Bloque 3

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Con una placa distintiva de la Policía de Investigaciones de Chile, “en agradecimiento a su excelente disposición y clase dirigida a funcionarias y funcionarios de las Planas Mayores sobre control de gestión, planificación estratégica y filosofía Agile”, la profesora Andrea Abarca fue reconocida por dicha institución.

La docente realizó una clase introductoria sobre transformación ágil, que tiene como base reconfigurar las maneras de abordar los proyectos de forma distinta a la tradicional, tomando en cuenta el trabajo en equipo y la entrega de conocimientos.

La filosofía ágil o Agile (en inglés) nació como una metodología para el desarrollo de proyectos, con el objetivo de adaptar los mismos a las necesidades de flexibilidad que demanda una economía globalizada e hipercomunicada.

Abarca recibió una placa grabada con su nombre, que fue entregada por el subprefecto de Plana Mayor de la Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria,  Sergio Solar.

Tras la distinción, el subprefecto Solar señaló que “sabemos que nuestra PDI es muy burocrática y cuesta generar cambios, pero no es imposible”. Acto seguido agradeció a la docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, su entrega, tiempo y  buena disposición para exponer en esta charla.

Con respecto a la experiencia, la profesora señaló que “en el fondo lo que hice fue llamarlas y llamarlos a hacer las cosas  de forma distinta, aprovechando la experiencia que tiene cada una y cada uno. También esta filosofía Agile potencia al grupo, ya que lo importante es ser generoso, compartir el conocimiento y por supuesto aprender a trabajar en equipo”.

Andrea Abarca, contadora pública y auditora de la Universidad de Santiago de Chile y certificada en agilidad, resaltó la importancia de entregar nuevas herramientas a la Policía de Investigaciones, para que puedan enfrentar de buena forma los cambios.

“Creo que hay que mandar un mensaje respecto a que Usach está dispuesta a ofrecer este tipo de charlas, ya que como dice la misión de la FAE nos encontramos abiertos a contribuir en el desarrollo de organizaciones e instituciones públicas y privadas”, concluyó.  
 

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

En esta edición de Te Tengo un Libro presentamos “Teatro de completo”, (Editorial Usach, 2021) de la prolífica y multifacética dramaturga nacional Isidora Aguirre Tupper, que recorre diferentes estilos y temáticas: comedia, drama, drama histórico, drama político-social y adaptaciones.   

Surge de una larga investigación liderada por la escritora, Andrea Jeftanovic Avdaloff. Para dicho estudio un equipo se instaló de manera póstuma en la casa de Nene, como le decía su círculo más cercano, a sistematizar 20 mil documentos entre los que se encontraban afiches, entradas y obras de teatro. Fue en esa revisión donde el grupo pudo darse cuenta de las dificultades diarias que tenía la autora de “La pérgola de la flores”. 

Andrea Jeftanovic relata que “en algunas obras encontramos en el reverso datos cotidianos, como listas de compras para el supermercado, las escasas entradas que tiene todo dramaturgo. Al mismo tiempo que se destacaba su talento y brillantez, también estaba la precariedad que tienen las autoras y los autores. (…) Entonces a veces tenía esa combinación de lo sublime que puede ser la creación artística, pero al mismo tiempo eso más cotidiano y doméstico como listas de tarea o pequeños presupuestos familiares”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios destaca lo vanguardista que fue Isidora Aguirre al situar en sus obras a mujeres “conscientes de la posibilidad de organizarse y producir cambios. Estoy pensando en Lorenza, de ‘Los que van quedando en el camino’, o la guatona Romilia, de ‘Los papeleros’ (…) Muchas de sus protagonistas llaman a tener la noción de colectivo y de clase, donde la única forma de romper con las ataduras de la injusticia, es teniendo una conciencia de articulación y en ello hay unos liderazgos muy constructivos”.

Autor(a) : Isidora Aguirre Tupper
Editorial : Editorial USACH
Año    : 2021
Edición    : 1ª edición
Número de Páginas: 1.204

Te invitamos a ver el video donde la investigadora y escritora Andrea Jeftanovic presenta “Teatro completo”, de Isidora Aguirre.

 

Este sábado y domingo Planetario Usach recibirá a fanáticos de Star Wars

Este sábado y domingo Planetario Usach recibirá a fanáticos de Star Wars

¿Quieres fotografiarte junto a los personajes más icónicos de Star Wars? Este sábado 15 y domingo 16 de julio, de 11:00 a 18:00 horas, llega a Planetario Usach lo mejor de esta mítica saga de George Lucas.

La actividad se desarrolla gracias al apoyo del Fan Club Alianza Rebelde, agrupación de jóvenes y adultos que siguen esta serie de películas desde 2005, cuando se unieron para compartir su entusiasmo por estas producciones cinematográficas.

Durante las vacaciones de invierno, las y los asistentes a Planetario podrán ver y fotografiarse junto a los trajes de Jedis, Darth Vader, Mandalorianos y  Stormtroopers.

Estará disponible un fondo especial de la saga para tomar las fotografías, además de una maqueta a escala del Maestro Yoda.

Se accede a dicho evento temático comprando una entrada para presenciar una película fulldome, las que se pueden adquirir online en planetariochile.cl o en la boletería presencial en Alameda 3349, Estación Central, en horario de oficina.

Los valores son $5.000 adultos y $4.000 niñas, niños y adultos mayores.
 

Presidenta de la Fundación NODO XXI e iniciativas populares: "no es una cosa antiprivados"

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

El terapeuta ocupacional y exjefe de esa carrera, Alejandro Guajardo Córdoba, fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas. El académico se desempeñaba como máxima autoridad suplente de esta Unidad Mayor desde marzo de este año.

En los comicios, donde 122 profesoras y profesores se encontraban habilitadas y habilitados para sufragar, Guajardo obtuvo 66 preferencias, frente a 10 votos blancos y 9 nulos.

Con este resultado, el académico valoró “el proceso de participación activa de la comunidad Facimed que se reflejó en que casi el 70 por ciento del padrón electoral concurrió a las urnas”. Destacó además que las “elecciones constituyen un ejercicio de ciudadanía universitaria básica para dar la legalidad y legitimidad tanto a las autoridades colegiadas como a las autoridades unipersonales”.

El decano electo cuenta con 42 años de experiencia profesional en el ámbito clínico, académico y de gestión universitaria.

Nuevo equipo de gestión

Junto a Alejandro Guajardo asume también el equipo que lo acompañará durante el periodo 2023-2026. Se trata de Hans Reinike, exjefe de carrera de Entrenador Deportivo, quien estará a la cabeza de la Dirección de Vinculación con el Medio; y Alejandra Montero,  exjefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, que asumirá en la Dirección de Educación Continua.

Por su parte,  la enfermera Claudia Solís será  la responsable de la recientemente creada Dirección de Transversalidad de Género, Derecho y Reconocimiento, instancia que está en proceso de construcción y que tiene como objetivo abordar los temas relacionados con inclusión, el ejercicio de los derechos, el género y las diversidades de manera pluriestamental.

Mónica Osses seguirá  en el cargo de vicedecana de Docencia, y David Arriagada como vicedecano de Investigación; ambos fueron nombrados anteriormente en sus cargos, mientras el actual decano ejercía la suplencia.

Asumirá la función de secretario de Facultad el ingeniero comercial Domingo Pozo. En la Dirección de Postgrado y Postítulos se mantendrá el Dr. Pedro Chana.

La nueva decanatura pretende llevar adelante los principios propuestos en su campaña: gobernanza transparente participativa e inclusiva, “elementos claves y fundamentales para guiar el quehacer en las diferentes áreas misionales y estratégicas de nuestra Facultad”.

Con ese fin se fortalecerá el trabajo desarrollado estos años, “incorporando nuevos lineamientos y acciones estratégicas que permitan situarnos apropiadamente en nuestro quehacer, ante los nuevos desafíos institucionales y de país que se exigen en la formación de profesionales, en la producción del conocimiento y en la articulación con la comunidad y diferentes actores sociales”, declaró el decano Guajardo.

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

 

 

 
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación invitó a la comunidad universitaria a participar de la charla magistral titulada "Acceso Abierto y Ciencia Abierta: Parecidos pero no iguales" a cargo del Dr. Juan Pablo Alperin, profesor de la Universidad de Simon Fraser y director científico del Public Knowledge Project (PKP) y del Scholarly Communications Lab.
 
La actividad que tendrá lugar hoy martes, a las 16:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, se da en el marco del proyecto InES Ciencia Abierta. Su coordinadora, Samanta Elgueta García, destacó que este evento va en línea con el objetivo de seguir avanzando en la sensibilización y capacitación de la comunidad en la materia, así como también fomentar la colaboración entre las distintas universidades.
 
Añadió que “al poner el conocimiento científico al alcance de todos, se promueve la participación de la sociedad en los debates y continuamos fomentando la toma de decisiones basada en evidencia. En ese sentido, la presencia del Dr. Alperin nos permitirá seguir reflexionando sobre cómo estamos construyendo un ecosistema en el que la ciencia se nutre de la colaboración y el intercambio constante”.
 
En tanto, el Dr. Juan Pablo Alperin, explicó que “esta charla no sólo nos dará la oportunidad de definir estos conceptos (acceso abierto y ciencia abierta) y detallar las grandes tendencias que tienen ambos, sino que también nos permitirá explorar las posibilidades y los impactos que están teniendo en todos los actores de las universidades. Es por esto, que invitamos a investigadoras e investigadores o a cualquier persona que esté interesada en cómo estas tendencias globales están impactando en los planteles de educación superior”, 
 
Inscripciones en el siguiente link
 
Para más información, revisa el video de invitación:
 

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

Fundación Guitarra Viva vuelve a la Usach con concierto gratuito

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada presentará por tercera vez una temporada de conciertos gratuitos en el Teatro Aula Magna Usach, que se iniciará este miércoles 12 de julio, a las 19:30 horas, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías.

El ciclo consolida una alianza que la institución estableció en 2019 con el Departamento de Extensión y que, el año pasado, se reactivó luego de una pausa provocada por la pandemia. Cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

El concierto estará a cargo de Romilio Orellana, guitarrista que se formó con Ernesto Quezada en la Universidad de Chile y cuenta con una aclamada carrera de tres décadas. En esta ocasión, abordará obras del compositor alemán Johann Sebastian Bach, del mexicano Manuel Ponce, del español Isaac Albéniz, de los los venezolanos Antonio Carrillo y Antonio Lauro,  y del argentino Astor Piazzolla.

“La presentación está agrupada en dos partes. Ponce y Bach representan la música clásica más pura y, por otro lado, Albéniz, Lauro y Piazzolla serían la parte latina. Desde sus comienzos, la guitarra clásica ha tenido estas inspiraciones y a veces totalmente amalgamadas”, explicó Orellana.

Previamente, Manuel Macías abordará la partita para violín solo Nº 3, BWV 1006, también de Johann Sebastian Bach, y la Fantasía-Sonata op. A-22 del compositor español Joan Manén (1883-1971). “Es un repertorio que muestra variadas formas de componer para guitarra y distintas maneras de entender el instrumento en diferentes épocas”, comentó.

Nacido en 1995, se formó en teoría de la música y como intérprete en la Universidad de Chile, bajo la guía de Luis Orlandini.  “Creo que es valioso que la Fundación presente conciertos compartidos entre artistas consagrados y nosotros, un poco más jóvenes”, añadió Macías.
 

Académica de nuestra Casa de Estudios integrará Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Académica de nuestra Casa de Estudios integrará Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, académica de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido , fue elegida para integrar el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El organismo está integrado por Premios Nacionales, personalidades del ámbito de las artes, la Academia, pueblos originarios, migrantes, culturas tradicionales, patrimonio cultural, así como de representantes de los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Economía, Fomento y Turismo.

Sobre el anuncio, el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dr. Rodolfo Jiménez Cavieres, celebró que una docente de la Universidad de Santiago de Chile haya sido reconocida en su mérito como nueva Consejera Nacional.

Enfatizó en “el aporte sustantivo que pueden realizar académicas y académicos del Plantel desde su conocimiento y experiencia en instancias de formulación de propuestas de políticas públicas en el ámbito de la cultura y el arte. Esto, sin lugar a dudas, viene a reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del país”.

Por su parte, María Victoria Correa -doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos del Politécnico de Milán con una amplia trayectoria en materia de conservación y patrimonio-, destacó la importancia de que nuestra Casa de Estudios esté representado en esta instancia dado su carácter de universidad pública, sumado a la relevancia de aportar desde la experiencia institucional y profesional con un marcado sello técnico y social al desarrollo de políticas públicas asociadas a la cultura y el patrimonio.

Asimismo, enfatizó en el trabajo que se viene haciendo hace casi dos décadas en el Ministerio de Obras Públicas y luego con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sobre el rescate y puesta en valor del patrimonio nacional, asignando mayores recursos para ello.
Al respecto señaló que “como ciudad tenemos desafíos por enfrentar en centros históricos abandonados o en deterioro, un tema del que es necesario ocuparse no solo como un problema técnico sino para mejorar la calidad de vida”.

Refiriéndose al patrimonio como política pública, la académica sostuvo que “para avanzar en esta materia es clave conectar distintas políticas públicas de vivienda, cultura, educación, infraestructura, pensandolo no como un proyecto aislado”.

Además, subrayó se debe pensar a las ciudades con perspectiva de futuro, proyectandolas desde lo ya construido para avanzar en la resolución de problemáticas propias de lo urbano, respetando y conservando el patrimonio. 

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la población extranjera residente en Chile alcanzó la cantidad de 1.482.390 personas en 2021, cifra que tuvo un alza de 1,5% respecto del año anterior, y un aumento de 14,1% en comparación con 2018. La mayoría de las personas extranjeras que residían en el país al 31 de diciembre de 2021 provenían de Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%).

Según explica la investigadora del Centro de Estudios Migratorios (CEM Usach), Ljuba Boric, este crecimiento responde a “los atributos que hay en cuanto a composición geográfica, posibilidades y opciones respecto al campo laboral y estabilidad dentro del país, que sin duda son factores que condicionan las opciones al momento de tomar la decisión de migrar”.

Agrega que “los procesos migratorios en sí conllevan un sinnúmero de dimensiones y aristas desde donde se puede abordar esta temática, entonces más que nada se refiere a los procesos de movilidades humanas, ya sea por opción propia, o ante situaciones de crisis políticas, crisis humanitarias, de urgencia de la población, escenarios que conllevan a tomar la decisión de emigrar”.

Por su parte, la coordinadora del CEM,  Dra. Adriana Palomera, indica que “es importante volver al tema de la inmigración, considerando que cuando nosotros hablamos de este proceso, estamos refiriéndonos además a seres humanos, muchos de ellos precarizados y que no tienen otra opción. Estoy pensando en el aumento de los desplazamientos de mujeres y también de niñas, niños y adolescentes”.

Ante esta precarización ¿cómo tratamos en Chile al amigo cuando es forastero? Si bien la investigadora Ljuba Boric señala que las condiciones han mejorado con el paso de los años y tenemos una sociedad más empática y un Estado con mejores políticas con enfoque de derechos y de inclusión propio de este proceso multicultural, “lo cierto es que aún hay distintos desafíos para hacerse cargo en materia de normativa, de relaciones humanas, entonces hacia allá va el llamado también de hacerse cargo como país, como sociedad”.

Asimismo, argumenta la Dra. Palomera, existe mucho por hacer, particularmente frente al incremento de la percepción negativa hacia la población inmigrante que se ha ido instalando posterior a la pandemia.
En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas iniciativas que aportan en esta temática, siendo una de ellas el Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva en conjunto con su liceo de administración delegada, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, a través del acompañamiento y asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.

Al respecto el investigador del CEM , Mg. Byron Duhalde, hizo énfasis en que “este es un programa pionero a nivel nacional, en el cual estudiantes provenientes de distintos países que se encuentran en condición de inmigrantes en Chile, pueden acceder a regularizar sus estudios a través de la modalidad de enseñanza dos años en uno, en jornada vespertina. Tiene un enfoque intercultural y contempla las asignaturas de Lenguaje, Inglés, Matemática, Ciencias e Historia, junto a cursos complementarios como el taller de Español y el taller de Formación Ciudadana.

Cabe destacar que la iniciativa ha convocado mayoritariamente a población haitiana y, a la fecha, ha graduado alrededor de 200 estudiantes quienes han podido mejorar su estancia en el país mediante estas acciones concretas y en concordancia con los principios de nuestra Universidad y los desafíos que tenemos como país en materia de Política Migratoria.

Mira más detalles en este video.
https://youtu.be/Z4Z855kuGfw

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Si alguna vez, mientras trabajas, te has detenido a pensar: “vaya que me hubiese servido saber esto antes”, y quieres compartir ese conocimiento con el mundo, ¡este llamado es para ti!

La Facultad de Humanidades invita a participar en  la tercera versión del concurso “Regresa a tu alma máter”, respaldado por el proyecto POC2023_FAHU_3, que en esta oportunidad se dirige a egresadas y egresados de esa Unidad Mayor, tanto de pregrado como de postgrado.

Las seleccionadas y los seleccionados podrán crear y dictar cursos relacionados con innovación educativa, social y pública, contribuyendo de forma activa a la comunidad.

La convocatoria estará abierta hasta el 24 de julio. Se premiarán cuatro propuestas con una compensación económica de $185.000 brutos por la creación del curso. Se sumarán $25.000 brutos por hora de clase efectivamente realizada, considerando una duración total de 20 horas.

Casos de éxito

Algunas de las experiencias más destacables de las versiones anteriores, son los cursos “Eco-trabajador@s: herramientas prácticas para el cuidado medioambiental en el ámbito laboral”, desarrollado por  Luciano Herrada y Kattya Olea; “Comunidad sorda y lengua de señas chilena: una perspectiva propia”, dictado por  Andrea Pérez, y “Sentipensar la educación: una pedagogía para el buen vivir”, dictado por la profesora Carolina Sandoval.

“Mi vida entera es la lengua de señas y la comunidad sorda. Este es un tema que está muy poco abordado desde la formación, por lo que cuando surgió la oportunidad, no la pensé dos veces”, relata Andrea Pérez, docente quien cursara su Magíster en Lingüística en la Usach.

“No queríamos hacer un curso para enseñar lengua de señas, sino que buscamos abordar efectivamente el tema. Qué es la lengua de señas, de dónde viene, qué construyen sobre sí mismas las personas sordas y fue una tremenda sorpresa la convocatoria que tuvimos. No solamente podíamos abrir el espacio, sino que ir más allá, generando conciencia y aportando desde lo que nosotros hacemos”, destacó.

Por su parte ,la profesora Carolina Sandoval, proveniente de la localidad de Quilacahuín, dijo sentirse muy contenta por esta instancia, “pues ayuda a desterritorializar la Universidad, como también mantener y sostener el vínculo con los territorios gracias a su transversalidad”

Todo lo que necesitas saber para postular

Infórmate de las bases del concurso aquí donde encontrarás todos los detalles sobre requisitos y  proceso de postulación. Si tienes alguna duda, la Facultad de Humanidades realizará dos jornadas de acompañamiento a la postulación (6 y 12 de julio, a las 18:00 horas, previa inscripción en el siguiente link, en las que se brindará asesoramiento y orientación para desarrollar propuestas exitosas.

No dejes pasar esta oportunidad de regresar a tu alma máter y aportar a la comunidad desde tu experiencia en las humanidades y ciencias sociales, compartiendo conocimientos, anécdotas y herramientas para que sigamos construyendo vocación social entre todas y todos.

Si tienes alguna consulta inmediata, puedes dirigirla a educacioncontinuafahu@usach.cl.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3