores. Al parecer, ese es el espíritu de los cambios”, enfatiza.

Además, la especialista en salud pública advierte que estos cambios pueden provocar demoras en la atención y los traslados a otros centros asistenciales, porque una persona con un apuro de esta naturaleza se verá tramitada en un derecho que está garantizado por ley en caso que el recinto al que acuda rechaza practicarle el procedimiento.

“Es impensable que a alguien que atiende una niña de diez u once años embarazada, que puede morir por el embarazo, le dé cargo de conciencia realizarle un aborto”, sostiene. “El discurso provida es solo para un lado: que viva el feto, desentendiéndose del resto”, subraya.

Finalmente, insiste en que la objeción de conciencia no puede entenderse como institucional, toda vez que son las personas y no las instituciones las que poseen conciencia. “Aquí no hay ninguna idea loca que se le ocurrió a alguien. Este es un tema que se discutió un año y ocho meses en el Congreso, y todas las voces y argumentos terminaron aprobando esta ley, que fue lo que el país quiso”, señala. “Todas estas nuevas modificaciones son solo para generar desconcierto y desconfianza hacia la ley”, concluye.

U. de Santiago obtiene reconocimiento internacional por su calidad y excelencia

U. de Santiago obtiene reconocimiento internacional por su calidad y excelencia

Dotar a funcionarios de Gobiernos Regionales y locales de conocimientos necesarios para asesorar a sus respectivas instituciones en el ordenamiento de sus respectivos territorios, es el objetivo principal del Diplomado de Ordenamiento Territorial de nuestra Casa de Estudios, que durante el 2017 se impartió por primera vez en las regiones de O`Higgins y Aysén.

Fue precisamente su carácter innovador, compromiso con la excelencia e impacto directo sobre la sociedad, lo que hizo merecedor del prestigioso premio Internacional Arch of Europe (IAE), que desde hace 31 años otorga la organización Business Initiative Directions (BID).

El reconocimiento otorgado a nuestra Institución a través del Diplomado, consistió en la entrega de un galardón en la categoría oro y la certificación QC100 Total Quality Management, y fue entregado durante la XXXI Convención Internacional IAE, celebrada entre el 17 y 18 de marzo en Frankfurt, Alemania.

En representación de la U. de Santiago asistieron la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, junto a la Dra. Verónica Yáñez Romo, directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería.

Al respecto, la directora del Plan remarca que “esto demuestra la excelencia académica de la U. de Santiago y el compromiso de seguir mejorando y enriqueciendo la calidad de vida de la sociedad. Es un nivel de excelencia que agradecemos a las gestiones del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi”.

De esta manera nuestra Universidad, que fue seleccionada por Quality Hunters sobre la medición de datos del desempeño organizacional y la productividad de cientos de empresas e instituciones de todo el mundo, se convirtió en una de las nuevas organizaciones presentes en 179 países, que representa el espíritu institucional, el éxito y la calidad total.

Responsabilidad y compromiso social

Inmerso en consolidar un rol protagonista en el progreso del país, el Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería se enfoca en la formación de profesionales integrales con un visión holística, quienes son preparados para enfrentar y asumir los retos y tareas que demandan los procesos de planificación y gestión territorial.

En ese contexto, el Diplomado de Ordenamiento Territorial se impartió por primera vez el año 2017 en las regiones de O’Higgins y Aysén a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), siendo dirigido por un equipo de profesionales de la U. de Santiago.

Cabe destacar que recibir un Premio de Calidad BID significa recibir el apoyo de un equipo multinacional de profesionales, especializados en la comunicación, la educación y la promoción de la Cultura de Calidad.

Mientras que la certificación QC100 Total Quality Management, será un nuevo logro que representa los esfuerzos continuos de nuestro Plantel en mejorar sus procesos y buscar la excelencia.

Encuentro “Dibujos que Hablan” publica su primer libro y abre convocatoria 2018

Encuentro “Dibujos que Hablan” publica su primer libro y abre convocatoria 2018

La Sala América de la Biblioteca Nacional fue escenario de la presentación de la primera publicación del Encuentro Internacional de Crítica, Historia y Estética de las Narrativas Dibujadas “Dibujos que Hablan”, proyecto organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Comité Editorial de la iniciativa.

El libro, que lleva por título “Dibujos que Hablan. Textos 2015-2016”, fue presentado al público por parte de su equipo editorial integrado por el Dr. Jorge Montealegre Iturra, escritor, investigador y académico de la Universidad de Santiago; Claudio Aguilera Álvarez, periodista de la Universidad de Chile y socio fundador de PLOP! Galería; y Hugo Hinojosa Lobos, académico de la Pontificia Universidad Católica y magister de Didáctica de la Literatura y de la Lengua.

El director editorial de Dibujos Que Hablan, Jorge Montealegre, fue el encargado de dar inicio a la actividad dando contexto de la historia del proyecto que ya suma tres encuentros entre 2015 y 2017. “Dibujos que Hablan nació como una instancia permanente de difusión y sociabilización que permite conocer y debatir acerca de los resultados de estas investigaciones y reflexiones en torno a las narrativas gráficas en su más amplia definición. Esperamos que esta publicación sea un registro de un momento particularmente fecundo en la historia de las narraciones gráficas chilenas”, señaló el académico.

A continuación fue el turno de Claudio Aguilera, quien subrayó algunas de las temáticas que abordan las veinte ponencias que conforman la publicación. Al respecto dijo que el libro “entrega una mirada amplia y profunda al estado de la investigación sobre historieta e ilustración en nuestro país. Desde las necesarias cronologías de autores y publicaciones a miradas sobre la producción reciente, pasando por estudios que rescatan a dibujantes y revistas del pasado y los analizan desde una óptica contemporánea, hasta las miradas críticas desde los estudios de género, la semiótica o los estudios culturales, y la vinculación con disciplinas como la sociología, la antropología y la estética".

Hugo Hinojosa, por su parte, se ocupó de cerrar la alocución entregando una reflexión sobre los desafíos que esperan abordar en la cuarta edición del encuentro, orientados a seguir construyendo y ampliando este espacio de discusión, análisis y reflexión en torno a la ilustración y la historieta.

Aprovechando la instancia, Hinojosa anunció de manera oficial la apertura de la convocatoria 2018, la cual está dirigida a investigadores/as, críticos, teóricos, tesistas, estudiantes, creadores y público interesado en la narrativa gráfica.

En la mesa también participó el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, quien ofreció un saludo de bienvenida a los asistentes. “Dibujos que Hablan fue uno de los primeros proyectos adjudicados por la Corporación Cultural de nuestra universidad a través de la vía de fondos concursables. Es por eso que la publicación de este primer libro es motivo de orgullo y satisfacción, ya que sintetiza todo el esfuerzo realizado a lo largo de estos años para validar el encuentro como un espacio de diálogo y reflexión en torno a las distintas maneras de relacionarse que tiene la sociedad a través de la narrativa dibujada”, señaló.

A la presentación del libro asistieron el Jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, Marco Jiménez; integrantes del equipo editorial y de producción de Dibujos que Hablan, como el historietista y editor del libro, Vicente Plaza; los coordinadores del proyecto Paola González, Nora Curín y Fabián Rosales; y destacados ilustradores, investigadores y artistas gráficos como el guionista nacional y co-fundador de ErgoComics, Carlos Reyes; y el historiador peruano experto en humor gráfico, Alfredo Villar; entre otros.

Sobre Dibujos que Hablan

En Encuentro Internacional de Crítica, Historia y Estética de las Narrativas Dibujadas “Dibujos Que Hablan” nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre la sociedad y las artes gráficas, incluyendo disciplinas afines como la Ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

Actualmente, existe a nivel internacional un importante desarrollo de los estudios sobre estas expresiones, los que se abordan desde diversos espacios y enfoques. Este interés se ha visto ratificado en nuestro país, donde se han hecho contribuciones importantes a los debates sobre las historietas y la cultura contemporánea.

Entre los objetivos de la iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra convocar a quienes están contribuyendo en este campo, tanto desde la academia como desde las investigaciones independientes, la creación artística y la crítica, además de estimular la producción de conocimiento y el diálogo interdisciplinario, fundamentales frente al creciente número de artistas, producción y tendencia.

Las bases de la convocatoria 2018, así como la descarga de la versión digital del libro “Dibujos que Hablan. Textos 2015-2016”, están disponibles en el sitio dibujosquehablan.cl.

Dra. Helia Molina se convierte en primera mujer en asumir decanato de Ciencias Médicas

Dra. Helia Molina se convierte en primera mujer en asumir decanato de Ciencias Médicas

Con un Salón de Honor repleto de asistentes, se celebró ayer lunes (26) la ceremonia de traspaso del máximo cargo de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago.

En la ocasión, y tras la lectura del acta de entrega por parte del secretario general del Plantel, Gustavo Robles, el Dr. Humberto Guajardo cedió su precedencia a la Dra. Helia Molina, quien hasta hoy se desempeñaba como Vicedecana de Investigación.

De esta manera, la Dra. Molina marca un importante hito al convertirse en la primera mujer escogida decana de esta Facultad con 25 años de historia.

Vinculación

La especialista asumió su cargo enfatizando en la necesidad de “formar profesionales que se vinculen con el entorno y la sociedad que los rodea, porque es ahí donde deben ser capaces de generar los cambios que se requieren”.

Es así que planteó la creación del Vicedecanato de Vinculación con el medio, cuyo objetivo será posicionar a la Facultad y desarrollar actividades que la acerquen a la sociedad.

“En el mediano plazo la Facultad de Ciencias Médicas debe ser la mejor Facultad de Chile”, aseguró la nueva máxima autoridad de esta Unidad Mayor.

“Trabajar en la U. de Santiago es un privilegio que me ha llenado el alma y me ha impregnado de energía y ganas de trabajar para aportar el engrandecimiento de nuestra Facultad de Ciencias Médicas”, remarcó la especialista.

Seis años en el decanato

Con dos exitosos periodos como decano, el Dr. Humberto Guajardo cedió el cargo a su “colega y amiga” Helia Molina: “No me cabe la menor duda que la presencia de la Dra. Molina engrandecerá la Facultad de Ciencias Médicas”, indicó.

Junto con agradecer el apoyo recibido por parte de toda la comunidad universitaria en sus seis años al mando de la Unidad Mayor, repasó los principales hitos de su gestión, entre los que destacó el aumento de Escuelas y carreras, además del incremento de los años de acreditación y los sobresalientes puntajes en el Eunacom.

Prestigio internacional

Presidió la ceremonia el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien destacó el profesionalismo, trayectoria y el prestigio internacional de la Dra. Helia Molina. A su juicio, la ex ministra de Salud cuenta con un firme respaldo de la labor realizada.

“Helia será una gran decana y espero que pueda realizar todos los proyectos que se ha planteado”, sostuvo, celebrando además el que la Dra. Molina pase a la historia de la Universidad como la primera mujer decana de la Facultad de Ciencias Médicas.

Hasta el Salón de Honor también llegó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. De acuerdo a la profesional, los liderazgos femeninos son necesarios, sobre todo en una Universidad pública como la U. de Santiago.

Asimismo recalcó el “carácter que ella tiene viniendo de la salud pública”, lo que a juicio de Siches, “va a reactivar mucho más el rol de la Universidad en torno a las discusiones de fondo de lo que va a ocurrir con la salud en el país”.

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

La Visita de Pares se había realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 y la carrera de Pedagogía en Castellano quedó a la espera de la resolución definitiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La respuesta de la CNA fue contundente, 5 años de acreditación de la carrera y el reconocimiento al trabajo realizado y el compromiso de seguir mejorando la calidad de la educación y la formación de profesores.

La delegación del Ministerio de Educación quedó gratamente impresionada por  las mejoras en infraestructura y por los perfeccionamientos formales en varios procesos y sistematización de algunas reuniones. “La persona que presidía la Visita de Pares, había sido par evaluador la vez anterior y ella pudo constatar, después de varios años, cuánto había cambiado la infraestructura por ejemplo,  y eso nos favoreció muchísimo. Lo que ellos señalaron y reconocieron fueron mejoras en casi todos los aspectos. Debilidades, pocas,  más que nada en el contacto con los egresados, pero eso ocurre en casi todas las carreras, de tal manera que lo tomamos como un desafío que hay que asumir” señaló el Jefe de carrera de Pedagogía en Castellano, Domingo Román.

Los pares evaluadores analizaron aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

Además,  agregó que esta Acreditación es un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en el Departamento y la Facultad “Esta declaración de la Comisión tiene que ver con conservar e incrementar los estándares de calidad,  calidad de los profesores, mayores exigencias a nuestros estudiantes, mayor vinculación productiva y profesional con la sociedad. Significa, literalmente, que somos creíbles en un contexto en que la sociedad está exigiendo cada vez más” indicó la autoridad.

En lo formal, esta certificación de calidad beneficia a los estudiantes a través de la mantención de la gratuidad y de becas,  además del reconocimiento nacional a la calidad de la carrera de Pedagogía en Castellano, que se sustenta en el trabajo mancomunado de diferentes estamentos de nuestra Facultad, incluidos los estudiantes.

Esta es la tercera acreditación que obtiene la carrera, logrando nuevamente la certificación ahora frente a un nuevo contexto legal al pasar de la Agencia a la Consejo Nacional de Acreditación CNA, el estamento que legitima la calidad de la Educación en Chile.

Egresados crean bolsas biodegradables para aportar al cuidado del medio ambiente

Egresados crean bolsas biodegradables para aportar al cuidado del medio ambiente

Según lo informado por el Ministerio del Medio Ambiente, actualmente Chile utiliza el equivalente a 3.400 millones de bolsas plásticas por año, de las cuales un 90% termina en vertederos o espacios públicos.

Para combatir dicha problemática y contribuir a su reducción, un equipo de estudiantes de Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería Física, liderados por la tesista Fernanda Ramírez, se encuentran desarrollando nuevos materiales biodegradables con residuos agrícolas e industriales para crear envases desechables.

Lo novedoso del proyecto radica en que, mediante un proceso de extrusión los investigadores adhieren restos de alcachofas, reduciendo la duración de los envases biodegradables de 8 a 3 meses.

“Con este proyecto buscamos disminuir su tiempo de biodegradabilidad. Si el Pla (poliácido láctico que se utiliza para hacer envases) se demora entre 6 a 8 meses, incorporando alcachofa lo redujimos a 3 meses, por lo que creemos que si incorporamos más, el tiempo sería aún menor”, explica la tesista respecto al proceso que podrán continuar tras adjudicarse el Despega Usach.

Proyecto

La iniciativa surge a partir de la tesis de la estudiante, quien debido a su interés por la sustentabilidad buscó desarrollar un elemento que contribuyera a su entorno.

Según explica, gracias a su paso por el Plantel ha podido desarrollar éste y otros proyectos: ““siempre me ha gustado lo ecológico y sustentable, y a esa motivación se suma que en nuestra carrera y Universidad, te forman para que hagas cosas para el bienestar social y ambiental”, puntualiza.

De acuerdo datos otorgados por la organización intergubernamental FAO, en la actualidad Chile produce alrededor de 50 mil toneladas anuales de alcachofas. Dicha cifra sitúa a nuestro país como el séptimo mayor productor.

Sin embargo, cerca de un 80% de la planta se transforma en residuos orgánicos e industriales, surgiendo la propuesta del equipo para reducir sus residuos y a su vez contribuir a mejoras ambientales produciendo envases sostenibles.

Equipo y proyecciones

Además de la tesista, del equipo participan los egresados de Tecnología en Diseño Industrial, Nicolás Leiva y María Antón; y de Ingeniería en Física la tesista Carolina Ibáñez.

Los estudiantes y egresados comentan, que este año realizarán pruebas con otros materiales orgánicos, aspirando a consolidar su propia empresa de envases biodegradables, para los cuales ya cuentan con algunos prototipos.

U. de Santiago impulsa nueva generación de alimentos en el sur de Chile

U. de Santiago impulsa nueva generación de alimentos en el sur de Chile

Ante el creciente consumo de huevos ecológicos o de “gallinas felices”, valorizadas por su composición nutritiva y beneficios para la salud, un grupo de investigadores del Centro de Estudios de la Universidad de Santiago, ofreció a comunidades Huilliche de Río Negro innovar en el mercado con la producción no industrial y ecológica de huevos azules enriquecidos con ácidos grasos omega-3 y antioxidantes.

Si bien, los huevos azules poseen características nutricionales superiores a los huevos tradicionales, en palabras de la directora del Centro de Estudios, Astrid Seperiza Wittwer, “tienen un potencial productivo comercial pobremente explotado”, siendo comercializados escasamente en el sur de Chile.

Es por ello que su equipo, a cargo del Dr. en Nutrición Animal, Edison Serrano, formuló y diseñó siete dietas diferentes con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la manipulación de la dieta de las gallinas ponedoras del tipo Quetro y Collonca.

Respecto a la investigación, la directora sostiene que su fin es, “apoyar a los pequeños productores y agricultores de la zona, darles valor agregado mejorando o potenciando sus productos con nutrientes específicos y características saludables”.

Nueva generación de alimentos

Desde el año 2007, el Ceus Llanquihue se especializa en la investigación y desarrollo en áreas como alimentos, servicios agropecuarios y medioambientales, entre otros, dando énfasis a la producción de alimentos funcionales y saludables.

Para este proyecto, la modificación natural de los huevos consideró el uso de subproductos de las industrias acuícolas y frutícola de la Región de los Lagos como ingredientes bioactivos en la alimentación de las gallinas araucanas, convirtiéndose en una iniciativa pionera en la zona.

El trabajo, es financiado por el Fondo de Innovación Agraria y cuenta con la participación de un grupo de pequeños productores huilliches pertenecientes a las comunidades Folilche Mapu, Choyun Mapy, Newen Trawun, Uñum Mapu, Millaray, Rio Chifin, Chan Chan y Corrayen, de la comuna de Rio Negro.

Actualmente, los productores junto a la municipalidad de la misma comuna se encuentran ejecutando los ensayos experimentales del proyecto con la administración de las dietas, para lo que esperan obtener resultados a fines de marzo.

Según explica la directora Astrid Seperiza, “los resultados permitirán a las comunidades disponer de una nueva generación de alimentos saludables, costos eficientes y ambientalmente amigables”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3