Bloque 3

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

El Golpe de Estado de 1973 dio inicio a uno de los episodios más oscuros en la historia de Chile. Ese 11 de septiembre, La Moneda fue bombardeada y la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado corrió la misma suerte.

La comunidad estudiantil y académica vivió los horrores de la dictadura cívico-militar. Para conmemorar su historia, Diario Usach lanzó un sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la UTE.

El portal cuenta con una línea de tiempo de lo que ocurrió ese 11 de septiembre en la Casa de Estudios, testimonios, columnas de opinión y un homenaje a las víctimas, además de un registro audiovisual de los tiempos en que la dictadura estuvo in situ en el Plantel.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a esta conmemoración en columna publicada en el sitio. “Conmemoramos este medio siglo desde aquel sangriento capítulo de la historia de nuestro país, escuchando a las personas que lo padecieron y revisitando documentos que atestiguan los horrores de este cruento régimen impuesto por la fuerza”, sostiene.

El director (s) de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, René Jara,  aseguró que “el micrositio de Diario Usach es un proyecto especial que busca hacer dialogar el extenso programa de actividades, a las y los actores de estas y a la sociedad en su conjunto. Creemos que recordar los 50 años del Golpe Militar es una tremenda oportunidad para reflexionar sobre la historia de la Universidad y cómo esta se proyecta al futuro”.

Por su parte, la editora de Diario Usach, Belén Muñoz, destacó que “nuestra intención es mantener viva la memoria de lo que ocurrió en la UTE a través de un enfoque periodístico. En tiempos donde crece el negacionismo, esto es fundamental para las nuevas generaciones”.

Erica Osorio Araya fue una de las sobrevivientes  de aquellos hechos en la Casa de Estudios. Opinó que la creación del portal puede servir para que las nuevas generaciones entiendan qué fue lo que ocurrió en esa época. “Quisiera tener la posibilidad de que los jóvenes lo comprendan, entiendan la situación que se vivió, cómo fue y por qué fue”, manifestó.

La exestudiante de Construcción Civil, junto a 800 personas, estuvo retenida por los militares en la UTE. “Nosotros trabajábamos para alfabetizar gente. Tú vives en un país que te necesita como profesional para el desarrollo del país, no para tu propio desarrollo”, afirmó.

Para conocer el sitio ingresa a este enlace

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Dos figuras de épocas, orígenes y oficios radicalmente diferentes, que comparten valores universales serán los ejes centrales del tradicional concierto de esta tarde con que  la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 de vida en el Teatro Aula Magna.

Por una parte, se estrenará Víctor Jara, un canto libre, versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador de Congreso, para cinco canciones del cantante y compositor chileno y
por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador”, de Beethoven, con la solista Svetlana Kotova como solista.

A continuación Francisco “Pancho” Sazo, extiende la invitación para que nadie de nuestra comunidad universitaria se pierda este concierto y lo sigan vía streaming:

 

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

¿Quieres ver un meteorito y los guantes de un astronauta que viajó a la Estación Espacial Internacional? Planetario da la bienvenida a las vacaciones de invierno con horario extendido de 11 a 18 horas, programación de películas fulldome de lunes a domingo, entretenidos talleres y actividades para niños y niñas, food trucks y una exposición de meteoritos y guantes espaciales.

La cartelera está compuesta por las películas “Una de Piratas”, a las 11 horas; “3, 2, 1 ¡Despegue!”, a las 12 horas; “Bot y Lu: El escape del agujero negro”, a las 14 horas; “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 15 horas; “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, a las 16 horas; “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 17 horas;  y “Luces del Infinito, develando los colores del Universo”, a las 18 horas.
Las entradas se compran en la boletería que atiende en horarios de oficina en Alameda 3349 (Estación Central) o de forma online las 24 horas en www.planetariochile.cl

Los precios de las entradas son: adultos $ 5.000, niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) y adultos mayores $4.000 (60 años y más).

Talleres para niños y niñas

Después de cada función de una película,  se realizarán los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía desde las 11 a las 18 horas en Planetario. Aquí te lo contamos:

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estas preguntas tras explorar los planetas del Sistema Solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador lanza un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón infantil es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

Planetario sugiere además conocer el uniforme y los guantes del traje espacial que fueron utilizados por el astronauta Sergei Ryaznsky y fotografías firmadas por la tripulación de la Estación Espacial Internacional.

CerroLetras, la primera librería de Cerro Navia con literatura infantil, juvenil y cómics a bajo precio, invita a  cuentacuentos, a las 16 horas, de El zorro más Brillante, de la editorial Calcetines animados, y Gato negro, gata Blanca de la autora Silvia Borando, editorial Claraboya.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Sergio “Tilo” González es reconocido sobre todo como baterista, compositor y fundador del Grupo Congreso, una de las bandas más emblemáticas de la música popular chilena.

Iniciados en 1969 en Quilpué, fueron pioneros en el cruce entre rock anglosajón y la música de raíz folclórica y latinoamericana, y medio siglo más tarde continúan en plena actividad: han acumulado miles de kilómetros ofreciendo conciertos y han publicado casi una treintena de discos. El más reciente, Luz de flash (2022), acaba de ser reconocido como Álbum del Año en los Premios Pulsar.

Originalmente, Congreso enlazó a jóvenes músicos que provenían de dos bandas cuyos nombres delatan su indesmentible carácter sesentero: Los Masters, que reunía a Fernando Hurtado y a los hermanos Fernando, Patricio y Sergio “Tilo” González; y Los Sicodélicos,  donde se unió un cantante que entonces se identificaba como “Frankie” Sazo, pero hoy es más reconocible como Francisco o «Pancho Sazo».

Así nació el que hasta hoy ha sido el principal núcleo creativo de Congreso, que ahora volverá a encontrarse fuera de sus territorios habituales: en Santiago y en un escenario ocupado por una orquesta y un coro sinfónico.

En la Usach, “Víctor Jara, un canto libre” abrirá las actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe de Estado y será parte de un programa que también contempla la obertura a la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el Concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que tendrá a la pianista Svetlana Kotova como solista.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, serán dos funciones gratuitas cuyas entradas se agotaron con dos semanas de anticipación. De este modo, el Teatro Aula Magna tendrá sus butacas y galerías copadas cuando la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico toquen por primera vez las cinco composiciones que contempla la obra: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”.

Entre ellas, dice “Tilo” González, hay dos que son particularmente especiales para él: “Angelita” me interesaba por el contexto del que habla. Tiene que ver con nuestros antepasados y hace un relato muy hermoso de todo el entorno que rodea a esta niña mapuche. Por otro lado, de “Canto libre” me gusta esa cosa de manifestación y calle, de alegría y fervor. Por eso, el arreglo es bastante callejero, con cajas y un zurdo. Las otras tres son las canciones más emblemáticas, en realidad”, explica.

Lee la entrevista completa aquí:

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica


El Dr. Marco Antonio Villalta Paucar y la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, pertenecientes al cuerpo docente de la Escuela de Psicología, representaron a la Universidad de Santiago de Chile en el 39° Congreso Interamericano de esta disciplina, CIP 2023, que se desarrolló entre el 26 y el 30 de junio en Asunción, Paraguay.

El evento organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología, tuvo como propósito  generar un espacio de reflexión acerca de los avances científicos desarrollados en un periodo de extrema incertidumbre, y el rol que hoy cumplen estas y estos profesionales en la etapa  postpandemica de COVID-19.

Representantes de todos los países del continente participaron en conferencias, trabajos libres, simposios, presentaciones de libros y paneles de debate. “Funcionaron 10 mesas paralelas desde las 08:00 de la mañana hasta las 19:00 horas, en donde se expusieron diversas perspectivas de esta ciencia”, comentó la Dra. María Paz Gómez-Arízaga.

En palabras del Dr. Marco Villalta Paucar, este congreso es uno de los más importantes de la región. “El gobierno paraguayo lo ha declarado una actividad de interés nacional, científico, educativo y cultural. Es la primera vez que se realiza en este país, por lo que es una experiencia muy relevante para nuestro continente”, señaló.

Para el académico de la Usach, el lema elegido “Nuevas realidades y prácticas de psicología, dilemas, innovación y porvenires”, tuvo mucho que ver con cómo ha cambiado la disciplina tras la etapa que el mundo vivió enfrentando el Coronavirus .

Ponencias

El Dr. Villalta presentó su trabajo denominado: “Mirada e intercambios regulativos mediados en aulas chilenas urbanas y rurales de primer grado”, investigación patrocinada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Gobierno de Chile, Proyecto N° 1150237 y 1200106.

Su objetivo fue analizar el efecto de diferentes tipos de intercambio regulatorio y la mirada del profesorado sobre sus alumnos en las interacciones de aula, durante el primer año en escuelas primarias urbanas y rurales.

En el caso de la ponencia de la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, su investigación está inmersa en las conclusiones del simposio “Alta capacidad e inclusión. ¿Por qué necesitamos visibilizarla y atenderla?. Su trabajo tuvo como propósito conocer los elementos de carácter individual y contextual que inciden en la elección de carreras en hombres y mujeres en su último año de secundaria en Chile.

“Este estudio cualitativo reveló la importancia de contar con contextos educativos más inclusivos, donde haya un foco en el acompañamiento vocacional para las  y los estudiantes con enfoque de género, considerando la importancia crítica para un país de incluir mayor participación femenina en áreas STEM”, enfatizó la especialista.

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) durante el evento celebró 70 años en la organización de los congresos interamericanos de la especialidad.

 

 

 

 

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Cinco historias de vida campesina y musical, y cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo de la Región del Maule, definen la nueva serie documental que STGO TV lleva a sus pantallas, con el propósito de exhibir las reflexiones de cultoras del canto a lo humano y lo divino.

“De Cantora a cantora” es un programa conducido por Mauricia Saavedra, quien da vida a una espacio de distendida plática con sus pares artistas: Magdalena Espinoza, de San Javier de Loncomilla; Marina Suazo, de la localidad de Cauquenes; Cristina Donoso, de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé.

“Desde 2007 que trabajo este tipo de temáticas en la Región del Maule, donde me he encontrado con maravillas a nivel artístico y con una herencia de descendencia artística muy interesante , lo que genera identidad desde la música, la poesía, lo local y lo chileno”, explicó Cristóbal Sobera, director de la serie.

El proyecto se inició cuando el documentalista en conjunto a la cantora y conductora del espacio decidieron crear este programa que se sustenta en la búsqueda de recopilar y conectar con otras interpretes de la región.

“El objetivo ha sido compartir una reflexión, sus historias y finalmente concluir con una  cocreación en vivo. El resultado fue un cine directo documental, en donde las cosas van pasando y no hay mayor manipulación de los creadores”, remarcó Sobera.

La realización estuvo a cargo de la productora Kámara Orgánica, asociada a Maule Films, dedicada a la creación de proyectos de difusión de las artes, la cultura y el rescate del patrimonio inmaterial.

“La importancia de que hoy día se pueda visualizar nuestro trabajo en STGO TV es enorme, porque nos permite ser vistos por muchas más personas. Agradecemos profundamente a la Universidad de Santiago de Chile por abrir nuevos espacios a los realizadores nacionales”, destacó el director.

Los estrenos de la serie son los días jueves del mes julio a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 14:30,  viernes a las 15:00 y  domingos a las 14:00 horas.

El capítulo 1 se emite este jueves con la presentación de Mauricia Saavedra. El capítulo 2, se emitirá el 13 de julio y traerá las reflexiones y música de Marina Suazo. El  20 de julio, será el turno de Magdalena Espinoza, para concluir el día 27 con la entrevista a Cristina Donoso.

Trayecto constituyente: ¿qué significa que Chile sea un estado social de derecho?

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

Siete películas en funciones de lunes a domingo de 11 a 18 horas, talleres para niñas y niños, rincón infantil y food trucks ofrecerá Planetario Usach todos los días desde el 01 de julio.

La programación especial de vacaciones de invierno se extenderá hasta el 16 de julio con entretención y divulgación científica para todas las edades.

Una de las novedades de esta temporada es el estreno de "Una de piratas", la película más exitosa del Planetario de Buenos Aires, con la voz de la actriz chilena Antonia Santa María.

Esta fantástica historia narra las aventuras espaciales de un pirata que, cansado de recorrer los mares del planeta Tierra, se anima a viajar por el Universo y a bordo de su pequeño barco de papel descubre planetas, estrellas, cúmulos, constelaciones y otras maravillas del cielo.

El Gran Capitán es un pirata que le teme a la oscuridad, por eso, se traslada  eternamente por los océanos buscando la luz del Sol, huyendo de la noche, hasta que un buen día decide viajar por el Universo en busca de los astros más lejanos y luminosos. Así comienza una verdadera travesía por el espacio.

Las entradas online para las actividades de estas vacaciones de invierno se adquieren en www.planetariochile.cl

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel junto a Birkbeck College de la Universidad de Londres, realizarán durante el segundo semestre de 2023, un curso experimental que reunirá a estudiantes chilenos y británicos para trabajar juntos en un proyecto internacional de consultoría.

El objetivo es abordar la problemática de la empleabilidad en un contexto sociocultural diverso, preparando a las alumnas y los alumnos para enfrentar las complejidades de las relaciones laborales dentro del entorno multicultural.

Este curso estará impartido simultáneamente en Chile y Reino Unido, con los académicos Carlos Cisternas (por nuestro Plantel) y Neil Pyper (docente británico).

El director de Internacionalización de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau explicó que las experiencias tipo COIL (Collaborative Online International Learning) son extraordinariamente provechosas, no solo desde el punto de vista de formación en áreas disciplinares fundamentales de administración de empresas, sino también desde el aspecto humano. 

“En entornos sociales y económicos globalizados, este tipo de vivencias marcan una diferencia para la formación de una persona. Estamos muy satisfechos con este primer proyecto conjunto con Birkbeck; es ambicioso, pero estamos seguros de que será todo un éxito. Además, esperamos que sea una inspiración para que otras académicas y otros académicos se animen a desarrollar actividades similares en nuestra facultad. Estamos muy agradecidos con el profesor Carlos Cisternas por liderar esta iniciativa”, destacó el Dr. Pérez-Arrau.

Cisternas explicó la importancia que este ramo integrado atienda a una problemática, especialmente por la dimensión sociocultural de la empleabilidad. “Al egresar, el o la estudiante van a enfrentar sus próximas relaciones laborales, desde la gestión de personas y las personas que son complejas”, dijo.

Añadió que socioculturalmente las cosas han cambiado. “Antes llegábamos a un trabajo y todas las personas eran parecidas. Hoy en día encuentras distintas etnias,  lenguajes, culturas, formas de socializar, y diferentes intereses. Eso es lo que se quiere lograr, la integración de estudiantes inglesas e ingleses con estudiantes chilenas y chilenos, trabajando sobre una problemática en conjunto y que la resuelvan”.

Neil Pyper, dijo que este es un proyecto de consultoría, así que es como un caso vivo que ofrece la oportunidad de trabajar en un problema comercial real y así adquirir experiencia de cómo se hace la administración de empresas en el mundo real .

La otra ventaja -prosiguió el vicedecano de educación de la Escuela de Negocios, Economía e Informática de Birkbeck- es la oportunidad de colaborar y trabajar en equipo con colegas de otro país.

“A mí me parece que los negocios tienen que ver con las relaciones interpersonales. Cuando hay un proyecto internacional, surgen malentendidos o diferencias culturales, de horario, de idioma, etcétera. Es muy importante tener la habilidad de superar esos desafíos y me parece que el proyecto ofrece esto”, destacó.

Las clases para las y los estudiantes de la Usach serán en inglés, y para sus pares británicos en español.

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

El Programa Formación Abierta Usach es desarrollado por el Departamento de Educación Continua en conjunto con las unidades académicas que imparten cursos, diplomados y postítulos.

Su directora, María José Jaque, explicó que tiene dos propósitos fundamentales “el primero de ellos responde a lineamientos estratégicos institucionales, contribuyendo a la democratización del conocimiento, uno de los pilares de la Política de Vinculación con el Medio, además de potenciar dos de los principios de la Política de Educación Continua; aprendizaje continuo y compromiso social”.

El segundo objetivo  responde a la necesidad de visibilizar y posicionar el programa atrayendo a potenciales nuevos estudiantes.

A través de la plataforma zoom, la Usach pone a disposición de la comunidad universitaria y público externo, clases abiertas y gratuitas de aproximadamente 60 minutos realizadas por cuerpo académico y docente del Plantel, quienes comparten su experiencia y conocimientos en temas de actualidad y relevancia, permitiendo a los participantes estar al tanto de los avances y debates en las disciplinas que abordan los cursos, diplomados y postítulos.

El formato online ha permitido que las y los inscritos accedan a las charlas desde cualquier lugar y recuperar la grabación a través del canal de youtube del Departamento de Educación Continua, espacio que pretende seguir aumentando el alcance asincrónico de estas actividades.
Esta iniciativa comenzó en 2020 como respuesta a la necesidad de seguir visibilizando los programas de educación continua en contexto de pandemia.

Sin embargo, su éxito y la oportunidad de ofrecer un espacio de divulgación más flexible, lo ha llevado a que se consolide con los años,  realizando a la fecha 67 clases abiertas y gratuitas con 6.689 participantes, abarcando múltiples áreas, desde las ciencias y tecnología hasta humanidades y ciencias sociales.

“Al tratarse de una iniciativa gratuita y abierta a todo público, nos permite aportar a la disminución de brechas, esto en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU”, destacó  María José Jaque.

El programa ha sido valorado positivamente por las y los participantes. En promedio 96,8% calificó como buena o excelente la clase a la cual asistió.

“Que una Universidad como la Usach con la trayectoria que posee en el país brinde la oportunidad de conocer sus programas de estudio es enriquecedor” señaló Pablo Pérez, participante de la clase en modelamiento y análisis de datos.

Proyecciones

La iniciativa pretende seguir desarrollándose durante los próximos años, con la intención de ir extrapolando  la idea a otras temáticas.
Sus principales proyecciones y desafíos se enmarcan en continuar contribuyendo a través de la formación integral, abordando contenidos no relacionados con programas de educación continua, pero que son de interés para la comunidad, así como también considerar otros públicos, como por ejemplo adultos mayores, esto de acuerdo a las bases sentadas por Unesco y los ODS.

“Además, se espera avanzar en incluir temas contingentes en el desarrollo de contenido respecto a sostenibilidad, cambio climático, eficiencia energética e industrialización 4.0.” agregó Jaque.
Revisa las clases gratuitas realizadas en
https://www.youtube.com/@educousantiago/streams

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3