Bloque 3

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería desarrollará el ciclo de charlas de innovación y emprendimiento (i+e), JAQUE MATE.

La iniciativa tiene como finalidad compartir estratégicamente información y/o conocimiento a estudiantes, investigadoras, investigadores, académicas, académicos y ecosistema general de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), para fomentar así la cultura y el movimiento estratégico al interior de nuestra Casa de Estudios.

Al igual que la disciplina del ajedrez, este evento plantea principios fundamentales relacionados con la planificación estratégica, el pensamiento a largo plazo, el análisis de opciones, la gestión de riesgos y la adaptabilidad a factores internos y externos del ecosistema.

La intención es aprovechar las conexiones realizadas en esta iniciativa, para así extraer lecciones valiosas que se puedan aplicar en los distintos campos de acción en los que nos desenvolvemos.

Durante lo que queda del año académico, la comunidad usachina tendrá dentro de su parrilla programática, la participación de distintos y distintas referentes del ecosistema de i+e que compartirán sus conocimientos y experiencias en las diferentes temáticas en las que se desenvuelve el rubro. 

La primera exposición, y “Juego de Apertura” del ciclo (charla inicial), tratará sobre innovación y su mirada internacional. Será dictada por Luis Alberto Alonso Pastor, PhD e investigador científico del MIT Media Lab, Laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusettsen (MIT, por su sigla en inglés).

Acorde a esto, la habilidad y la creatividad del Gran Maestro (speaker invitado) tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñe. La iniciativa contará con jugadores de innovación, jugadores de emprendimiento y grandes maestros.

La apertura de JAQUE MATE será mañana jueves 27 de julio a las 11:00 de la mañana, a través de Zoom. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación y emprendimiento deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación.

Para consultas y/o más información pueden comunicarse al  correo innovación.ingenieria@usach.cl 

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

La música de inspiración religiosa es un repertorio vasto y diverso. Creada en Europa hace más de tres siglos o interpretada en la Norteamérica contemporánea, escrita por autores afamados o nacida desde la creación popular o contemporánea, será el hilo conductor del próximo concierto en el Teatro Aula Magna Usach.

El evento estará marcado por una colaboración en vivo entre el Coro Sinfónico Usach y otra agrupación dedicada al repertorio vocal: el Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán de Santiago.

Música coral sacra es el elocuente título del programa que ambos conjuntos ofrecerán mañana miércoles 26 de julio, desde las 19:30 horas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar a través del sistema Portaltickets.

En la primera parte, el Coro Sinfónico Usach abordará música de cuatro compositores de distintos periodos, desde el Barroco hasta el siglo XX: el italiano Antonio Lotti (1667-1740), el estadounidense Samuel Barber (1910-1981), el austriaco Anton Bruckner (1824-1896) y el francés Gabriel Fauré (1845-1924). De este último, cantarán tres fragmentos de su célebre Réquiem, que interpretarán de manera íntegra a fines de agosto.

“Lo que cruza el programa y me parece bueno es salir del formato sinfónico-coral, donde nuestro sonido está supeditado al tamaño y sonido de la orquesta. Es bueno enfrentarnos a estos desafíos”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, en referencia a las piezas de Lotti, Barber y Bruckner, que serán interpretadas a capella.

“Eso empalma muy bien con el Réquiem de Gabriel Fauré, que es una de las obras en que la orquesta amolda su sonido al coro. En ese sentido, tenemos que ser lo más limpios y ligeros posibles, con la afinación precisa”.

Andrés Bahamondes valoró además la posibilidad de compartir escenario con otro coro: “Es importante estar en movimiento dentro del circuito coral, que te escuchen otros públicos y otros coristas. Es buena esa conexión”, subrayó.

Aquí puedes leer la noticia completa:

 

Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia

Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia


A partir del martes 25 de julio y con el episodio del ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky, comenzará una nueva temporada de 30 segundos de historia, programa realizado por el equipo de televisión de nuestra Casa de Estudios.

Esta serie se suma a otros relatos audiovisuales que, en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe Militar, STGO TV estará estrenando en su programación.

“Estamos desarrollando algunos trabajos de filmación con esta efeméride tan relevante y significativa para nuestra comunidad universitaria. Junto a “30 segundos de historia”, el programa "Tu memoria, nuestra historia" serie realizada junto a los protagonistas de la UTE y la Usach, pronto se podrá apreciar por nuestra señal”, indicó el recientemente nombrado jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

El equipo creativo del canal de televisión de nuestra universidad, ha seleccionado temas relevantes de nuestro país desde el año 1970. Dentro de este contexto, forma parte la historia de la UTE – única universidad bombardeada por los militares-, su complicidad con el Presidente Salvador Allende y la relevancia del Rector Kirberg.

Del mismo modo, se exhibirán estas cápsulas con tramas que abordan la creación del Museo de la Memoria y los DDHH; el asesinato del canciller de la Unidad Popular, Orlando Letelier; la figura de Víctor Jara; la Plaza de los libros; los acontecimientos del 11 de septiembre; la exhibición de los Archivos desclasificados de la CIA; los macabros Caso Degollados y Operación Cóndor, y la vital labor realizada por la Vicaría de la Solidaridad, en pro de la defensa de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet.

Dentro de las actividades que la universidad lleva adelante de esta fecha histórica para el país, STGO TV irá incorporando nuevos materiales creados exclusivamente para esta conmemoración. Además, su contenido podrá ser revisado en el canal de YouTube de nuestro medio televisivo y las distintas redes sociales Usach.

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Este martes 18 de julio se llevó a cabo la charla informativa “Estudiar e investigar en Alemania”, coordinada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Universidad de Santiago de Chile, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por su sigla en inglés). La actividad se desarrolló en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

El DAAD es un organismo dedicado a promover el intercambio entre universidades alemanas y universidades del mundo. De esta organización, las asesoras de estudio Claudia Rodríguez y Melanie Magenschab fueron las encargadas de la presentación.

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, resaltó la estrecha relación interinstitucional entre la Usach y el DAAD, y destacó que nuestro Plantel tiene una cantidad relevante de convenios con Alemania. “Es el tercer socio preferente en cantidad de convenios y en flujo de estudiantes y académicos, por tanto, nos da la confianza de que podemos hacer muchas más cosas todavía. De hecho, actualmente hay otros tres convenios amplios con universidades alemanas en curso de suscripción”, dijo.

La presentación del DAAD incluyó una breve introducción sobre su organismo, el panorama de investigación en Alemania y programas de becas existentes en doctorado, investigación y docencia. A su vez, destacaron las 10 principales razones para investigar en Alemania: variedad, costo, reconocimiento internacional, idioma, ambiente global, becas, calidad, infraestructura, flexibilidad y las ventajas de estar en Europa.

En materia de becas, las asesoras del DAAD mencionaron distintas alternativas, entre las que, a nivel de doctorado, se destacan la Beca DAAD/Becas Chile, cofinanciada con ANID para realizar un doctorado en cualquier disciplina con financiamiento por un máximo de 4 años. Y la Beca de investigación: Doctorado en Alemania, para comenzar o continuar estudios doctorales en cualquier disciplina, con financiamiento por un máximo de 4 años.

En investigación y docencia, algunas de las alternativas expuestas fueron las Estadías para docentes e investigadoras/es (estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades o centros de investigación) y el Intercambio bilateral (con una duración de 14 días a 3 meses).

Cabe mencionar que el DAAD realizó esta charla de manera exclusiva para las y los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, quienes no hayan podido asistir o tengan más consultas, pueden contactarles directamente a través de sus diferentes canales: correo ic@daad.cl, teléfono +56 9 3547 5060, redes sociales @daadchile y sitio web www.daad.cl.

Finalmente, es importante destacar que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene programada otra actividad junto al Servicio Alemán de Intercambio Académico, esta vez enfocada en oportunidades para estudiantes Usach. Esta charla se realizará el 16 de agosto y tanto los detalles como el formulario de inscripción serán oportunamente compartidos por los canales de Usach Internacional. 

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

“Entornos alimentarios saludables y sostenibles" es el título de un nuevo libro que la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios lanzó al público, en conjunto con Editorial Usach. El texto recoge reflexiones y trabajos elaborados por integrantes del cuerpo académico y estudiantes de pre y postgrado de las distintas disciplinas de la salud que componen la Unidad Mayor en torno a la alimentación y la relevancia que toman aspectos como el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. 

El equipo encargado de la edición del libro está compuesto por Tito Pizarro y Daniela González, académicos de la Facultad; Tábata Álvarez y Consuelo Mura, internas de séptimo año de Medicina; Danáe Arancibia, profesora de Educación Física egresada de la Universidad de Santiago; y María Esperanza Astudillo, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura. 

El texto, cuyo objetivo es acercar la temática de la alimentación saludable y sostenible a las diversas comunidades de una manera didáctica y entretenida, como también impactar en la toma de decisiones en el ámbito público, contiene trabajos científicos, informes de políticas, columnas de opinión, recetas, podcast e incluso relatos y fábulas.

Durante la ceremonia de presentación del libro, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, el director de Vinculación con el Medio de Facimed, Hans Reinike, manifestó, en nombre del decano Alejandro Guajardo Córdoba, que “la publicación de libros es un área estratégica, lo que viene a complementar lo que ya existe en investigación (...) lo que refleja valores como la participación, la democratización del conocimiento y el hacer comunidad en los territorios”.

La instancia contó con la participación de la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, quien además de contextualizar la situación nutricional del país, aseveró que la obra puede aportar al debate en torno a la nueva constitución para Chile que hoy se está desarrollando. Junto con eso, destacó el concepto de derecho a la alimentación como hilo conductor de la obra, el cual hace referencia a “no solo a prevenir el hambre, sino que también asegurar la salud y el bienestar de las personas y las comunidades”.

Consuelo Mura, coautora del texto, hizo hincapié en la necesidad de reconocer lo difícil que resulta para las comunidades más vulnerables el acceder a una alimentación saludable. “Es por esto que creemos importante, por un lado, educar sobre la relevancia de una buena nutrición para el bienestar cardiovascular, gastrointestinal, mental, entre otros, y destacar que las intervenciones en el estilo de vida son la base en la prevención de enfermedades crónicas”, puntualizó la estudiante de Medicina. 

Al cierre de la ceremonia, el profesor Tito Pizarro expresó que las universidades financiadas por el Estado tienen el deber de devolver a la sociedad el aporte que esta realiza a través de “propuestas, iniciativas y proposiciones de cambio social donde la alimentación sea más accesible. La Universidad de Santiago cumple su rol si muestra a la sociedad caminos a seguir para construir un país mejor”.

El libro es la segunda obra publicada que forma parte de la Colección FACIMED, un recopilatorio de títulos desarrollados por integrantes de la Facultad, el que estará prontamente a la venta a través de Editorial Usach. 

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido ofrece cuatro diplomados el segundo semestre 2023

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido ofrece cuatro diplomados el segundo semestre 2023

De acuerdo con lo comentado por el Coordinador General de Educación Continua de la Facultad, el arquitecto Carlos Muñoz Parra, “los diplomados buscan entregar capacitación para diferentes aspectos del desarrollo profesional del ámbito de la arquitectura, con una dedicación especial hacia los temas contemporáneos, los cuales son tratados desde la perspectiva de requerimientos  que se nos han propuesto para desarrollar conocimientos vinculados a la tecnología, a la técnica del uso de materiales sostenibles, a los sistemas de expresión gráfica digital así como la actualización de la infraestructura público educativa y al rescate de los intereses patrimoniales culturales urbanos”. 

Por su parte, la coordinadora docente de los programas, arquitecta Carolina Valdés, destacó que “los diplomados están diseñados para profesionales de la arquitectura y carreras afines que busquen integrar soluciones creativas y tecnológicas en sus proyectos con una mirada de sostenibilidad y que permitan consolidar iniciativas y proyectos de vinculación con el medio. De esta manera, reafirmamos desde la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, nuestro compromiso con la misión institucional”.

Los coordinadores remarcan el alto nivel del profesorado de los diplomados, los que están integrados por arquitectas/os y especialistas con amplia experiencia en los sectores relativos a las cuatro áreas de los programas este semestre, quienes desarrollan actividades profesionales y académicas que les permiten orientar y atender a las necesidades particulares manifestadas por las y los estudiantes.

El Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, surge de la necesidad de identificar alternativas de construcción en tierra ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de crisis climática actual. El programa contempla el abordaje de proyectos de diseño para obras nuevas, de ampliación o mejoramiento de edificaciones, integrando herramientas y metodologías teóricas y prácticas con el material. 

Por su parte, el diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural y Ciudades Creativas ofrece una perspectiva integral de los procesos de prospección, diseño, formulación, ejecución y participación cultural, situando a la ciudad al centro como ente contenedor de los procesos sociales y culturales, empleando una metodología teórico-práctica. 

El Diplomado en Soluciones Sostenibles para el Reacondicionamiento de Edificios Públicos y Educacionales, tiene como propósito entregar herramientas, técnicas y métricas para el adecuado y efectivo diseño de soluciones pertinentes al reacondicionamiento de infraestructura educacional, buscando mejorar la calidad ambiental interior y el desempeño energético del inmueble.

En tanto, el Diplomado en Estandarización BIM para proyectos de Arquitectura, ofrece la formación en la estandarización BIM para la realización de proyectos de arquitectura que se ejecutarán en esta metodología de trabajo colaborativa. Su metodología integra la teoría y práctica, abordando la modelación y parametrización BIM para proyectos de arquitectura cómo también la estandarización de los procesos, creación del Plan de ejecución BIM y la incorporación del Estándar Nacional BIM en el desarrollo de los proyectos.

El Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra es el único en modalidad B-Learning (mixto presencial-virtual) y los otros tres programas se imparten en formato E-Learning (virtual). 

Puedes conocer más acerca de los diplomados en este enlace.

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Hasta el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile llegó la comediante y socióloga Su Opazo para presentar su rutina “Rara”, en el marco de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQA+ y del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica.

El evento, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en colaboración con la Corporación Cultural y el Departamento de Extensión, fue abierto y gratuito tanto para la comunidad del Plantel como para el público general. Las y los interesados solo debían inscribirse a través de un formulario y accedían a una invitación doble.

“Desde nuestra posición como Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en el marco tanto de la conmemoración del orgullo LGBTIQA+ como del día de la Visibilidad Lésbica, nos parece prioritario y fundamental visibilizar, promover y relevar la labor y trayectoria de personas que son parte de las diversidades sexogenéricas”, indicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora Ávalos puntualizó que “lamentablemente, Chile y el mundo están viviendo un momento político trascendental, donde está en juego los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese sentido, como Institución de educación superior, pública y estatal, tenemos un papel esencial en la valoración de la diversidad, la promoción de una sociedad más inclusiva y el respeto irrestricto de los derechos humanos”.

“Rara”

En el show, la humorista y socióloga repasó el agudo catálogo de temas sobre diversidad, feminismo, trabajo precarizado y amor romántico, además de reflexionar en torno a su experiencia creciendo como una lesbiana en los noventa.

La convocatoria contó con la participación de un público diverso, que incluyó estudiantes de la Universidad, funcionariado, además de vecinas y vecinos del sector, integrantes de la comunidad LGBTIQA+ y personas mayores.

“Siempre es un privilegio presentarse en un escenario con tanta dignidad como el del Aula Magna en la Universidad de Santiago, en el contexto del Día de la Visibilidad Lésbica. Tomar el micrófono y que las personas escuchen lo que una lesbiana tiene que decir, es sorprendente”, afirmó la comediante.

Agregó que “normalmente en el humor se presenta a las mujeres como humor femenino, o sea, humor para mujeres, porque dan por hecho que los hombres no nos quieren escuchar. Lo mismo ocurre más agudamente con las lesbianas, y es un privilegio que un público muy amplio me quiera escuchar”.

Y es que la standupera utiliza el humor como herramienta política, para visibilizar las vivencias y dificultades que enfrentan las diversidades sexogenéricas dentro de una sociedad patriarcal como lo es la chilena.

Belén Barraza Sandoval fue una de las asistentes al show. “Fue un espectáculo muy divertido e interesante, sobre todo la mezcla de temas serios con risas, haciendo que la gente reflexione y conozca la realidad”, destacó.

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, expuso su visión durante una audiencia constituyente, resaltando la importancia de establecer bases sólidas para el desarrollo económico y social del país. En su discurso, Pinto Perry destacó el compromiso de la FAE con la participación ciudadana y su convicción de que la universidad pública tiene un rol social fundamental en la promoción del debate cívico.

El objetivo principal que propone es garantizar un sistema tributario eficaz y eficiente. “Lo importante es que haya una disposición, una orientación hacia también el incentivo del crecimiento y la protección del ahorro, porque son herramientas que empíricamente se han demostrado que ayudan a una mayor recaudación”, afirmó el director del Magíster.

Pinto Perry analizó el anteproyecto de Constitución y señaló que en el número 30 del artículo 16, se mantiene una similitud con el actual número 20 del artículo 19 de la Constitución vigente. "El anteproyecto no innova con lo que hay hasta el momento", mencionó. Sin embargo, enfatizó que existen oportunidades de mejora.

"La doctrina nos dice que es importante que haya una recaudación adecuada, una distribución de la carga en forma equitativa de la carga tributaria, la incidencia tributaria entendida quién tiene que financiar los impuestos dentro de una cadena productiva, tiene que considerar al verdadero contribuyente", destacó Pinto Perry.

Para fortalecer el anteproyecto de Constitución, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, propuso mejorar el requisito de recaudación tributaria adecuada y equitativa, considerando la incidencia tributaria real. "Consideramos que sería adecuado agregar un párrafo estableciendo qué se entiende por desproporcionado. Sería una ley de quórum calificado la que determinará el nivel de carga tributaria máxima", explicó.

Además, el académico de la FAE propuso crear dos letras nuevas en el artículo mencionado, asegurando que la ley no interfiera en el emprendimiento privado y considere la incidencia final de sus disposiciones. "El sistema tributario no puede ahogar negocios, no puede afectar a la neutralidad positiva", enfatizó.

“Es necesario fortalecer, proteger y promover algunos aspectos importantes que generan una recaudación adecuada, una equitatividad en la aplicación la libertad económica, la neutralidad tributaria, la no discriminación en materia de resolución de controversia” señaló Pinto Perry. El objetivo es que la Nueva Constitución siente las bases para un sistema tributario que tenga como foco la estabilidad y crecimiento del país. 

Con esta postura, la Facultad de Administración y Economía de la Usach, busca contribuir al debate constituyente y promover la construcción de un sistema tributario que beneficie a todas y todos los estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

Facultad de Química y Biología invita a Simposio Internacional de innovación en la industria minera

Facultad de Química y Biología invita a Simposio Internacional de innovación en la industria minera

En la jornada participarán investigadores de la Usach y de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), Universitat Politécnica de Valencia (España), Universidade Feevale (Brasil) y la Gerencia de Innovación y Desarrollo de la Empresa SQM, (Chile).

“Esta instancia de discusión científica, es parte de un conjunto de actividades que tiene como objetivo contribuir al desarrollo armónico de la región iberoamericana a través de mecanismos de cooperación que buscan resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales”, sostiene el Dr. Eduardo Pino, académico de la Facultad de QyB. 

Para el investigador, es importante mencionar que “este tipo de actividades permiten actuar de puente para la cooperación interregional en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y América Latina”.

Cabe destacar que el evento es parte de un conjunto de actividades en el marco del Proyecto “ERAMIN2: SB-RECMEMTEC / Electro-electrodialysis Technology on The Cooper Minerals Processing Industry to the Recovery of Antinomy from Mining Tailings and Recycling the solution media”.

Esta iniciativa busca fomentar la integración de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana, la transferencia de conocimientos y técnicas y el intercambio de científicos y tecnólogos entre grupos de I+D+i de los países miembros, así como la participación de sectores empresariales de los países miembros interesados en los procesos de innovación.

El evento es patrocinado por la Facultad de Química y Biología de la Usach y por la empresa Soquimich (SQM).

Cronograma:

●       Dra. Andrea Moura Bernardes

Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (UFRGS)

Charla: Efecto de la utilización de membranas en la celda de recuperación electroquímica de Sb de los procesos de electrorefinado de cobre.

●       Dr. Marco Antonio Rodrigues

Universidade Feevale (FEEVALE)

Charla:Desenvolvimento de membranas para recuperação de antimônio em rejeitos de mineração.

●       Dr. Valentín Pérez Herranz

Universitat Politécnica de Valencia (UPV)

Charla: Efecto de la transferencia de materia sobre la recuperación electroquímica de Sb y Bi de los procesos de electrorefinado de cobre.

●       Dr. Domingo Ruiz

Universidad de Santiago de Chile

"Electrolitos sólidos cerámicos para la industria del litio: Baterías y membranas”

●       Dr. Robinson Constanzo

 Ingeniero Senior de Procesos, Nuevas Tecnologías/Electroquímica

Gerencia de Innovación y Desarrollo SQM

“Celdas de membranas: aplicaciones y oportunidades para la industria del litio”. 

 

 

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Un innovador estudio realizado por científicos de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de O’Higgins ha sido publicado en la reconocida revista “Physical Review Letters” de la American Physical Society. La investigación se centra en el fenómeno de rebote de las botellas de agua y ha sido seleccionada como Editor’s Suggestion, destacando su relevancia en el campo de la física.

El estudio ha sido coliderado por el Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, académico del Departamento de Física y director del Programa de Doctorado en Ciencia con Mención en Física,  y revela la razón por la cual algunas botellas, al ser agitadas y soltadas no rebotan, sino que quedan prácticamente pegadas al suelo. 

Esta investigación, según narró el académico, surge en 2018 a partir del famoso reto de redes sociales “water bottle flip challenge o el reto de la botella”, que consistía en lanzar una botella con un poco de agua en su interior buscando que esta cayera de pie. 

“Estuvimos buscando una manera alternativa de agitar el agua dentro de la botella, que fuera reproducible, y nos dimos cuenta que hacer un movimiento de giro orbital, como cuando uno airea una copa de vino, funcionaba súper bien, era fácil de rehacer y además estimar cuánto rebotaría la botella tras caer al suelo”, recuerda.

Intrigados, decidieron investigarlo en profundidad y desarrollar un sistema experimental para controlar las variables con un impacto significativo en el rebote, incluso adhirieron a la botella una pelota de goma para favorecer y exagerar el efecto del rebote. Sin embargo, “basta tan solo girar un poco de agua en el interior de la botella y dejarla caer, para que deje de rebotar. Incluso con la pelota de goma adherida, “esto es más impresionante; se puede pasar fácilmente de un metro de rebote, a milímetros. Es como si el girar el contenido de agua hiciera que a la botella le creciera un velcro en la base, y que por ello quedara absolutamente pegada al suelo”, explicó el Dr. Gordillo.

A través de experimentos y el uso de cámaras rápidas, los investigadores pudieron observar el proceso en detalle y descubrieron una serie de fenómenos que ocurren dentro de la botella al ser girada y soltada. Después de hacerla girar, el agua se desplaza hacia las paredes debido a la fuerza centrífuga. Cuando la botella toca el suelo, el agua en las paredes busca continuar descendiendo, pero se encuentra con la base de la botella, formando un chorro concentrado en el centro que  la presiona contra el suelo. Este chorro gira a medida que se forma y, al posteriormente tocar la parte superior de la botella, explota en burbujas y gotas microscópicas, creando una apariencia blanca, bloqueando difusamente la luz a través del agua incluso.

De esta forma, el equipo de investigación ha logrado demostrar que el efecto de pegado al suelo depende de la velocidad de rotación y la cantidad de agua en el interior de la botella. Estos descubrimientos tienen implicancias prácticas, ya que podrían servir de fundamento para hacer ingeniería en variados rubros industriales, como el espacial, particularmente en el diseño de tanques de combustible donde la falta de gravedad presenta desafíos para mantener los objetos en su lugar.

Fueron parte del equipo de investigación: Klebbert Andrade, exalumno cuya tesis de Ingeniería Física describe en detalle el problema; Javiera Catalán, estudiante del mismo programa; Juan Marín, postdoctorado Usach, actualmente académico de la UTEM y Pablo Gutiérrez, coinvestigador principal y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

En el proyecto también colaboraron Enriko Granadoz, alumno de intercambio de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Tomás Cerda, estudiante de Ingeniería Física y Francisco Olea titulado de la misma carrera.

El proyecto

En cuanto a los beneficios concretos de este descubrimiento, el Dr. Gordillo dijo que hasta la fecha es poco lo que se conoce sobre lo que sucede cuando chocan objetos compuestos por una parte líquida y otra sólida.

“Nuestro trabajo da un paso importante en dilucidar qué es lo que ocurre con estos sistemas compuestos de una parte líquida y otra sólida, y nos enseña que podemos tener comportamientos inesperados. Uno puede pensar en aplicaciones, en formas de absorber impactos usando líquidos: por ejemplo, en contenedores que los transportan”, sostuvo.                                        

Consultado acerca de cómo un experto en formación de tsunamis, cráteres y erosiones, llega a interesarse en un tema que involucra "sólo agua dentro de una botella", el investigador indicó que no son asuntos tan distintos. 

“Los tsunamis son generados por un fondo rígido en movimiento, los cráteres son producto de la erosión generada por un líquido golpeando un sólido. El problema de la botella con agua, que es sumamente simple, es un muy buen ejemplo de la riqueza dinámica que se da cuando fluidos y sólidos interactúan en situaciones más extremas.”, aseguró.

El proyecto fue principalmente realizado en el Laboratorio de Estructuras Delgadas del Departamento de Física de la Usach y en periodo de pandemia, “lo que hizo que nos uniéramos mucho como grupo. Haber sido aceptados en Physical Review Letters y elegidos como Editor’s Suggestion, corona de cierta forma este enorme esfuerzo realizado”, concluyó el investigador.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3