Bloque 3

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

“Bordando la resistencia” se tituló el taller organizado por la Corporación Cultural Usach, en el marco del programa de actividades que lleva adelante nuestra Universidad para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La instancia gratuita se realizó el sábado en la Sala de Artes Visuales de la Corporación, ubicada en Ricardo Cumming 89, comuna de Santiago, y estuvo dirigida a estudiantes de educación superior, quienes debían inscribirse previamente.

La convocatoria fue de nueve mujeres, de todas las edades, que llegaron a recibir los conocimientos de la artista textil y creadora escénica Andre Álvarez Oliva (@lazurcida en Instagram), en una jornada de compartir experiencias únicas a través del arte popular.

Mediante el uso de telas, hilos, agujas y tijeras, las asistentes pudieron contar sus historias de resistencia, realizando un homenaje y reconocimiento a las diversas formas de organización y construcción popular, poniendo especial valor a la lucha estudiantil en Chile durante la dictadura cívico-militar.

“Me parece que la Usach tiene una historia de resistencia, ya que fue, como tantos otros lugares, un lugar golpeado, donde sus estudiantes fueron perseguidos, detenidos y desaparecidos. Así que no solo agradezco la oportunidad, sino que siento que es necesario que todos los espacios se sumen a conmemorar, recordar y homenajear a quienes resistieron y nos dieron un ejemplo de valentía, lucha, compromiso y dignidad”, señaló Andre Álvarez.

La principal técnica que se impartió en el taller fue el de las arpilleras, que nació en Chile en el contexto de dictadura como un lenguaje de resistencia, a través de la utilización de elementos rústicos como telas en desuso y sacos de harina que sirvieron para construir relatos visuales que terminaron siendo denuncias sobre los sucesos que ocurrían en el país.

“Esta técnica nace desde la Vicaría de la Solidaridad y ha sido utilizada históricamente por mujeres como forma de denuncia y como un apoyo económico para aquellas cuyos maridos habían sido detenidos, desaparecidos o ejecutados. La arpillera nace como una manera de subsistir, pero se transforma en una herramienta de resistencia y denuncia (...), por eso yo recojo algo que ha pasado desde hace muchos años en el país y lo pongo en valor, utilizándolo como mi forma de expresión”, añadió la artista textil.

El taller tuvo como principal objetivo reconectar con la memoria colectiva con respecto a la dictadura, desde la mirada de las luchas del pueblo y por sobre todo recordando a aquellas que no han sido históricamente nombradas y que pelearon muchos años para terminar con la dictadura.

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Sistema Académico Integrado: Universidad concreta viejo anhelo de unificar datos de registros curriculares

Por más de veinte años nuestra Casa de Estudios operó con tres sistemas curriculares: uno de la  Facultad de Ingeniería; otro de la Facultad de Administración y Economía, que además prestaba atención a la Facultad de Derecho; y, finalmente, el de Registro Académico que entregaba estos servicios a las Facultades de Ciencia, de Humanidades, Ciencias Médicas, Tecnológica, de Arquitectura y Ambiente Construido, y al Programa de Bachillerato.

Sin embargo, una petición realizada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, a la Prorrectoría del Plantel, puso como prioridad la integración de los tres sistemas curriculares, cumpliendo un viejo anhelo de nuestra comunidad universitaria. 

Luego de diagnosticar y rediseñar procesos, nació el Sistema Académico Integrado (S.A.I.), plataforma que integró datos de los tres sistemas curriculares que existían en la Corporación y que está operativo desde julio de este año. Este permitirá, entre otras acciones, gestionar la información sin que se produzca duplicidad ni inconsistencias; también agilizar los procesos, puesto que se opera de manera instantánea y sin intermediaciones de personas ni cargas de archivos.

Para el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmarla integración de  datos de los registros curriculares, “es un avance significativo en la Universidad de Santiago, ya que era una debilidad que se manifestó en la acreditación del año 2014 y que se corrigió parcialmente con la creación del SIAC en el proceso de acreditación de 2020 (…) Con este hito aumentamos la confiabilidad de la información, incrementamos las productividad de las transacciones, también contribuimos a mejorar la toma de decisiones en áreas de gestión académica y administrativa”.

Por su parte, Marcela Rosinelli Contreras, directora ejecutiva de Prorrectoría y quien lidera el proyecto transformación digital de nuestra Corporación, explica que trabajar con múltiples sistemas curriculares y académicos, traía como consecuencia diversas dificultades.

“Obstaculizaba la coordinación y colaboración efectiva entre las unidades académicas y administrativas; en general, existía una pérdida  de eficiencia en las tareas administrativas. En el caso del funcionariado, se duplicaban los equipos de profesionales informáticos para resolver los mismos problemas, el personal administrativo se veía sobrecargado de trabajo, al mismo tiempo que se veían obligados a realizar tareas manuales y repetitivas para mantener la coherencia y consistencia de los datos, entre otras dificultades”, indica.

En definitiva, agrega que “el objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad a través de la implementación de herramientas tecnológicas que nos permitan centrar nuestros esfuerzos en los lineamientos estratégicos propios de nuestra Institución”.

Finalmente, la directora del proyecto agradece “el apoyo de los decanos de la Facultades de Administración y Economía (FAE) y  de Ingeniería (Fing), igualmente a la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y al excelente equipo de profesionales informáticos liderados por el Sr. Ricardo Contreras, de la FAE; Cristian Badilla, de la Fing; y María Luisa Cuevas, de Registro Académico”.

Cabe resaltar que la creación del Sistema Académico Integrado está enmarcado en el proyecto de transformación digital de nuestra institución, proceso alineado al Plan Estratégico Institucional (PEI), y en concordancia con el cumplimiento a la Ley de Transformación Digital del Estado (21.180), la cual fomenta que los requerimientos a las instituciones públicas sean digitales y que las solicitudes presenciales constituyan la excepción, apoyándose en el principio de interoperabilidad para una mejor integración entre instituciones públicas.

Abren convocatoria para los Packaging Innovation Awards 2023

Abren convocatoria para los Packaging Innovation Awards 2023

Laben Chile y Co-inventa, liderados por la Universidad de Santiago, presentan la convocatoria 2023 de los Packaging Innovation Awards (PIA), un galardón pionero en el país que premia la sustentabilidad de los envases y embalajes y cuyo plazo de postulación es hasta el 23 de octubre del presente año.

En este concurso pueden participar fabricantes, diseñadores, agencias de publicidad y branding o marcas que hayan lanzado o implementado envases, embalajes, etiquetas, sistemas de dosificación o procesos de packaging para productos dirigidos al consumidor final, y que hayan involucrado el concepto de diseño considerando estrategias para un menor impacto medioambiental de residuos o recursos, favoreciendo el re-uso, la circularidad, disminución de material, etc. Pueden ser envases comercializados, en vías de comercialización o prototipos con TRL 7 o superior.

María José Galotto, directora de Co-inventa destacó que “esta quinta versión está enfocada principalmente en potenciar las innovaciones que van de la mano con una disminución del impacto medioambiental que generan los residuos de envases pero sin perder la funcionalidad de los mismos y la inocuidad en el caso de los envases de alimentos”. 

La también investigadora de Laben Chile agregó que las empresas están trabajando fuerte en el campo de disminuir el impacto medioambiental y que ese esfuerzo tiene que ser recompensado.

“Chile se ha posicionado en la vanguardia internacional  respecto a la definición de estrategias y búsqueda de soluciones respecto a la problemática que generan los residuos de envases, y Laben Chile y Co-Inventa han apoyado encarecidamente a la industria para poder llevar adelante este desafío. Con el premio visibilizamos los desarrollos y su implementación”, puntualizó Galotto.

Los diferentes proyectos serán revisados y evaluados por un prestigioso grupo de jueces que cuentan con experiencia en toda la cadena de valor. El grupo analizará y juzgará cada uno de los proyectos bajo los siguientes criterios: aspectos de protección y uso; diseño; estrategias para la valorización del envase post-consumo; y procesamiento y costo.

De acuerdo con los organizadores, los ganadores de años anteriores donde han participado más de 30 empresas de todo el país, han promovido la sustentabilidad del packaging, permitiendo así una importante contribución a la economía circular en nuestro país, una tradición que, se espera, se seguirá llevando a cabo durante este año, cuando se anuncien a los ganadores en diciembre de 2023.

Revisa las bases del concurso en www.labenchile.cl y www.co-inventa.com

 

Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

El pasado 3 de agosto el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo capítulo del Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial con la presencia de Francisco Saffie, embajador de Chile ante la OCDE y secretario ejecutivo de los Diálogos para un pacto tributario convocado por el Ministerio de Hacienda. 

En la oportunidad estuvieron presentes en el panel, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE Usach, Dr. Germán Pinto Perry y la egresada de Ingeniería Comercial de la Usach, Alejandra Zárate. 

El director del Departamento de Administración destacó en la oportunidad la importancia de esta conversación para entender el impacto en la economía y la sociedad de estos avances en la agenda pública. 

Francisco Saffie comenzó su intervención destacando que esta es la primera vez en que se hacen políticas públicas de esta forma en Chile, especialmente en materia tributaria.

La historia del Pacto Fiscal para el Desarrollo, comenzó con el mensaje del presidente Gabriel Boric en la cuenta pública de este año, donde mostró la importancia que éste tenía. Saffie explica que, cuando se rechazó la idea de legislar el proyecto de Reforma Tributaria final, el pasado 8 de marzo, dio paso a una conversación mucho más amplia buscando bases de legitimidad de la Reforma Tributaria y su importancia que llevó a cambiar el lenguaje por un pacto fiscal. 

“En las discusiones se llegó al acuerdo de este nombre por incluir dos componentes de finanzas públicas que no estaban tradicionalmente incorporados en una reforma tributaria como son la modernización del Estado y la eficiencia en el gasto público que son pilares del pacto fiscal”, explicó Saffie.

El embajador de Chile ante la OCDE agregó que “estos diálogos son una especie de multilateralismo tipo OCDE, donde se entrega y recoge información y se vuelven a mostrar las conclusiones obtenidas a medida que se avanza en la conversación”.

A su juicio, la motivación del pacto fiscal viene de la premisa que los gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes. “Desde comienzos de los 2000 es una regla fiscal que ha sido aplicada por diversos gobiernos y en contextos económicos diversos”, destacó.

Otra de las motivaciones señaladas por Francisco Saffie es el principio de responsabilidad fiscal, que ha servido bien al país, limitando el crecimiento de la deuda pública y la proporción de los ingresos fiscales que deben dedicarse al pago de intereses, la que se ubica por debajo de países comparables. “No obstante, el cumplimiento de la regla fiscal, se ha visto desafiada en la última década por la tensión entre pensiones sistemáticas de gasto, por un lado, y un menos crecimiento de los ingresos fiscales por otro. Esto último como fruto de menores tasas de crecimiento y una carga tributaria que no ha cambiado significativamente”, expresó el experto. 

Estas tensiones, unidas a la creciente complejidad del sistema tributario -prosiguió -ha ido elevando la frecuencia de reformas, aumentando la incertidumbre para decisiones de inversión y otras de largo plazo.

“El pacto fiscal surge del imperativo de responder a necesidades urgentes de las personas en un contexto de crecimiento económico sostenible, eficiencia de la gestión pública y responsabilidad fiscal. En otras palabras, se trata de generar espacio fiscal de un modo que no perjudique, sino que apoye el crecimiento sostenible de la economía y la eficiencia en el uso de recursos públicos, generando un círculo virtuoso”, sostuvo Saffie. 

De esta forma, “el pacto fiscal se construye como una agenda multidimensional e internamente consistente que, implementándose gradualmente, ofrezca un horizonte de estabilidad y progreso social para los próximos diez años”, añadió. 

Diálogos, consultas y propuestas

Como antecedente de los diálogos para un pacto global, existe la consulta ciudadana (marzo a junio de 2022), el trabajo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (junio2022-mayo 2023) y los diálogos sociales entre abril y mayo de 2023.  A esto, se sumó 33 reuniones combinadas con 21 actores económicos y sociales y doce actores políticos.

“Recibimos once propuestas de diversos sectores económicos, sociales y políticos que fueron recogidas en las conversaciones y sistematizadas y que luego fueron discutidas con los actores para dar origen a la estructura del pacto fiscal para el desarrollo.  Con esto, se intenta generar un círculo virtuoso que parte con los principios para un sistema tributario moderno, que asume ciertas necesidades y prioridades de gasto público de acuerdo a las distintas discusiones”, puntualizó Saffie, agregando que todo eso da origen a los compromisos para la reforma al Estado en medida de transferencia, eficiencia y calidad del gasto.

 Luego de esto, se dio paso a medidas que impulsen el crecimiento de la economía para que den origen a la discusión final del Pilar Tributario, donde están la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias y reforma al impuesto a la renta. 

“Finalmente se contempla un mecanismo institucional para el seguimiento, monitoreo y evaluación del pacto fiscal. Estos seis pilares nunca se habían presentado así en una reforma, en una relación virtuosa en un pacto tributario”, concluyó. 

Revisa la charla completa a continuación: 

 

"Salir a fuerza de mirada": Exposición fotográfica retrata la vida urbana en la dictadura

"Salir a fuerza de mirada": Exposición fotográfica retrata la vida urbana en la dictadura

Desde el jueves 3 de agosto hasta el próximo 7 de octubre, se realizará la exposición “Salir a fuerza de mirada” en la sala de artes visuales USACH del Centro Cultural Casa Palacio, ubicado en Barrio Brasil, Alameda 2133.

La instancia se enmarca en las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que realiza la Universidad y contará con las fotografías de Inés Paulino, Helen Hughes y Kena Lorenzini, miembros de la AFI.  Su trabajo está centrado en las diversas luchas por la vida llevadas adelante por el movimiento de resistencia organizado por mujeres y feministas durante la década de los 80.

Bajo la curaduría y organización de la Dra. Cynthia Shuffer Mendoza y la Dra. María Carolina Pizarro, "Salir a fuerza de mirada" expondrá fotografías, muchas de ellas inéditas, que registraron la vida urbana en los años de dictadura y denunciaron la sistemática violación de derechos humanos de las cuales las reporteras también fueron víctimas.

La exposición está abierta al público de miércoles a viernes desde las 19:00 horas hasta las 21:00 y los días sábado de 11:00 a 18:00 hrs y cuenta con entrada liberada.

La actividad es organizada por el Instituto de Estudios Avanzados, Corporación Cultural Usach, el Departamento de Extensión y Casa Palacio.

Usach inaugura en San Pedro de Melipilla la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos para docentes

Usach inaugura en San Pedro de Melipilla la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos para docentes

La Universidad de Santiago de Chile se trasladó a San Pedro de Melipilla para la inauguración de la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos dirigida a 22 profesores de educación física de la comuna. La iniciativa es dictada por la Facultad de Ciencias Médicas, a través del académico Hans Reinike Moya, director de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor y articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como parte del vínculo con lo territorios, específicamente con las comunas rurales de la Región Metropolitana.

El principal objetivo de la escuela es fortalecer a la comunidad docente en el manejo de herramientas de diseño de proyectos para la implementación de iniciativas deportivas y artísticas en la comuna.

La necesidad de postular más proyectos y abrir posibilidades de captar recursos fue identificada desde el territorio, particularmente del Departamento de Educación de la Municipalidad de San Pedro de Melipilla. De acuerdo con Felipe Jiménez Armijo, coordinador comunal de Educación Extraescolar, la Universidad les ayudó a aterrizar la propuesta a una Escuela de Diseño de Proyectos, y no sólo de formulación como se propuso inicialmente.

“Sabemos que desde el municipio los recursos son escasos, por lo que necesitamos optar a financiamiento para nuestros colegios. Ustedes serán las y los que iniciarán esto, y esperamos que después puedan transferir estos conocimientos a otros y otras docentes de la comuna”, señaló Jiménez en la presentación de la escuela.

Por su parte, el docente a cargo de la escuela, Hans Reinike Moya, sostuvo que la Usach, como entidad pública y estatal, tiene un fuerte compromiso con el desarrollo territorial. “Hoy día la Universidad tiene que volcarse a las comunidades y al territorio, así que valoramos mucho esta apertura que ha tenido el municipio de San Pedro con nosotros y nosotras”, destacó.

El programa formativo contará con cuatro clases, de las cuales las tres primeras se realizarán en San Pedro de Melipilla y la última en el campus universitario. En lo teórico, se abordarán las bases conceptuales de la metodología de proyectos y algunos mecanismos de ejecución y control. En lo práctico, la escuela contempla dos talleres para ahondar en la planificación y evaluación de proyectos.

La Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos vivirá su última clase el 29 de agosto. Las y los docentes que aprueben el programa recibirán su constancia de participación en el campus de la Usach.

Puesta en marcha de nuevas normativas: Direcciones jurídicas y Contralorías de universidades estatales se reúnen para coordinar trabajo regulatorio

Puesta en marcha de nuevas normativas: Direcciones jurídicas y Contralorías de universidades estatales se reúnen para coordinar trabajo regulatorio

Por ser organismos públicos, las universidades estatales tienen una gestión compleja. Restricciones que, desde el punto normativo, las sujetan a regulaciones e implementaciones más estrictas que para el resto del sistema de educación superior chileno.

En ese contexto, este miércoles nueve de agosto se realizó la reunión anual de coordinación Direcciones Jurídicas y Contralorías pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Espacio donde se trabaja colaborativamente en torno a los principales desafíos que representa la implementación de normativas que afectan a estas instituciones públicas, y cuya finalidad es elaborar propuestas de rango legal y reglamentario que permitan modernizar la gestión de estas casas de estudio.

A la jornada, desarrollada en el Edificio Cepec Usach, asistieron las encargadas y los encargados de esta área técnica, quienes trabajaron durante la mañana en las problemáticas jurídicas derivadas de la condición pública de los planteles estatales. Mientras que, durante la tarde, trabajaron en torno a los desafíos en la implementación de leyes sectoriales para las corporaciones del Estado.

“Actualmente las universidades del Estatales enfrentan diversos problemas, entre los que se encuentran la competencia con el sector privado, la asistencia al estudiantado por medio de becas, las nuevas perspectivas en materia de enfoque de género (Ley 21.369), en los cuales la Universidad de Santiago ha avanzado de manera importante y, además, cómo enfrentar las normativas para el gobierno universitario, en el especial por el nuevo estatuto”, fueron algunos temas tratados durante la reunión y que detalló  el secretario general (s) del Plantel, Felipe Lizama Allende.

Por su parte, Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Cuech, explicó que este tipo de encuentro les permite a las jefaturas de los equipos jurídicos conversar respecto a diversas “materias que afectan al desarrollo de las universidades que son de implicancia legal, jurídica y reglamentaria”.  

“Queremos colaborar al mejoramiento de la gestión de estos Planteles desde el ámbito jurídico, puesto que hay muchas normativas que se están empezando a implementar en el último tiempo. por este motivo, es importante poder contribuir a la interpretación, a la conversación; de cómo se aplican o qué dificultades se generan, lo que contribuye, finalmente, a una sinergia en el trabajo de todas las instituciones del Consorcio”, aseguró la abogada.

 

Especialistas destacan rol fundamental de Comité de Ética USACH para potenciar la investigación científica

Especialistas destacan rol fundamental de Comité de Ética USACH para potenciar la investigación científica

En un esfuerzo por fortalecer la ética en los proyectos de investigación, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) y el Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad de Santiago de Chile, organizaron con gran éxito la "Jornada CEI para investigadoras e investigadores USACH: Impulsando la Ética en la Investigación Científica", actividad a la que asistieron diversos representantes de la comunidad académica USACH.

Durante la jornada, que se realizó el pasado 1 de agosto en el auditorio del Edificio Rector Eduardo Morales Santos, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a destacadas expertas y expertos en ética de investigación, entre ellos la integrante del Comité de ética Institucional USACH, Patricia Muñoz Ojeda, quien brindó una visión detallada sobre la estructura y funciones del CEI; la Dra. Lorna Luco, quién presentó la metodología de trabajo de este organismo en la evaluación de proyectos de investigación; Alexis Garrido, quién expuso sobre la protección de datos en seres humanos; mientras que el abogado Álvaro Moreno expuso en profundidad sobre el marco normativo del CEI a partir de la Ley 20120 Sobre la investigación científica en el ser humano y su genoma, y la prohibición de la clonación humana.

La directora de DICYT, Dra. Carolina Aliaga Vidal, expresó su satisfacción por la participación y el interés de la comunidad investigadora de la USACH y de otras instituciones en esta actividad. Resaltó la labor del Comité de Ética Institucional y enfatizó la importancia de estar alineados con los procesos que exige el CEI para garantizar la seguridad de los sujetos de investigación y la calidad de los productos derivados de la investigación.

Además, enfatizó, es "necesario destacar el carácter obligatorio de los procesos asociados a la labor del Comité de Ética Institucional, que cumple un papel fundamental en el desarrollo investigativo de nuestra comunidad", afirmó la Dra. Carolina Aliaga Vidal.

El presidente del Comité Ético Institucional, Dr. Jairo Vanegas, hizo énfasis en la evaluación de proyectos de investigación que involucran seres humanos “dando con esto cumplimiento a las pautas internacionales, nacionales, reglamento del Comité de Ética, así como la legislación en esta materia”

Por otro lado, señaló como importante destacar que las revistas científicas están requiriendo una carta de evaluación ética emitida por un Comité de Ética acreditado. Incluso para aquellos proyectos que no involucran directamente a seres humanos, algunas editoriales exigen que estos manuscritos presenten dicha carta de evaluación ética. En estos casos, se debe someter el proyecto al comité correspondiente para que pueda emitir una carta de exención o dispensa del Consentimiento Informado. En este sentido, declaró que “Es relevante mencionar que, por ley, el Comité de Ética no puede realizar evaluaciones expost, es decir, después de que se haya llevado a cabo el estudio o investigación”, afirmó el Dr. Vanegas.

La jornada incluyó también una sesión de preguntas y comentarios, donde las investigadoras e investigadores tuvieron la oportunidad de interactuar con los miembros del Comité de Ética, aclarar dudas y compartir inquietudes.

Para conocer más información sobre procedimientos para solicitar evaluación ética de proyectos de investigación, ingresa a la web del Comité de Ética Institucional USACH en https://www.cei.usach.cl/.

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

Dra. Catherine Flores: “La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales”

“Nunca pensé ser profesora. Nunca tuve la vocación. No quería ser profesora, porque no sentía que era una carrera para mí”, rememora la doctora Catherine Flores Gómez. Y es que, si bien su padre fue un profesor normalista, ella buscaba forjarse un camino propio.

Nació en Copiapó y allí vivió siempre junto a su familia. Estudió la enseñanza media en un colegio privado, becada por rendimiento académico y cree que eso influyó en sus primeras decisiones. “Mi curso era muy competitivo y la mayoría de mis compañeras y compañeros quería salir y estudiar en Santiago, en los planteles más tradicionales”, explica.

Recuerda que nadie de sus conocidas(os) quería quedarse en la única universidad que había en la región en esa época: la Universidad de Atacama. Sin embargo, por razones económicas, no pudo optar irse a la capital y debió elegir entre una acotada oferta académica: Ingeniería, Educación de Párvulos, Educación Básica y un par de carreras tecnológicas.

A los 18 años, y en un acto de rebeldía, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas. “Si iba a estudiar en Copiapó, según yo, entraría a la mejor carrera de la Universidad que era esa”, recuerda, aunque duró poco. “Éramos dos mujeres en un grupo de 300 alumnos y los profesores no eran particularmente fanáticos de las mujeres que estudiaban Ingeniería. Incluso, muchos de los ramos prácticos se hacían en la Mina Escuela, un terreno subterráneo ubicado adentro de la Universidad. Cuando entrábamos, sentía mucho miedo, y nunca podía ir a la par de mis compañeros”, agrega.

Decidió cambiarse a Pedagogía, pero antes debía aprobar un semestre, así que enfrentó por seis meses los rigores de la Ingeniería. Pero una vez realizado el cambio, no se sintió particularmente interesada en la carrera hasta que realizó su práctica profesional.

“Cuando comencé a ir a la escuela a impartir clases, me di cuenta de que era algo que me gustaba, que lo quería hacer”, expresa. “Eso sí, pasé por todo lo que pasan los docentes principiantes y el problema es que no hay una inducción, por lo tanto, el cambio de la universidad al mundo de la escuela fue bien difícil. Perseveré, no abandoné la profesión, como ocurre ahora en Chile muy frecuentemente, y continué trabajando”, detalla.

Dictadura

La Dra. Catherine Flores participaba activamente en las Juventudes Socialistas de la Universidad. “Soy de una familia de izquierda y conocí todo el gobierno de Allende a través de mis padres. En mi caso llegué al socialismo por lo que sabíamos de las injusticias y la necesidad de tener un país libre y crecer en democracia”, sostiene.

En septiembre de 1984, mientras se registraba la Décima Jornada de Protesta Nacional, su amigo de infancia Guillermo Cirilo Vargas Gallardo fue asesinado. “A eso de las 13:00 horas decidí que era momento de volver a mi casa después de participar en una intensa mañana de manifestación. Me encontré con Guillermo, quien me preguntó si le podía sostener los cuadernos porque en ese tiempo no usábamos mochila y él estaba lanzando piedras”, recuerda la académica.

“Le respondí que sí, pero que ya me iba y me pidió entregárselos el lunes. En solo minutos sentí el ruido de disparos, lo que me llevó a correr con mi pololo y otra amiga. Nos metimos a la Enfermería junto a otras personas. Vimos caer los vidrios, el médico y las enfermeras nos pidieron tirarnos al suelo mientras colocaban colchonetas en las ventanas. Ahí me di cuenta de que la situación era más riesgosa de lo que pensaba”, relata.

Recuerda que después entró un grupo de carabineros, que los golpearon, los tomaron por el pelo para levantarlos del suelo a punta de insultos y les detuvieron. En la comisaría, fueron dejados en el techo, boca abajo, con los brazos sobre la nuca y así permanecieron hasta la medianoche. “Cuando salí desconocía lo que había pasado. Vi a mi papá destruido esperándome afuera, me abrazó y me llevó al auto. Mi mamá estaba allí junto a su mejor amiga y me contaron que Guillermo estaba muerto, que le habían disparado”, dice.

“Ahí entendí la gravedad. Mis padres no sabían si yo estaba viva y perdí un amigo que ni siquiera estaba involucrado en política. Guillermo era un opositor a la dictadura como cualquier estudiante de la época, pero no militaba. Me quedé con sus cuadernos pensando que nos encontraríamos el lunes. Ninguno percibía el peligro en el que estábamos, y esto se repetía en las provincias, porque desconocíamos lo que ocurría en Santiago y ciudades más grandes hasta que lo vivimos”, asegura.

A partir de este hecho “comprendí que había mucho de idealismo e inocencia en nosotros, y hasta ese día, yo no había dimensionado lo que nos podía llegar a pasar, cómo podíamos terminar y el dolor que les podíamos causar a nuestras familias. Hasta el homicidio de Guillermo todo era desconocido, pero nunca olvidaré la imagen de militares y carabineros disparando al interior de mi Universidad”.

Vocación

En 1987, tras titularse como profesora de enseñanza general básica y trabajar por más de 20 años, tanto en colegios privados como públicos de distintos lugares del país, “me casé con mi pololo de toda la vida, y como es ingeniero civil en minas, lo trasladaban frecuentemente, así que vivimos en Rancagua, La Serena, Chuquicamata, e incluso en Canadá”, señala.

Todo esto hasta que ella decidió volver a estudiar, pero esta vez en Sidney, Australia, donde había llegado con su familia. Allí tenía la oportunidad de cursar cualquier programa y teniendo todas las opciones, su determinación la llevó a inscribirse en un magíster en educación. “Ahí supe que esta era realmente mi vocación”, afirma.

“Esto marcó un vuelco porque el mundo del conocimiento más profundo me motivó luego para estudiar un doctorado y un viaje que inicialmente era por 3 años, se convirtió en uno de 8”, cuenta la académica explicando que coincidentemente, su hijo ingresó a la universidad en Australia, por lo que no pudo retornar aún a nuestro país.

En 2013 volvió a Chile ya como máster en Ciencias de la Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional y doctora en Educación por la U. de Queensland. Un año después, se integró como profesora por hora a la Universidad de Santiago y a fines de 2018, tras ganar un concurso externo, fue contratada como académica del Departamento de Educación de nuestro plantel.

Su línea de investigación se orienta a la inducción y la mentoría. Gracias a este trabajo, es representante de la Usach en la Comisión de Fortalecimiento de las Pedagogías del CRUCh y presidenta de la Subcomisión de Desarrollo Profesional Docente.

Acerca de pertenecer a la comunidad de la U. de Santiago, la Dra. Flores destaca el ambiente democrático, el respeto, el trato y la convivencia entre la comunidad. Pero lo más importante, asegura, es tener la posibilidad de “trabajar con estudiantes que no son precisamente los más aventajados del país y entregarles herramientas para salir al campo laboral que quieran y donde quieran”. En ese sentido, cree que estar en este plantel también la conecta con su raíz socialista.

La docencia

Sobre la profesión, la doctora Flores es enfática en su crítica: “A veces me disgusto un poco con el estudiantado, porque quisiera que estuviera más comprometido con su formación profesional. La docencia es una carrera difícil que requiere de las y los mejores profesionales, sobre todo si queremos trabajar con las niños y niños más vulnerables, porque ellas y ellos necesitan a los mejores profesores”, insiste.

“Es posible luchar por nuestros ideales, pero también hay que pensar que cada día que se pierde, cada hora perdida, no se recupera. Las horas y el tiempo pedagógicos no se recuperan. Creo que las nuevas generaciones y la sociedad actual es una que quiere todo de inmediato, que todo surja rápidamente, y se requiere tiempo y trabajar en conjunto”, subraya.

Por ello, agrega que como educadora “siempre trato de ir más allá de los contenidos y, de alguna manera, inspirar sobre todo a mis alumnas y alumnos de pregrado en la importancia de la docencia y el rol que juegan la profesora y el profesor en los primeros años de enseñanza, porque no solo serán docentes, también tendrán la posibilidad de cambiar la vida de una niña y un niño, y eso pocas profesiones lo tienen”.

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Con el fin de atender las diversas necesidades de las personas mayores, la Facultad de Ciencias Médicas, con apoyo de sus escuelas y carreras, está desarrollando un nuevo ciclo de talleres educativos que buscan entregar herramientas a la comunidad de Villa Portales en torno al cuidado de la salud mental, prevención de caídas y enfermedades respiratorios, mediación de conflictos de índole familiar, entre otros tópicos.

Las actividades se desarrollan en la sede de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1, ubicada en el corazón de la Villa, donde académicas y académicos se han reunido desde el 23 de mayo cada martes y jueves en talleres marcados por la alta interacción entre sus participantes y el cuerpo docente que guía los encuentros.

Dicha iniciativa, implementada por segundo año consecutivo, se suma a otras acciones de vinculación con el medio que se han llevado a cabo entre sus habitantes y la Facultad desde 2015, como los Operativos de Salud, contando en ocasiones con el apoyo de entidades como el Centro de Salud Familiar N° 5 de Estación Central.

Para Norma Ibáñez, presidenta de la agrupación vecinal que se ha constituido como el socio comunitario más relevante con el que cuenta la Facultad, la importancia del Ciclo de Talleres radica en los conocimientos que les entregan las personas mayores de Villa Portales, herramientas que, asegura, dejan una huella entre sus participantes. “Una vez que ustedes se van de los talleres, quedamos comentando qué es lo que hemos aprendido. Esto no ha servido mucho, ya que necesitamos que nos tomen en cuenta y que podamos aprender de las y los profesores”, dijo.

“El Ciclo de Talleres, junto a otras iniciativas desarrolladas en Villa Portales, demuestra que nuestra Casa de Estudios debe ser un aliado de las personas que habitan los territorios cercanos a la Universidad. Es una oportunidad para fortalecer los vínculos que se han construido en base a la colaboración y la reciprocidad que generan estos espacios, ideales que deben guiar el quehacer de la Usach”, asevera María Paz Lema, encargada de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor.

“Nuestra Universidad posee una enorme responsabilidad, que es llevar el conocimiento a los territorios y ponerlo a disposición de las personas que los habitan, impactando de manera positiva en sus vidas. Debemos seguir fomentando este tipo de acciones, involucrando al Plantel en su conjunto, como también a nuevas comunidades”, destaca la exdirectora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro.

El ciclo de talleres contempla un total de 10 sesiones, las que se extenderán hasta julio de este año. Los temas a tratar son fruto de un diagnóstico participativo que se implementó durante 2022 y que recogió cuáles eran las necesidades que más aquejaban a la comunidad de personas mayores de la Villa.

“Estamos evaluando iniciar un segundo ciclo para septiembre, pues estamos conscientes del impacto que tiene en las personas mayores incentivar un envejecimiento activo, que no sólo les permite adquirir nuevos conocimientos y oportunidades para su desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico, sino que también, herramientas para que amplíen los vínculos con su entorno, profundicen sus relaciones sociales y fortalezcan su autonomía”, sentencia María Paz Lema.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3