Bloque 3

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

¿Sabías que si todos los virus que existen en la tierra se colocaran uno al lado del otro, se extenderían por el universo por más de 10 millones de años luz? ¿O que existen virus parecidos a un balón de fútbol, a un alfiler e incluso a una nave espacial? Preguntas y datos curiosos como estos son los que aborda el virólogo e investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Cortez San Martín, a través del nuevo podcast de divulgación científica "Ciencia Snack".

Se trata de un espacio para la difusión de la ciencia, creado por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de nuestra Universidad y que apunta a explicar en palabras simples y en pocos minutos, diversas temáticas científicas de interés general.

“Ciencia Snack” es un micropodcast en el que cada episodio tendrá una duración de menos de 5 minutos, los que serán relatados por destacadas y destacados investigadores del Plantel, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo, cuerpo y universo.

En la primera temporada, cuya extensión será de 8 episodios, el Dr. Marcelo Cortez explicará en detalle los agentes infecciosos más enigmáticos y peligrosos: los virus. "Son los agentes biológicos más diversos y abundantes del planeta, de hecho se estima que hay 10 virus por cada célula bacteriana existente", señala.

El académico de la Facultad de Química y Biología, agrega que "muchos de ellos no nos afectan, pero otros nos infectan y causan enfermedades graves como la hepatitis, el resfrío, la influenza o gripe y el SIDA, entre otras".

Afirma que si bien hoy, producto de la pandemia del Covid 19, las personas se encuentran algo más familiarizadas con los virus, aún hay mucho desconocimiento de qué son, cómo son, y el impacto en nuestra salud.

“Lamentablemente el avance tecnológico y médico nos hicieron creer que prácticamente éramos súper humanos, inmunes a todas las enfermedades, pero eso no es así y la pandemia fue un golpe de realidad", plantea el investigador.

En ese contexto es que “Ciencia Snack” apunta a aportar con información científica, datos que todas y todos necesitamos saber para tomar decisiones correctas o bien reflexionar basándonos en la ciencia.

Por su parte, el Dr. Cortez experimentó esta forma de divulgación con gran entusiasmo, trabajando junto a las y los profesionales y periodistas de la Vriic desde la elaboración del material, guiones y grabaciones, y contribuyendo con nuevas ideas para las siguientes temporadas, en las que más investigadoras e investigadores podrán vincularse con nuestro entorno a través de la ciencia. 

“Como científico creo que debemos motivarnos a transmitir el conocimiento, estimular a investigar y reflexionar, sobre todo en esta etapa crucial que estamos viviendo como humanidad, cuando estamos viendo las consecuencias de nuestra intervención en el medio ambiente”, comenta el académico.

La primera temporada de “Ciencia Snack” estrenará cada episodio los días jueves, a partir de hoy y podrá ser escuchado por la plataforma Spotify y todas las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach.

Escúchalo a través de Spotify aquí.

 

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio “CuentaUsach: Experiencias significativas a través de la palabra hablada”, niñas, niños y jóvenes de la Junta de Vecinos número 6 “Glorias de Chile” de la comuna de Quinta Normal, despertaron toda su creatividad y entusiasmo, participando de la jornada de Cuentacuentos y el taller de Creación de Libro Resorte.

La actividad de carácter cultural, desarrollada en colaboración con el municipio a través de su Departamento de Cultura, permitió a los participantes ser protagonistas de significativas experiencias dadas por la transmisión de historias en una atmósfera de aprendizaje y distensión, tendiente a fomentar el maravilloso oficio de la narración oral y escrita. 

En este sentido, la gestora del proyecto Vime y bibliotecaria del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, Paula Silva Rubio, valoró el impacto de la actividad realizada junto a la comunidad. “Este tipo de instancias son de mucha pertinencia para desarrollar nuevas técnicas de divulgación y llegar a otros públicos más allá de nuestra universidad”, puntualizó.

La actividad responde a uno de los ejes principales del proyecto “CuentaUsach”, dado por el desarrollo de intervenciones artísticas y culturales, tanto dentro como fuera del campus universitario, llevadas a cabo por el colectivo de narradoras (es) orales y mediadoras (es) de lectura que forman parte de esta iniciativa, contando y transmitiendo historias a través de la oralidad.       

Ernesto Mardones, encargado de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencia, manifestó sentirse complacido con la articulación que se está llevando a cabo con el municipio de Quinta Normal. “De esta manera se concreta la función misional, esencial y transversal de nuestra Dirección VIME, ya que estas acciones colaborativas permiten ejecutar la bidireccionalidad y su permanencia en el tiempo”, señaló.

Cabe mencionar que, tras la adjudicación de un Fondo VIME, el proyecto “CuentaUsach” se inició durante el primer semestre de 2023, patrocinado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia.

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué importancia tenía el compromiso político en su vida? ¿Por qué decidió privilegiar la música por sobre el teatro? Esta y otras preguntas son respondidas en el libro La sonrisa de Víctor Jara (Editorial Usach, 2ª edición, 2022), escrito por uno de los fundadores de Inti Illimani y ex estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Jorge Coulón Larrañaga.  

El texto es una crónica biográfica breve, donde Coulón realiza un recorrido cercano que permite conocer el origen y la formación artística del autor de “Te recuerdo Amanda”, en un trayecto en el que se posiciona como amigo, confidente y testigo de las inquietudes artísticas y políticas del cantautor.

En diversas ocasiones, el escritor ha dicho que lo importante es recordar a Víctor como cantautor o director de teatro y no por su trágica muerte. En definitiva, el libro nos muestra penas y alegrías del desaparecido intérprete, pero sobre todo, el profundo amor de Víctor por el arte, su familia y Chile. 

Ficha técnica: 

Autor: Jorge Coulón Larrañaga

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2022

Edición: 2a Edición

Número de Páginas: 90

Te invitamos a ver el video donde el músico Jorge Coulón presenta su libro “La sonrisa de Víctor”.

Facultad de Humanidades fortalece lazos de movilidad internacional en Latinoamérica

Facultad de Humanidades fortalece lazos de movilidad internacional en Latinoamérica

Larga data tiene la iniciativa internacional llamada Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, fundada en 1991. Su objetivo es fortalecer y diversificar las oportunidades académicas dentro de Latam, a través de convenios, becas de movilidad y de compartir, de manera solidaria, personal académico de máxima calificación, recursos materiales, instalaciones, equipamientos, laboratorios, bibliotecas, entre otros.  

Con estas iniciativas, se busca construir un espacio académico común ampliado, donde los obstáculos de la educación superior son enfrentados de manera conjunta y se multiplican las posibilidades de acción.

Dentro de este contexto, es que el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras Palma, se reunió con sus pares en el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (Ciaec), perteneciente a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fortaleciendo el convenio marco entre ambas instituciones, así como también con AUGM.

Más y mejores educadoras (es) de ciencias

Uno de los objetivos principales de esta reunión interuniversitaria, fue tratar, analizar y reflexionar temas relativos a las nuevas perspectivas, exigencias y demandas de la enseñanza de las ciencias y de la formación de profesorado en esta disciplina.

“Tenemos un convenio marco que ya está suscrito, el cual actualizaremos definiendo elementos específicos, con la idea de desarrollar proyectos de investigación conjunta, respecto de la enseñanza de las ciencias a nivel escolar y nivel universitario y la formación de profesoras y profesores”, explica el Dr. Contreras.

Más en profundidad, uno de los temas tratados dice relación con el ámbito metodológico en que se están enseñando las ciencias. “Estamos buscando la mejor manera de incorporar otros elementos relativos a los contextos de diversidad, la integración de nuevos recursos TIC y la utilización de la inteligencia artificial (IA). En el marco de esa discusión, lo que se presentó fueron distintas experiencias formativas y cómo los distintos recursos que proveen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden apoyar a los profesores. Esto desde la perspectiva de analizar los propósitos y resultados del uso de recursos como los simuladores, entre otros”, detalla.

Proyecciones

Dentro de los acuerdos tomados en esta visita, el Dr. Contreras fue invitado a participar del equipo editorial de la revista “Nuevas Perspectivas". Revista de educación en ciencias naturales y tecnología”, publicación del Instituto de Investigaciones en Educación Superior (IIES/Aduba) y del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (Ciacec/FFyB), ambos de la Universidad de Buenos Aires.

Además, se coordinó un trabajo colaborativo y una visita durante el mes de noviembre, por parte del doctor en Bioquímica Ignacio Idoyaga, director del Ciaec a la Universidad de Santiago, para dar charlas a las y los futuros profesores de ciencias de distintos niveles sobre temáticas relacionadas con la extensión de los laboratorios y diseño e implementación de actividades prácticas para la enseñanza de la disciplina.

Junto con lo anterior, se realizará un trabajo de investigación en asociación con la Universidad de Málaga. “Entre finales de septiembre y principios de octubre, vamos a ahondar sobre las metodologías que ellos utilizan respecto del aprendizaje de la ciencia y la formación de profesorado en ciencia y la integración de plataformas e IA. Esto junto con coordinar para el 2024, la visita de pares por parte de la UBA y la Universidad de Málaga a la Usach, para también retroalimentarse de nuestras metodologías”, adelantó el vicedecano.

ANFP elige a Eciades Usach para apoyar a selecciones de fútbol que participarán en los Panamericanos

ANFP elige a Eciades Usach para apoyar a selecciones de fútbol que participarán en los Panamericanos

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), de la Facultad de Ciencias Médicas, realiza por primera vez una colaboración oficial con la ANFP para apoyar con soporte científico, evaluaciones físicas y tecnológicas a la selección femenina adulta y las selecciones masculinas juveniles que participarán en los Juegos Panamericanos de este año.

El encargado del nuevo Departamento Científico de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Hernán Torres, fue quien eligió y contactó a la Escuela, luego de trabajos conjuntos previos con el Club Universidad de Chile. 

De acuerdo con el académico a cargo del proyecto, Dr. Cristian Cofré Bolados, el vínculo entre Eciades y el club universitario comenzó hace tres años y se planteó como una pasantía para las y los médicos que estaban realizando su especialidad de Medicina del Deporte y la Actividad Física. Posteriormente, escaló a asesorías científicas y físicas entre ambas instituciones.

Respecto a quienes participan en este apoyo, el Dr. Cofré detalló que trabajan con médicos del programa de especialización en Medicina del Deporte, además de alumnos en práctica de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y académicos de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud.

“Esto tiene un gran valor tanto para los académicos como para los estudiantes y la Usach, porque así no nos quedamos tanto tiempo discutiendo temas científicos y técnicos dentro de las paredes de la universidad. Estamos hablando con médicos, kinesiólogos y preparadores físicos que necesitan de las ciencias para tomar decisiones día a día”, destacó el académico.

Agregó que “estar integrados en las ciencias e intervenir en la realidad del deporte, permite a la Escuela entregar aportes e ideas que se puedan plasmar de forma concreta”.

Se espera que esto sea un trabajo permanente y que se puedan ir desarrollando varias evaluaciones durante el año, especialmente en los microciclos de las selecciones anteriormente nombradas y desarrollar investigaciones que puedan aportar al fútbol nacional.

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

La Universidad de Santiago de Chile abrió las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”, actividad formativa orientada al conocimiento y uso de las capacidades de ChatGPT y ChatGPT 4, para nuestras y nuestros docentes en el ámbito educativo.

El evento está diseñado para explorar y entender las oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) puede ofrecer. 

En particular, se centrará en la aplicación de tecnologías de vanguardia como ChatGPT y ChatGPT 4, desarrolladas por OpenAI, que han revolucionado la forma en que se interactúa con la tecnología y cómo puede facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además de brindar un contexto general de estas tecnologías de IA, el taller se enfocará en la creación de indicadores que son fundamentales para relacionarse eficazmente con estas herramientas. Las y los docentes aprenderán las mejores prácticas para escribir prompts eficientes y efectivos, que permitan maximizar el potencial de estas tecnologías en el ámbito educativo.

Las herramientas de Inteligencia Artificial tienen la capacidad de leer y responder a consultas en lenguaje natural, lo que las hace especialmente útiles en la educación, donde pueden facilitar la tutoría personalizada, la revisión de trabajos académicos, y la generación de contenido, entre otras aplicaciones.

Este taller será impartido por dos docentes:  Myriam Vera Fuentes, licenciada en Educación Matemáticas y Computación, de nuestra Universidad , además de magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Sevilla; y egresada del Doctorado en Informática y Sistemas Inteligentes, Universidad de Granada .

La acompañará Stefano Braghetto Catoni, Ingeniero Machine Learning de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile.

Para inscripciones puedes ingresar al siguiente link: https://bit.ly/TallerIACapUsach

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada continuará este miércoles 2 de agosto con su tercer Ciclo de Guitarra Clásica en el Teatro Aula Magna Usach, que en su segunda fecha contempla una presentación gratuita de dos experimentados intérpretes: Rodrigo Díaz y Carlos Pérez.

El evento se iniciará a las 19:30 horas y es parte de una temporada de tres conciertos que comenzó a mediados de julio, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías, y finalizará en noviembre, con una actuación de Luis Orlandini y Alexis Vallejos. 

La actividad tiene el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

La primera parte del programa se titula “Intavolatura di tiorba” y estará a cargo de Rodrigo Díaz, quien fue formado como guitarrista por Ernesto Quezada en la Universidad de Chile, pero luego ha desarrollado una reconocida carrera en el ámbito de la música antigua, enfocada en instrumentos como la guitarra barroca, el laúd y la tiorba.  

“Los músicos barrocos eran multiinstrumentistas y, regularmente, los tiorbistas también eran guitarristas y laudistas. Además, los instrumentos de la familia del laúd son fundamentales en el repertorio de guitarra clásica, con obras del Renacimiento y Barroco de la más alta calidad”, apuntó Rodrigo Díaz, acerca de la inserción de la tiorba en un evento dedicado a la guitarra. 

“Es valioso que la Fundación Guitarra Viva integre estos instrumentos a sus conciertos. Sin ir más lejos, el maestro Ernesto Quezada fue un destacado laudista, que aportó al desarrollo de la guitarra clásica, pero también del laúd y sus instrumentos afines”, agregó.

En la misma línea, Carlos Pérez presentará un programa titulado “Del teclado a la guitarra”, que se iniciará con sonatas del compositor italiano Domenico Scarlatti , continuará con pasajes de la Suite española de Isaac Albéniz , y finalizará con dos piezas del brasileño Ernesto Nazareth. Todas son transcripciones para guitarra de su autoría.

“Son obras que he tenido en mi repertorio por muchos años. No existen muchas transcripciones de las sonatas de Scarlatti que elegí, pero sí de otras, que están presentes constantemente en el repertorio de los guitarristas. Ni hablar de Albéniz: muchas de sus obras son más conocidas en la versión de guitarra que en las originales de piano”, afirmó.

Lee la nota completa aquí. 

Facultad de Ingeniería: Estudiantes del Minor en Ciencia de Datos resolvieron desafíos reales del Grupo Saesa

Facultad de Ingeniería: Estudiantes del Minor en Ciencia de Datos resolvieron desafíos reales del Grupo Saesa

El Minor en Ciencia de Datos fue creado por la Facultad de Ingeniería para ofrecer un programa transversal al estudiantado de pregrado de toda la universidad, orientado a entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que puede ser tomado por todas y todos quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

La colaboración con Saesa, líder en el negocio de distribución y transmisión eléctrica, surgió del deseo de permitir que las y los estudiantes pusieran en práctica sus conocimientos a través de problemas reales en la etapa final del Minor y, específicamente, en la asignatura Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

“En este primer acercamiento, se presentaron ocho desafíos provenientes del Grupo Saesa relacionados con la Ciencia de Datos, los cuales fueron abordados con éxito por las y los estudiantes”, indicó Francisco Muñoz, coordinador curricular del Minor.

En la actividad, trabajaron una amplia gama de habilidades. En el ámbito teórico abordado por el Minor, se destacan: análisis exploratorio de datos, clasificación de datos, predicción de series de tiempo, segmentación de clientes, entre otros. Más allá de las competencias técnicas, también fortalecieron habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, la capacidad de innovar y emprender, la adaptabilidad, la interacción con usuarios reales, el enfoque multidisciplinario y las habilidades de comunicación efectiva.

“Definitivamente hubo una marcada multidisciplina en el workshop. Contamos con la participación de estudiantes provenientes de diversas carreras, como Matemática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Ejecución Industrial. Aunque esas son las carreras representadas en el workshop, es importante mencionar que en nuestro Minor la diversidad es aún mayor, ya que acogemos a estudiantes de todas las facultades de la Universidad”, indicó Muñoz.

Desde la coordinación del Minor, se concluye que las y los estudiantes están altamente capacitadas y capacitados para enfrentar y resolver problemas reales relacionados con la toma de decisiones basada en datos. “La retroalimentación de los representantes de Grupo Saesa fue sumamente positiva. Mencionaron su satisfacción por el alto nivel y calidad del trabajo de las y los estudiantes y cómo esto ha generado interés en otras gerencias para participar en futuras ediciones. Además, expresaron su entusiasmo por explorar áreas como el Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)”, agregó el coordinador.

Esta actividad marca el inicio de lo que pueden ser múltiples colaboraciones con distintas empresas nacionales que requieran la expertise de las y los estudiantes del Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería. “Ya mantenemos vínculos con entidades destacadas como Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial) y con profesores de diversas facultades de nuestra universidad que sugieren temáticas alineadas a sus líneas de investigación. Estamos decididos a continuar fortaleciendo y ampliando estas alianzas con variadas instituciones y entidades a lo largo del país”, indicó la coordinadora Marcela Rivera.

El Minor en Ciencia de Datos realizará un webinar informativo el próximo 23 de agosto, a las 11:20 horas, para todo el estudiantado de pregrado de la Usach, con el objetivo de orientar sobre su próximo período de postulación.

Ingresa a este link si estás interesada o interesado en sumar habilidades que hoy son requeridas en distintos tipos de industria: 
https://reuna.zoom.us/j/87145496863?pwd=d3oxSDVmWm0wakl1WDJvM1pPOW0zUT09
ID de reunión: 871 4549 6863 Código de acceso: 257379

 

Nuevas generaciones de egresadas y egresados obtienen reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”

Nuevas generaciones de egresadas y egresados obtienen reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”

29 representantes de nuevas generaciones de egresadas y egresados de nuestra universidad recibieron durante sus correspondientes ceremonias de titulación el reconocimiento “Espíritu Alma Mater”.

La distinción es impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde 2019.

La vicerrectora Dra. Patricia Pallavicini Magnère, rescató la motivación de diferentes unidades académicas que se sumaron a esta iniciativa durante el primer semestre para destacar a las nuevas generaciones. 

“El reconocimiento Espíritu Alma Mater busca fortalecer el sentimiento de pertenencia con nuestra Casa de Estudios, relevando a quienes durante su proceso formativo han representado el espíritu de la Universidad, expresado en iniciativas extraprogramáticas o de impacto social. Así se busca reconocer integralmente a quienes hayan aprovechado todas las oportunidades para forjar este sello”, expresó la autoridad.

Las reconocidas y los reconocidos durante esta primera mitad del 2023 fueron:

-Myriam Saavedra Fecci, de Enfermería.

-Daniel Salazar Valdés, de Pedagogía en Filosofía.

-Efraín Ibaceta Valenzuela y Ana Luisa Pérez Osses, de Ingeniería Civil en Electricidad.

-Javiera Medina Cornejo, de Psicología.

-Claudio Rojas Fuentes, Bernardo Barraza López, Valeria Vásquez Tejo y Jans Badillo Sepúlveda, de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.

-Gisley Tapia Barraza, Catalina Pinto Muñoz, Francisco Osorio Acevedo, Josefa Ahumada Astudillo, Axel Lira Herrera y Andrea Tapia Bravo, de Ingeniería Ambiental.

-Jacqueline Pérez Pérez, Matías Gutiérrez Quintana y Lilian Soto Garrido, de Ingeniería Comercial.

-Eduardo Kawanabe Martínez, de Ingeniería de Ejecución en Ambiente.

-Paulina Ananías Campos, de Arquitectura.

-Javier Pérez Abarca, de Ingeniería de Ejecución en Mecánica.

-Mabel Quirino González, de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

-Gisselle Morales Marchant, Claudio Álvarez Soto, Paulina González Salazar, Tamara Sawady Marchant, de Ingeniería Civil en Geografía.

-Mitzy Bizama Muñoz, Claudia Hernández González y Paola Astete Ampuero, de Pedagogía en Castellano.

Forjando el sello Usach

Más allá de asistir diariamente a las aulas de nuestra Universidad, estas nuevas y estos nuevos integrantes de la comunidad de egresadas y egresados aprovecharon al máximo las instancias para trabajar en sus habilidades transversales, tanto a nivel de liderazgos, desarrollo social, deportivo, artístico o cultural. 

Claudia Hernández González, de la carrera de Pedagogía en Castellano, comentó que la Universidad le abrió la mente y el corazón a nuevas realidades, así como también, le ayudó a comprender desde otros puntos de vista la sociedad y el impacto que cada uno genera en ella. 

Al momento de ser mencionada para recibir la distinción, Claudia expresa haber sentido ‘sonrisas por dentro’. “Recuerdo a mi yo del pasado que inició la Universidad con un sueño, que comenzó cuando ingresé al programa Vocación Pedagógica Temprana. Sentí que mi versión actual le dio un abrazo a quien fui y seguiré siendo”, expresó la pedagoga.

Francisco Osorio Acevedo, titulado de Ingeniería Ambiental, lideró un proyecto en el concurso de emprendimiento e innovación "Despega Usach", para impactar de forma positiva en la comunidad, trabajando en conjunto la búsqueda de un propósito sustentable. 

Tras la ceremonia declaró sentirse feliz porque se siente reflejado con varios de los valores del sello Usach, “como la excelencia ya que me ha permitido liderar diversos proyectos en mi trabajo buscando la mejora continua en cada uno de ellos y utilizando pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones importantes, así como también, la transparencia y probidad, al siempre realizar un trabajo de forma honesta y responsable”, comentó.

La académica de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dra.(c) Constanza Ipinza Olatte, dijo que es una excelente iniciativa para valorar aspectos que van más allá del desempeño académico y promueve una mayor participación además de las exigencias curriculares. 

Agregó que “Espíritu Alma Mater Usach” otorga espacio a diversidad de posibilidades para que las y los estudiantes pueden desarrollarse de manera integral, lo que forma parte sustancial de esta Institución. “Reconocer a otra u otro es un incentivo en sí mismo y, por lo tanto, la Universidad de Santiago, además de formar profesionales, forma a personas. Sin embargo, este lema requiere de iniciativas como estas que refuerzan y le dan sentido a esta poderosa frase”, concluyó.

 

Académico y filósofo francés realiza conversatorio e intervención artística sobre responsabilidad social universitaria

Académico y filósofo francés realiza conversatorio e intervención artística sobre responsabilidad social universitaria

La Organización de Naciones Unidas entiende el concepto de cambio climático como las modificaciones que tendrán las temperaturas en el planeta y sus variables, pero que duda cabe que actualmente se está produciendo a una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia, como consecuencia de la actividad humana.

Justamente e inspirado en este tema, el  Departamento de Contabilidad y Auditoría organizó un conversatorio a cargo del Dr. François Vallaeys, académico universitario, filósofo e investigador de la responsabilidad social de las organizaciones, que en su tesis doctoral estudió “la capacidad que tienen las universidades de dejar de producir solamente gente con título, sino que personas más afines a lo que está pasando en el mundo”.

La temática de la charla fue la Educación Superior y su apoyo en el desarrollo de estrategias sostenibles.

“La Usach me invitó a renovar el pensamiento de la responsabilidad social universitaria y entender mejor, desde la Facultad de Administración y Economía, que no podemos solamente contar cifras, sino que tenemos que contarnos a nosotros, crear nuevas historias para imaginar un futuro que no sea catastrófico. No hay ningún joven que no sepa el futuro que nos depara. Si no lo cambiamos, vamos hacia el derrumbe”, explicó el Dr. Vallaeys.

Para el académico galo es importante reconocerse como una especie más en el planeta .“Ninguna especie está por sobre la naturaleza. La sostenibilidad es un proceso colectivo en la que cada persona debe aportar algo desde su posición, porque de una u otra manera nuestras acciones repercuten en el entorno”.

Al conversatorio asistieron miembros del cuerpo docente e investigativo de la FAE.

Cuentoferencia

En su segundo día de visita a la Usach el Dr. en Filosofía realizó una intervención artística y académica titulada “Del Titanic al Arca de Noé”, que consistió una charla de conceptos apoyados en cuentos populares.

“Encontré en el arte de narrar cuentos populares la inmensa sabiduría que necesitamos en la Academia, entonces inventé el concepto de “cuentoferencia”, donde te hacen crear imágenes en tu mente que dan esperanza”, expresó el académico.

El acto culminó con una presentación del profesor de la FAE, Rainer Hausen, quien instó a reflexionar sobre las materias abordadas por el Dr. Vallaeys  sobre el impacto del cambio climático.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3