Bloque 3

Cineteca Nacional exhibirá dos películas realizadas por la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado

Cineteca Nacional exhibirá dos películas realizadas por la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado

En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en la Universidad de Santiago y del “Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano” de la Cineteca Nacional, este miércoles 9 de agosto se realizará la presentación de dos trabajos audiovisuales que han sido recuperados y restauradas por el Archivo Patrimonial Usach y que corresponden a la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado.

Se trata de "Vamos viendo" (1972-1973) de Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero y "Nosferatu, una escenita criolla" (1972-1973) de Hernán Castellano Girón, títulos que, a 50 años de su realización, serán exhibidos en copias restauradas desde copiones originales en 16mm, el miércoles 9 de agosto a las 19:00 horas, en la sala de la Cineteca Nacional de Chile, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Cabe recordar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) fundó en 1971 su Departamento de Cine y Televisión con el fin de “promover el desarrollo de una cinematografía chilena, de vocación latinoamericana, que sea un puente hacia sí mismo, que sea un arma de combate”. Este proyecto se fortaleció al año siguiente con la creación de una escuela de cine que, tras el golpe, fue cerrada dejando apenas el par de películas.  

Usach y Consejo de Monumentos Nacionales proyectan programa de reparación y restauración de edificio EAO

Usach y Consejo de Monumentos Nacionales proyectan programa de reparación y restauración de edificio EAO

El edificio de la Escuela de Artes y Oficios fue un proyecto del entonces gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, quien en 1886 concedió los recursos para su construcción. Las obras, dirigidas por el arquitecto Víctor Villanueva y el ingeniero Luis Chardayre, demoraron 7 años hasta su inauguración en 1893.

Su estructura está forjada en albañilería de ladrillos unidos con cal y arena, vigas y pilares metálicos, mientras que techumbre, ventanas, puertas y pisos en madera de pino oregón. Resaltan los espacios compuestos por el Aula Magna, los pabellones de electrónica, mecánica y electricidad, al margen de sus patios y corredores engalanados con esculturas de gran valor. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico.

De esto ya han pasado varias décadas y resultado del desgaste del edificio que se produjo por el paso del tiempo, es que el Consejo de Monumentos Nacionales y la Universidad de Santiago de Chile sostuvieron un encuentro cuyo objetivo fue generar una hoja de ruta para el trabajo que ejecutará las mejoras al edificio de la Escuela de Artes y Oficios.

“Este es, sin dudas, el edificio más emblemático de la Usach y el paso de los años hace que esta construcción vaya requiriendo restauraciones, reparaciones e incorporaciones de algunos elementos que le permitan adecuarse a las exigencias de hoy. Es por esto que estamos iniciando un plan de trabajo con expertas técnicas del Consejo para ejecutar las obras necesarias de manera progresiva y priorizada”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad señaló que se deben hacer reparaciones en muros y pisos que son parte del desgaste normal de los edificios longevos. Un segundo tema es la restauración, que tiene ver con tomar elementos que componen el edificio, como, por ejemplo, los pilares, y rectificar aquellos que se encuentran alabeados o un poco desplazados.

“También, hay que incorporar nuevos elementos, como es el caso de un ascensor para permitir el desplazamiento sin ninguna restricción para cualquier persona en los dos pisos que tiene el edificio” aseguró el rector Vidal.

Plan de Trabajo

Sebastián Vizcarra, director del Departamento de Gestión de la Infraestructura, manifestó sentirse muy satisfecho por la visita que el Consejo de Monumentos Nacionales realizó a la Universidad. “En general logramos establecer los lineamientos, no solamente de las intervenciones, sino que también de todos los procesos administrativos que conlleva ejecutar una obra en un edificio patrimonial”, detalló.

Agregó que todavía es necesario realizar algunos trámites que deben ser revisados por el Consejo de Monumentos Nacionales, y en ese sentido se logró establecer ciertos puntos que permitirán tener una mejor respuesta a las ejecuciones del proyecto y a los mejoramientos que son urgentes en el edificio de la Escuela de Artes y Oficios.

“Existe una muy buena disposición por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, porque llegamos al entendimiento de que tanto la Universidad como los organismos técnicos del Consejo no son contraparte, sino que son aliados que debieran caminar juntos hacia la consolidación de los monumentos y la puesta en valor de nuestro edificio patrimonial”, puntualizó.

El arquitecto dijo que las próximas reuniones permitirán agilizar los trabajos pendientes que se tienen con el edificio de la EAO, como la consolidación de los recorridos perimetrales del segundo piso de la Escuela de Artes y Oficios y el afianzamiento de elementos como las barandas, por ejemplo, que, si bien son intervenciones menores, igualmente necesitan de la validación del Consejo de Monumentos Nacionales.

“El diagnóstico del edificio de la EAO arrojó múltiples mejoras debido a lo añosa de la construcción por lo que será un trabajo arduo y complejo. Estamos enfocados en los mejoramientos que, si bien van en función del edificio como patrimonio, también, marchan en labor de la seguridad de la comunidad, variables que en este caso procederán simultáneamente”, concluyó.

 

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

El 27 Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA), se realizó en Buenos Aires, Argentina, y tuvo como tema “La política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia”.

En esta versión, el análisis se enfocó en los problemas transfronterizos complejos, que incluyen el cambio climático, el terrorismo cibernético, los flujos migratorios globales, la inestabilidad financiera y la pandemia de COVID-19, entre otros. Participaron en esta versión, tres integrantes del cuerpo académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE: la Dra. Karina Arias Yurisch, la Dra. Norma Muñoz del Campo y el Dr. Bastián González-Bustamante.

La Dra. Muñoz participó como organizadora del panel “Rethinking and Assessing Policy Change” y fue Chair y comentadora de la mesa “Rethinking and Assessing Policy Change”. “Este importante congreso no sólo permite difundir los trabajos que realizamos como académicos, sino que también, por un lado, enriquecer nuestras redes, fundamentales para realizar proyectos y reunirnos directamente con importantes editores de las mejores revistas y editoras de libros para estudiar posibilidades de publicación de los trabajos que llevamos”, puntualizó.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurish fue directora y presentadora del panel "Network Governance of Polycentric Systems: Lessons from the Global South".  Además, presentó su paper “Analyzing Intermunicipal Governance Structure and the Levels of Cooperation: An Application of Ecology Games Framework in Santiago Metropolitan Region”, en coautoría con la Dra. Karina Retamal-Soto y Mg. Camila Ramos Fuenzalida.

“Me parece muy buen indicador de cómo el Departamento está participando del debate mundial sobre las investigaciones de políticas públicas y administración pública. La importancia de este tipo de congresos para generar colaboración académica internacional que debe concretarse en investigaciones que permitan ahondar problemáticas de investigación del área”, explicó la Dra. Arias.

El Dr. Bastián González-Bustamante tuvo cuatro roles en este congreso mundial. En primer lugar, coordinó la mesa “Gender and Power. Transformations and Resistance. Women and

Men in Latin America Politics” que discutió sobre las desigualdades de género en perspectiva comparada en las posiciones más relevantes del poder ejecutivo y legislativo en la región. También fue comentarista del panel “Inter-Branch Conflicts and Declining Satisfaction with Democracy in Latin America” del comité “GS10 Latin American Politics”, y presentó su trabajo titulado “The Impact of Ministers’ Profiles on Cabinet Turnover during Presidential Crises”, el que analiza el efecto de la exposición de los ministros a períodos de baja aprobación presidencial en Brasil y Chile entre 1990 y 2014.

Por último, como un miembro activo del “RC02 Political Elites” de IPSA desde hace más de cinco años, González-Bustamante participó en la elección y votación de una nueva mesa directiva para coordinar el trabajo de los próximos años.

“Esta es una instancia excelente para presentar trabajos en distintos estados de desarrollo que luego debiesen concretarse en publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Este último punto es de suma importancia, ya que permite consolidar líneas de investigación robustas que conecten la participación en congresos con publicaciones y productos tangibles”, concluyó el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

Orquesta Usach presenta a los héroes de Beethoven en La Pintana

Orquesta Usach presenta a los héroes de Beethoven en La Pintana

Uno de los ejes que la Orquesta Usach estableció para su temporada 2023 fue profundizar el trabajo que durante los últimos años ha desarrollado en diversas comunas de la Región Metropolitana, con una itinerancia que ha llevado su trabajo más allá de los muros del Teatro Aula Magna. Con ese objetivo, programó un ciclo de cinco conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, que se inició en abril y ahora tendrá una nueva fecha.

Este miércoles 9 de agosto, a las 19:00 horas, la agrupación regresará al escenario del Teatro Municipal de la comuna santiaguina, junto a su director titular David del Pino Klinge, para interpretar un repertorio que estará dividido en dos partes.

En primer lugar, abordará el Concierto para clarinete, op. 57 del compositor danés Carl Nielsen (1865-1931), que tendrá como solista a Pablo Valdés. A continuación, presentará el programa Héroes beethovenianos, una mirada sobre personajes que inspiraron a Ludwig van Beethoven (1770-1827) y que incluirá comentarios del mismo David de Pino. “Es una idea que implementamos en la temporada pasada con un concierto sobre Robert Schumann. Esta vez haremos el mismo tipo de concierto, pero no hablaré sobre Beethoven sino de la manera en que él musicaliza a sus principales héroes, todos libertarios”, anticipa el director.

De este modo, en esa parte del concierto se escucharán pasajes de la Sinfonía “Eroica”, que Beethoven compuso inspirado por la Revolución Francesa y la aparición de Napoleón, aunque luego -defraudado por su ascenso como emperador- quitó la dedicatoria; y piezas completas como la Obertura Egmont, creada para una tragedia de Goethe, basada en la vida del conde del mismo nombre, quien se enfrentara y fuera decapitado por el Imperio Español, en el siglo XVI. También habrá espacio para Leonora, la protagonista de Fidelio, la única ópera que compuso Beethoven.

“Son historias vigentes para todos los públicos, no solo en Chile y Latinoamérica. Todos los movimientos sociales del siglo XXI tienen mucho que ver con esto. Son ideas muy actuales”, afirma David del Pino. 

Una experiencia diferente

Antes de encontrarse con los Héroes beethovenianos, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para clarinete y orquesta del compositor danés Carl Nielsen (1865-1931), compuesto en 1928 y estrenado el mismo año por el clarinetista Aage Oxenvad, a quien estaba dedicado.

Quien lo interpretará será Pablo Valdés, solista de la Orquesta Usach desde 2017, quien destaca que es una música poco habitual en las temporadas locales de conciertos: “Es una experiencia muy distinta a la que puedes tener escuchando Brahms, Mozart, Tchaikovsky o incluso a compositores más parecidos de esa época. Aunque mantiene estructuras tradicionales, escuchas algo diferente. Hay sensaciones que generalmente están debajo de la alfombra, como la rabia, las violencias o el rencor. Si alguien no lo ha escuchado nunca va a tener una experiencia extraña, pero es una forma de salir de la zona de confort y de lo que siempre escuchamos”, anticipa.

Los conciertos de la Orquesta Usach en el Teatro Municipal de La Pintana cuentan con el respaldo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y contemplan otras tres fechas durante la temporada: el martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. 

Ir a la noticia en www.extension.usach.cl

Mejores estudiantes de pregrado comparten desayuno con el rector Rodrigo Vidal

Mejores estudiantes de pregrado comparten desayuno con el rector Rodrigo Vidal

El pasado viernes 4 de agosto, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, compartió un desayuno de camaradería con las y los mejores estudiantes de las nueve facultades y del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago.

Uno de los objetivos de la iniciativa, fue fortalecer el vínculo entre el grupo y nuestro Plantel, además de poner a su disposición información acerca de los servicios de educación continua, vínculos con egresados y sectores productivos, y del quehacer de las vicerrectorías Académica y de Apoyo Estudiantil.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que pese a las posibilidades que existen para acceder a la información actualmente, “no es fácil estudiar”. Igualmente, indicó que durante la actividad “les remarcamos que no solo nos interesa su desarrollo profesional, sino que también su formación como personas integras, que tributen al engrandecimiento de nuestra sociedad”.

Respecto a la formación integral que entrega nuestra Institución, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, remarcó que es una característica de egresadas y egresados de la Usach. “No me cabe la menor duda que las personas que se forman en la Usach tienen un sello distintivo. Esto lo conversamos, con la finalidad que puedan marcar la diferencia en el mundo laboral”, dijo.  

Mejores rendimientos académicos

Florencia Corvalán Lillo, titulada de Ingeniería en Ejecución en Computación e Informática, obtuvo un promedio final en carrera de 6.6. Para ella el obtener este reconocimiento fue “impresionante”, puesto que “me pilló de sorpresa. Lo agradezco mucho y me motiva a seguir adelante con lo que hago y me propongo”, aseguró.     

Por su parte, Matthias Silva Aguirre, quien se encuentra realizando su práctica profesional en el Centro de Atención Psicológica (CAP) Usach, indicó sentirse contento con el reconocimiento. Al mismo tiempo, destacó que la Universidad, junto con el rendimiento académico, releve el hecho de que “en el futuro vamos a dedicar nuestro trabajo a las personas. En mi caso, a la atención de pacientes, a las comunidades y al territorio en general”.

Esta es la lista completa de reconocidas y reconocidos como mejores rendimientos académicos:

Nicolás Barahona Cisternas                       Arquitectura

Florencia Corvalán Lillo                            Ing. Eje. Computación e Informática

Vicente Faúndez Palominos                       Ing. Civil Electricidad

Pamela Silva Delgado                                Diseño en Comunicación Visual

Teresita Oliva Ledermann                          Terapia Ocupacional

Alonso González Poblete                           Bioquímica

Francisca Feliú Cavallo                              Bachillerato

Matthias Silva Aguirre                               Psicología

Pablo Medina Duarte                                  Derecho

Yerko Delgado Candia                               Pedagogía en Matemáticas y Computación

 

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Al menos 200 estudiantes de la Facultad de Ingeniería, participaron en la Feria de Prototipos, actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería que deben cursar alumnas y alumnos con ingreso desde 2020 de Ingeniería Civil.

En este curso se aplica lo aprendido en Introducción al Diseño en Ingeniería en cuanto a buscar un problema, caracterizar al usuario, diseñar una solución, un modelo de negocio y un modelo funcional.

“A esta feria los equipos han traído un prototipo funcional trabajado durante el semestre. Lo que se busca es que puedan mostrar su idea de solución tangible, que el visitante pueda interactuar con esa solución. Hay representaciones gráficas físicas y digitales, así que el objetivo se está logrando”, destacó Daniel Zuloaga Casanova, coordinador y profesor del curso.

El 2022 la feria ya se había realizado, por lo que esta nueva versión significa una consolidación como actividad de cierre, notándose una mejor coordinación interna y con otros actores de la universidad, incluyendo e­­l equipo de Despega Usach, quienes estuvieron presentes y conversaron con el estudiantado explicándoles que podían seguir madurando su propuesta.

“Aquí hay 40 potenciales equipos que podrían seguir la ruta de la innovación y el emprendimiento. Hay ideas muy interesantes y ojalá esas ideas maduren y sean apoyadas desde otras instancias”, agregó Zuloaga, quien enfatizó que durante el semestre hubo una motivación especial de todo el estudiantado y que nadie se restó de participar de la feria. “Estar acá no era obligatorio para aprobar el ramo, sin embargo, vinieron todas y todos, hay 40 equipos llenos de entusiasmo e interés de mostrar su solución”, añadió.

Nueva modalidad de titulación

Otro de los aspectos importantes de haber implementado la trayectoria curricular de innovación y emprendimiento en las mallas de Ingeniería Civil, es que dio paso a una nueva modalidad de titulación.

Esta modalidad “Portafolio de innovación y emprendimiento” permite que la o el estudiante, desde cuarto nivel en adelante, pueda seguir recopilando evidencia de un proceso de emprendimiento que haya desarrollado en paralelo al proceso formativo, y eso articularlo como proyecto de título al cierre de la carrera. Por tanto, en esta feria de prototipos, se presentaron 40 potenciales proyectos de titulación y 40 potenciales emprendimientos.

En cada uno de los equipos había multidisciplina, pues estaban conformados por estudiantes de distintas carreras de Ingeniería, lo cual cumple con el perfil de egreso y agrega valor a lo que fue todo el proceso de creación y diseño de solución.

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

“Esta iniciativa surge con la intención de que la comunidad universitaria conozca el nuevo perfil que ha tomado el Sello Editorial, con una nueva propuesta tanto en su línea editorial como visual, y junto con esto, dar a conocer nuestras distintas áreas como el servicio editorial, la librería online y las librerías Planetario y Lastarria”.

Con esas palabras se refirió el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, al nuevo proyecto que ya está en marcha: la librería itinerante que recorre distintas facultades y espacios de la Universidad de Santiago.

Emiliana Pereira, jefa del área comercial de la editorial, señala que la recepción de la comunidad ha sido bastante positiva. “Quienes se han acercado al stand han visto interés tanto por nuestro catálogo como por la labor realizada dentro del Sello. A partir de esta interacción, hemos podido replantear ciertos objetivos con la comunidad universitaria y de este modo realizar acciones más asertivas para su vinculación”, sostuvo.

En su fase piloto, la librería itinerante ha circulado por la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Facultad de Administración y Economía (FAE), la Facultad de Ciencias Médicas, en la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, la Facultad de Humanidades y en el frontis de la Universidad, además de estar presente en actividades tanto de la Corporación Cultural de la Usach como de otras unidades del Plantel. A partir del segundo semestre iniciarán una marcha blanca de la librería itinerante en puntos claves de la comuna de Santiago.

Durante todo el año, académicas (os), estudiantes y funcionarias (os) de la universidad pueden acceder a los libros de la editorial con un 15% de descuento, pero en el caso de la librería itinerante se aplica un 30% de rebaja, además de disponer de una caja de ofertas en las que hay libros a $2.000 y $3.000.

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

A partir de hoy 7 de agosto y hasta el mes de octubre, STGO TV comenzará a transmitir un trabajo audiovisual en el que se vieron involucrados el artista nacional Nano Stern, la Dirección General de Comunicaciones y Medios y el Departamento de Extensión Usach, en colaboración con la Fundación Víctor Jara, que busca valorar y difundir la obra del artista.

Las sesiones fueron grabadas en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad y serán emitidas en pauta libre, iniciando con los videos de las canciones El Cigarrito y El Pimiento, para proseguir la semana del 14 de agosto con Angelita Huenuman y Luchín.

“Para nosotros, como universidad que recibe el legado de Víctor Jara, es muy significativo el poder divulgar la obra de nuestro artista ícono por las pantallas de nuestra emisora televisiva. El hecho de haber sumado al cantante Nano Stern, muestra la relevancia que ha logrado mantener nuestro Víctor a pesar del paso de varias generaciones”, afirmó Esteban Estay Rosales, jefe del área de TV-Usach.

En la segunda semana de septiembre se emitirán estas piezas audiovisuales en el espacio Conciertos Usach, que además contará con un relato de la vida de Víctor.

“Víctor Jara ocupa un lugar inconmensurable en el espacio de la música chilena. Su cruel asesinato truncó una discografía de estudio que es más bien breve: 8 discos oficiales en vida y 1 póstumo, Manifiesto, por eso escuchar estas canciones desde el homenaje, desde la resignificación y, por qué no, desde la osadía de abordar un repertorio tan querido y venerado, nos hace pensar en lo que nos quitaron: cómo sonarían las canciones que Víctor Jara seguiría creando”, aseguró el Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión.

De cantor a cantor

El artista nacional Nano Stern, protagonista de este especial de STGO TV, manifestó sentir una enorme gratitud por haber podido colaborar con estas dos instituciones que son parte tan importante de la historia de nuestra música. 

“Poder grabar las canciones de Víctor Jara en un escenario tan emblemático y con tanta carga simbólica como el Aula Magna fue realmente soñado. Además, hay una calidad humana en ambos equipos, los de Usach y de Fundación, que hizo que el trabajo fluyera con mucho cariño y con un sentido colectivo. Además, la acústica del Aula es insuperable para registrar un trabajo acústico como este”, indicó.

En cuanto a esta fecha tan importante para el país en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado, Stern señaló que la memoria conecta de una forma muy particular con la música porque ambas nos conmueven y emocionan de formas que van más allá de lo racional.

“Es importante que, a 50 años del golpe, toquemos esas canciones que fueron la voz de un pueblo en tiempos de esperanza, vida y creatividad. Es muy fácil quedarse en la nostalgia y en la conmemoración sombría, por la tragedia que terminó desarrollándose en Chile. Pero creo que es nuestra responsabilidad también recordar celebrando la alegría y el espíritu entusiasta que caracterizó la época previa al golpe”, enfatizó el artista.

Además, el cantante nacional agregó que: “Para mí ha sido un honor el poder hacer este registro para STGO TV, porque siento que es un medio con el que comparto valores. Yo en mi casa no tengo tele, pero cuando estoy en algún lado donde hay, siempre termino sintonizando STGO TV, y no lo digo por quedar bien”.

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

El lunes, miércoles y jueves, la Escuela de Psicología del Plantel llevó a cabo la Feria de Salud Mental. El evento, coorganizado por la Federación de Estudiantes (Feusach) en colaboración con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, busca promover una mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado y el cuidado mutuo en la comunidad.

El exterior de Casa Central y el Patio de la EAO, fueron los lugares escogidos para las dos primeras jornadas. Allí se instalaron stands informativos sobre regulación emocional, ejercicios, alimentación, técnica de toma de decisiones, tipos de descanso, hábitos de sueño y cómo comunicar los límites.  

La Dra. Johana Cabrera Medina, docente de la Escuela de Psicología, indicó que esta iniciativa es parte de las actividades académicas de dos asignaturas del estudiantado de cuarto año: Psicología Clínica y Seminario de Grado.

“Sabemos que después de la pandemia estamos presenciando un gran problema de salud mental en la población de todos los estratos, por ende, es muy importante dar conocimiento sobre el autocuidado”, explicó la también coordinadora del área clínica de la Escuela. 

Respecto al interés de la comunidad universitaria, la Dra. Cabrera destacó que “ha sido muy interesante la promoción, se acercan distintas personas, desde estudiantes a personal administrativo y gente interesada en salud mental”.

Importancia 

Vicente Gutiérrez Vera, estudiante de cuarto año de Psicología y expositor, recordó que existen dos redes de salud y cuidado mental en la Usach. En primer lugar están los servicios que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y en segundo el Centro de Atención Psicológica (CAP), diseñado para poblaciones más necesitadas y personas que necesitan derivación.

“Creemos que es muy importante este tema, porque a veces se nos sale de las manos y nos enfocamos más en la universidad o en la vida personal, entonces encontrar un complemento entre ambos es super bueno para el bienestar en general”, sostuvo la estudiante Jazmín Pizarro Poblete, a cargo de un stand.

Sofía Gacitúa López y Nicolás García Rodríguez, estudiantes de Ingeniería Informática y visitantes de la feria, comentaron que “está muy interesante esta actividad porque aborda muchos temas que están presentes en la vida universitaria. Deberían hacer más instancias así y no solo al final de semestre, sino que una o dos veces durante el semestre”.

La Feria finalizó ayer jueves con la actividad “Conversemos de salud mental en comunidades educativas”, en la Sala de Consejo de la Escuela de Psicología.

Presidente Boric inaugura conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del Cuech en la Universidad de Santiago

Presidente Boric inaugura conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del Cuech en la Universidad de Santiago

Con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y en la Universidad de Santiago de Chile, se dio inicio a las actividades que el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) preparó para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La jornada comenzó con la plantación de 88 árboles nativos en memoria de las víctimas de la comunidad UTE-Usach durante la dictadura. En este solemne acto participó el mandatario junto a las máximas autoridades de las universidades estatales del país. 

En su discurso, el presidente Boric aseguró que “nuestro deber de recordar va hacia quienes sufrieron y hacia la democracia que perdimos (…) Los árboles que plantamos o ese camino hermoso y desgarrador que recorrimos con los 264 asesinados y desaparecidos de las universidades estatales, nos recuerdan que acá se está sembrando esperanza y que, a través del conocimiento, la cultura, la creación artística y la ciencia, estamos construyendo un país nuevo”.

En tanto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó sentir un gran orgullo por acoger el lanzamiento oficial de este programa de conmemoración. “Como universidad nos sentimos particularmente agradecidos de que nuestras 17 universidades hermanas hayan elegido a la Usach para este evento. Sobre todo, porque este lugar está repleto de historias, de vidas de personas que pasaron por estos mismos pasillos convirtiéndose en parte de la historia política y social de nuestro país”, enfatizó.

La rectora de la UTEM, Dra. Marisol Durán Santis, recordó al ex rector Enrique Kirberg, quien fue detenido y tomado prisionero tras el ataque a la Casa Central de la UTE el 12 de septiembre de 1973. “Hemos resuelto realizar esta ceremonia en este lugar, porque la Universidad Técnica del Estado fue tomada por asalto por las tropas en el contexto del golpe”, explicó. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Cuech, Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, sostuvo que este acto “y la presencia en él de todas y todos ustedes representantes de las 18 universidades del Estado de Chile, es el más elocuente testimonio del fracaso de la dictadura en ese empeño por desacreditar a la educación superior pública”, indicó.

La primera parte de la actividad cerró con la presentación musical del artista nacional Nano Stern, quien interpretó un repertorio de canciones de Víctor Jara. 

Quilapayún en Casa Central 

La segunda tanda de homenaje estuvo a cargo del grupo de música folclórica Quilapayún, que se presentó ante la comunidad universitaria en la explanada del frontis de Casa Central. 

La banda mantiene una estrecha relación con la Usach dado que Willy Oddó, ex miembro fallecido de la agrupación, fue estudiante de la Universidad Técnica del Estado.

“Es muy emocionante estar aquí, porque este espacio era un lugar de trabajo y de actuaciones para nosotros. Aquí funcionó la peña de la UTE donde hicimos nuestras primeras actuaciones. Además, esto está vinculado a la muerte de Víctor Jara y otros compañeros que también eran nuestros amigos y murieron en esos días del golpe. Es muy emocionante para nosotros estar aquí”, comentó Eduardo Carrasco Pirard, miembro fundador de Quilapayún.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3