Bloque 3

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

El profesor Gabriel Salazar Vergara no tiene claro cuál fue la petición específica cuando en 2010 le pidieron hacer un libro sobre Diego Portales. Lo que si recuerda es que se encontraba “investigando otros procesos que pasaban por la época de él, entonces tenía mucho material y era evidente que se podía derribar el monstruo”, explica.

 

Es así que en “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor” (Editorial Usach, 2da edición, 2019), el Premio Nacional de Historia revisa y cuestiona los hechos históricos que rodean al personaje, tributando a la escasa literatura que tensiona la figura del que se ha dicho que es el creador del Estado y del orden público chileno, en un gesto que busca resignificar su figura ante la ciudadanía actual.

 

En ese sentido, la publicación toma fuerza en el momento constituyente que vive el país. “Si la sociedad civil lo conoce bien (a Portales), a fondo, como debiera ser, se va a desilusionar y va a descubrir que no se puede confiar en estos grandes personajes sino sólo en sí mismo, es decir, en la misma soberanía ciudadana”, remarca.

 

Sobre la visión crítica de la obra, el coautor de La Historia Contemporánea de Chile, asegura que en comparación con otras publicaciones dedicadas al exministro , esta “es una crítica más a fondo de la que lanzó (Sergio) Villalobos, que se dio cuenta de este problema. (…) Yo lo presento como el tirano que fue y que hundió la posibilidad de que la ciudadanía, de ese tiempo, lograse construir un Estado de acuerdo a lo que ella necesitaba y quería”.

 

-Entonces, ¿qué personajes deberían ser más visibles en la historia de nuestro país?   

 

-Creo que hay que develar el verdadero sentido político de Manuel Rodríguez, que se le ha presentado como el guerrillero que engañó a Casimiro Marco del Pont, un personaje de película (ríe). Fue el único que estudió en la Universidad, era abogado, profesor universitario, procurador del Cabildo y era político, de ahí el conflicto que tuvo con Bernardo O’Higgins, que en rigor no era político; era un militar que traía un proyecto desde afuera.

 

Lo mismo con Ramón Freire. Un general que a través de O’Higgins ganó todas las batallas menos la última (ríe), la de Lircay, pero en todas las demás venció. Por eso era amado e idolatrado por sus soldados, por los artesanos y los pueblos de provincia. Él fue un demócrata convencido: dos veces lo nombraron director supremo y la dos veces abdicó. Quiso entregar el poder para no aparecer como el gran dictador. Era un demócrata. Incluso (Diego) Barros Arana critica a Freire por dejar vivos a sus enemigos. Los dejó en libertad, por lo tanto en libertad de acción contra el mismo.

 

Ficha técnica:

 

Autora y autor: Gabriel Salazar Vergara

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2019 / 2a Edición

Número de Páginas: 119

 

Te invitamos a ver el video donde el profesor Gabriel Salazar nos presenta “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor”:

 

 

 

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Este año, en su vigésima quinta versión, el Festival de Cine Europeo que nace en 1998 como plataforma para la difusión de la Europa multicultural, comenzó su programación con la selección de 50 películas provenientes de 19 países. La actividad a nivel nacional contempla a la Usach como sala de exhibición en Santiago por segundo año consecutivo.

El 15 de junio comenzaron las funciones con la película rumana "El resto es silencio" de Nae Caranfil (2007);  y este jueves 22 a las 18:00 es el turno del documental suizo con temática en derechos humanos "El barco no está lleno" de Daniel Wyss.

El  trabajo  aborda el contexto de la Guerra Fría y la desconfianza del Consejo Federal Suizo, hacia los refugiados políticos chilenos, por considerarlos demasiado izquierdistas y peligrosos, al ser parte de la población que sale al exilio por la represión golpista de Augusto Pinochet.

Tras la presentación los organizadores del evento entrevistarán a su director.

El Festival de Cine Europeo en la Usach culminará con la función "Aniara" (2018), película de ciencia ficción y drama dirigida por Hugo Lilja y Pella Kågerman.

Más informaciones en https://festivalcineeuropeo.cl  y en http://extension.usach.cl/eventos/

 

Tecnología patentada: Desarrollo de fungicida ayuda a controlar hongo en cultivos agrícolas orgánicos

Tecnología patentada: Desarrollo de fungicida ayuda a controlar hongo en cultivos agrícolas orgánicos

En nuestro país la producción, demanda y exportación de productos agrícolas orgánicos ha  experimentado un crecimiento sostenido en el último tiempo, proyectándose que esta tendencia seguiría en alza.

Muestra de lo anterior, es que en 2020 el mercado de productos orgánicos, como frutas y hortalizas, generó ventas sobre los US $311 millones y exportaciones a 50 países, de acuerdo al informe “Agricultura Orgánica: Información actualizada del sector” de ODEPA. Asimismo, se espera que en los próximos cinco años las ventas superen los US $150 mil millones.

En ese contexto, uno de los grandes desafíos para la industria agrícola orgánica es mantener los niveles de producción de manera sostenible, previniendo y combatiendo las plagas que dañan los cultivos.
El azufre elemental y fungicidas en base a extractos de toronja están entre los métodos más utilizados contra las infecciones que dañan los árboles frutales, plantas u hortalizas, aunque hoy se hace necesario diversificar la oferta de agentes naturales de control biológico.

Esa fue la problemática que abordó un equipo de investigación de la Usach, que estuvo integrado por las investigadoras de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dra. Leonora Mendoza Espínola. Se sumaron al proyecto, el Dr. Rubén Bustos Cerda, investigador de la Facultad de Ingeniería, y los estudiantes, Alejandro Grancelli Olivera y Diego Godoy Pedraza.

Como resultado del trabajo conjunto, se formuló un fungicida del tipo emulsificado o microencapsulado que comprende extractos de orujo de uva o pomasa para controlar específicamente la infección causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en plantas, partes de plantas o sus frutos, que  produce la “Pudrición gris”, enfermedad que se presenta en las etapas de pre y postcosecha de los productos agrícolas.

Al respecto, la Dra. Milena Cotoras explicó que el fungicida desarrollado “es de origen natural y posee la capacidad de inhibir el crecimiento y su propagación, además de proteger de la infección al tejido vegetal. Esta solución puede ser aplicada por aspersión como suspensión acuosa sobre la superficie de las hojas, así como en los frutos”.

Enfatizó que esta invención creada en la Usach, busca aportar a la industria agrícola en general, “con un biocida inocuo y efectivo para proteger las especies vegetales, asegurando el manejo seguro de la producción de frutas y hortalizas. Al mismo tiempo, entregamos al mercado otra alternativa de un agente natural para el control biológico del hongo Botrytis cinerea”.

En la actualidad, esta tecnología se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.
Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT 
 

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Con la presencia de autoridades, directoras y directores de liceos, y alumnas y alumnos de distintos establecimientos educacionales, se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia que dio inicio a una nueva versión de la Academia PAIEP –PACE. 

Marco Iraola, coordinador ejecutivo del programa explicó que “buscamos promover así la experiencia universitaria en jóvenes de cuarto medio, a través del reforzamiento de habilidades disciplinares y psicoeducativas que apoyen su tránsito hacia la Educación Superior”.

Esta iniciativa, organizada por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), está dirigida a estudiantes que terminan su enseñanza media de la red de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y del Propedéutico de la Universidad de Santiago, pertenecientes a diversas comunas de la Región Metropolitana, como Pudahuel, Maipú, Lo Prado, Cerro Navia, Estación Central, Talagante, entre otras. 

Durante 16 sábados de junio a octubre asistirán a la Facultad de Administración y Economía para cursar talleres de Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias, Idiomas, Orientación Vocacional y Desarrollo de Habilidades Personales.

Paralelamente, se realizarán estas actividades de manera virtual para que puedan participar jóvenes que residen en Rapa Nui y la Región de O’Higgins.

Testimonios

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderóndestacó que este programa “es un aporte más que nuestro Plantel entrega a la sociedad en materia de inclusión educativa y promoción de la movilidad social”.

 “Como universidad pública tenemos una responsabilidad con estas y estos jóvenes, de acompañarlas  y  acompañarlos para que desarrollen su máximo potencial y se conviertan en agentes transformadores del país”, precisó la autoridad.

Felipe Contreras, quien ingresó este año al Bachillerato en Ciencias y Humanidades mediante el Cupo Programa Propedéutico, hizo uso de la palabra durante la ceremonia comentando que “en la Academia aprenderemos mucho porque nos prepararán con los conocimientos y habilidades necesarias para tener una mejor introducción a la educación universitaria en las materias y en cómo relacionarnos”.

Tatiana Gutiérrez, actualmente en primer año de Obstetricia y Puericultura, recordó que “me abrieron las puertas y pude prepararme para entrar a la Universidad a través del Cupo PACE. Si yo lo hice, ustedes también podrán hacerlo”.

Finalmente, Myriam Vera Fuentes, directora del Departamento PAIEP, invitó a esta nueva generación a que aprovechen al máximo esta oportunidad.

“Aquí encontrarán una comunidad que los apoyará en su búsqueda de la excelencia académica y personal. Será un período de desafíos, pero también de oportunidades inigualables para expandir sus horizontes y desarrollar nuevas habilidades. Acérquense a sus profesoras y profesoras, ya que su sabiduría y experiencia serán invaluables para vuestra formación”, concluyó.

 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

El próximo viernes 23 de junio, a las 17:30 horas, se dará inicio a una nueva versión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Vector 2023.  

Esta iniciativa se ha vuelto tradición en el ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile tornándose en una oportunidad única para que estudiantes potencien sus habilidades y adquieran conocimientos clave para convertirlas en una oportunidad de negocios.

Desde su concepción Vector fue diseñado para brindarles una experiencia de aprendizaje completa y práctica, con el objetivo de equiparlos con las herramientas necesarias para desarrollar y materializar sus ideas vanguardistas.

El programa se centra en la etapa inicial del emprendimiento y al pasar de sus ediciones ha logrado apoyar iniciativas de alto valor para la sociedad y el ecosistema.

Al igual que en sus versiones anteriores las y los estudiantes que participen en Vector 2023 tendrán el acompañamiento de referentes del área , que pasaron por procesos similares a los que se enfrentarán contando así su experiencia, dictando talleres y ofreciendo consejos a los equipos participantes.

En esta edición Vector 2023 contará con tres minicursos especializados que se llevarán a cabo a lo largo de 14 sesiones seguidas los cuales abordarán Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras.

¿Quiénes pueden participar?

La versión 2023 está abierta para todas las alumnas y los alumnos de pregrado y postgrado que tengan la motivación y un proyecto listo para su desarrollo. 

A diferencia de ocasiones anteriores, hoy Vector se centra en dar ese impulso inicial a aquellas iniciativas que tienen un grado de maduración básica y que requieran de ese apoyo para consolidarse y establecerse de manera concreta bajo los tópicos establecidos por los microcursos comentados.

Aquellas y aquellos que participen del programa contarán con una certificación que  les permitirá destacarse en su perfil académico y profesional. Así también, quienes demuestren un desempeño y compromiso destacable tendrán la oportunidad de participar por una beca que otorgará el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Si te interesa ser parte de los cambios radicales de nuestra sociedad te invitamos a completar el siguiente formulario de postulaciónque se recibirá hasta el próximo miércoles 21 e integrarte a esta nueva versión de Vector 2023.

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

El Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA Usach) inauguró su año académico 2023 con la charla magistral del presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, Máximo Pacheco, titulada “El presente y los desafíos de Codelco”.

En la actividad online participaron el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, a cargo de  las palabras de bienvenida y el Dr. Christian Espinosa, director del programa que ofició como moderador.

Máximo Pacheco inició su presentación haciendo referencia a un estudio de la empresa multinacional Globescan, que concluye que el sector minero cuenta con la más baja  percepción ciudadana de contribución a la sociedad. “Estamos hablando de un área que está por debajo del tabaco y del alcohol, del petróleo y del gas”, dijo.

“Resulta dramático constatar que las  chilenas y los chilenos perciben que el sector que más aporta es el de los servicios de salud”, comentó.

Pacheco sostuvo que se trata de un importante llamado de atención a los que estamos en la minería. “Tenemos que asumirlo con una tremenda responsabilidad para ser capaces de entender que necesitamos hacer las cosas de una manera distinta”, reflexionó.

A juicio del ejecutivo dicho cuestionamiento genera una preocupación para la Corporación Nacional del Cobre “por la falta de legitimación social de lo que hacemos. Esto es lo que se llama la licencia social”.

Luego, y tras hacer una introducción sobre la empresa,  remarcó que “Codelco tiene alrededor de 50 años de vida contribuyendo al país”.

Al mencionar el indicador monetario, destacó que la Corporación le ha entregado al Fisco 160.000 millones de dólares . “Esa cantidad es muy difícil de cuantificar lo que significa, pero solo para dar un indicador: 168.000 millones de dólares es lo que cuesta construir 3.710.000 viviendas sociales. Hemos sido exitosos no solo en esta medición sino en muchas otras”, sostuvo.

Acto seguido precisó que el mundo produce 22 millones de toneladas de cobre al año; Chile tiene una producción de 5,5 millones de toneladas, “entonces constituimos el 25% de la producción total. Lejos somos el productor número uno de metal rojo”.

Al cierre de su intervención y respecto a la menor productividad de la empresa, el presidente de Codelco fue categórico en afirmar que, “responde a yacimientos e infraestructura de más de un siglo. (esto no ocurre en las minas privadas), menores leyes del mineral, mayor profundidad de los rajos, mayor distancia, agotamiento de sectores productivos y reposición de minas”.

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos (Simet) de la Facultad de Ingeniería, participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN 2023, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante la muestra presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. 

Estos trabajos, le han permitido estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto la importancia de la vinculación existente entre la Academia y los sectores productivos.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para esta Unidad Mayor y sobre todo para la Usach, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio asistan a ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“Su participación es fundamental, ya que no hace más que fortalecer el vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la universidad, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, nuestro Plantel marca presencia en el territorio y contribuye con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

La autoridad reconoció, asimismo, el trabajo que está desarrollando Simet, en lo que se refiere a la integración de capacidades internas. “La Facultad de Ingeniería reafirma así su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas y capacitados, como también la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, director  del Departamento de Metalurgia de la Unidad Mayor y también responsable de Simet , destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio y que fueron presentadas a la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“Realizamos análisis de falla en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, estructurales para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

El  Dr. Artigas destacó la importancia que tiene  vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las profesionales formadas y los profesionales formados en la Universidad. 

Por su parte, el gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, relevó el acercamiento a los clientes que trabajan en el área con el fin de obtener potenciales asociados. 

“Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la industria. La relación con la Academia es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”, concluyó.

 

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Este sábado Planetario Usach exhibirá en formato fulldome "Explorando el Wenumapu" , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche. 

El sistema brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde las y los participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.  Utilizando lentes de realidad virtual se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta. La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades asociadas al proyecto.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre de este proyecto dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos. 

Es el resultado además del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.  

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS; Juanita Antilén, magíster en Astronomía de la Universidad de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado. 

Junto a ellos, han participado comunidades, principalmente de la región de la Araucanía  

"Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de su filosofía; cómo se fundamenta en la armonía con la Tierra que se nutre de la observación de sus ciclos y cómo se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, explicó el astrónomo Sebastián Pérez.  

 

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Las cuatro estaciones, la popular serie de conciertos del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), será la principal atracción del sexto concierto de la temporada 2023 de la Orquesta Usach, que se realizará el próximo martes 20 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna.

La dirección estará a cargo de Ana Liz Ojeda, quien también actuará como solista. Establecida en Europa hace 30 años, la violinista chilena cuenta con una extensa trayectoria, que la ha llevado a tocar en las principales salas de Europa, Norteamérica y Asia, y a ser solista de segundos violines en la famosa Accademia Bizantina que dirige Ottavio Dantone.

El programa también contempla la interpretación de la sinfonía de la ópera Tito Manlio, del mismo Antonio Vivaldi. Las entradas son gratuitas y se pueden adquirir  en el sitio Portaltickets.

 

Trayecto Constituyente: Universidad de Santiago lanza espacio para seguir el Consejo Constitucional

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3