Bloque 3

Comisión Experta lo aprobó: Académico de nuestro Plantel explicó mecanismo ciudadano para proponer o derogar leyes

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental junto a Municipio de María Pinto, desarrollan iniciativa de mejoramiento urbano

Como un real aporte para la comunidad que apoya el avance y desarrollo de nuestro país, definió el Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomatica del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, el proyecto que llevan adelante estudiantes de la Usach en colaboración con la Municipalidad de María Pinto.

“Hace unos días hemos entregamos los resultados del trabajo realizado por alumnas y alumnos de Topografía y Geodesia Satelital en el sector urbano de Santa Emilia. Con esto damos un sentido a las prácticas de cada asignatura, ya no solo como un espacio de formación para nuestros estudiantado sino por, sobre todo, como un aporte efectivo para la comunidad”, sostuvo el Dr. Caverlotti.

Añadió que la idea es apoyar el avance y desarrollo del país, así como también aportar a las mejoras en las condiciones de vida, en este caso, de los habitantes de María Pinto.

En palabras del académico, nuestra Universidad y el Departamento que dirige, cumplen con la misión de crear y transmitir conocimientos a  gobiernos regionales y locales del país.

“El proyecto debiera fortalecer el proceso formativo de las y los estudiantes y además apoyar la gestión y desarrollo del municipio de María Pinto, propiciando acciones de asistencia técnica, estudios e investigación. Las alcaldías periféricas de nuestra Región cuentan con muy escasos recursos, y es allí donde la Usach puede respaldarlas con capacidad técnica y profesional, como en este caso de proyecto de mejoramiento urbano”,  sostuvo.

En cuanto a las proyecciones de esta iniciativa, el Dr. Caverlotti, indicó que el propósito es materializar la vinculación con el medio, construyendo programas en conjunto con la comunidad que pueden ser de corto, mediano y de largo plazo.

En este proyecto tambien participan profesores de diferentes asignaturas de las carreras de Ingeniería en Geomensura e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática.

 

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

Perico trepa por Chile es un clásico de la literatura infantil chilena. Publicado por primera vez en 1978, el libro de Marcela Paz y Alicia Morel cuenta con diversas ediciones que conservan el encanto original de su historia: un niño nacido en Tierra del Fuego atraviesa el país de punta a punta. En el camino se cruza con aviadores, marineros y camioneros, enfrenta villanos y descubre paisajes prodigiosos, desde los canales sureños al árido desierto.

A 45 años de su creación este relato se conjuga con la música: Perico trepa por Chile, el segundo disco que el sello discográfico Aula Records edita en 2023, reúne a artistas de diversas disciplinas y lugares del país. La música es del compositor Claudio Pérez, los relatos son de la reconocida actriz y directora María Izquierdo, la interpretación es del Quinteto Metropolitano de Vientos (ex Quinteto de Vientos Usach) y el arte es del ilustrador Gabriel Maragaño. 

El álbum -ya disponible en vinilo doble, digital y CD- será presentado este sábado 3 de junio a las 19:00 hrs , en un concierto gratuito que tendrá lugar en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí será interpretado de manera íntegra por María Izquierdo y el ensamble de vientos, que en esta ocasión será acompañado por otros ocho intérpretes de cuerdas, vientos y percusión, bajo la dirección musical de Felipe Vieytes. La entrada al evento es gratuita y los tickets son descargables AQUÍ 

“Perico es un niño predestinado a ser pastor, pero en su mente y corazón tiene la voluntad de salir y recorrer Chile. Esta motivación va tejiendo la historia y tiene un espíritu de aventura, juego y curiosidad”, explicó María Izquierdo, quien también se hizo cargo de la adaptación de la novela. “Creo que la infancia, en cualquier época de la historia, tiene la misma curiosidad. Además, la música nos revela partes nuestras, nos asombra y el asombro ya es una revelación”.

En el disco, la narración se intercala con la música de Claudio Pérez Llaiquel, quien vuelve a colaborar con Aula Records luego de Fewla (2022), registro que incluyó dos piezas de cámara de su autoría. “En este caso, la música está al servicio de la historia. La mayor parte de la obra transcurre con el relato y el ensamble va respondiendo, contando de manera instrumental esa historia que se acaba de oír”, explicó.

De esta manera, la música traduce distintas escenas protagonizadas por Perico: cuando sobrevuela el sur; conoce una mina de carbón en Lota; visita Santiago ; o se interna en el desierto, por ejemplo. “Las distintas partes de Chile ofrecen colores, formas y ritmos súper distintos unos de otros, aunque no quise ser literal en la construcción de estos paisajes. También hay un diseño sonoro que acompaña el relato, sonidos que muestran las situaciones a las que se enfrenta Perico”, agregó.

 

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Una unión virtuosa entre química y óptica cuántica, generada entre un equipo chileno liderado por el investigador del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Felipe Herrera, junto al laboratorio del investigador Markus Raschke, en la Universidad de Colorado Boulder, dio origen a la reciente publicación “Antenna-coupled infrared nano-spectroscopy of intra-molecular vibrational interaction” (Espectroscopía infrarroja de la interacción intramolecular en una nanoantena) en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), una de las revistas científicas de mayor impacto mundial, y donde, entre otros avances, se han dado a conocer resultados como la estructura en hélice del ADN humano en 1953.

En este caso, se trata de un descubrimiento que por primera vez prueba y describe un mecanismo para manipular la transferencia de energía dentro de una molécula en un polímero. “Esto es algo a lo que uno generalmente no tiene acceso porque las moléculas hacen lo que la naturaleza les obliga a hacer, tienen una estructura electrónica establecida y son muy difíciles de manipular”, explicó el investigador MIRO Dr. Felipe Herrera.

No oculta su entusiasmo cuando dice que “logramos demostrar que utilizando efectos de coherencia entra la radiación y la materia en un complejo de renio carbonilo, que se utiliza para fotocatálisis,  es posible manipular la dinámica intrínseca de sus vibraciones. Encontramos una manera de hacerlo, la describimos usando teoría cuántica, en una versión simplificada, y fuimos capaces de describir las modificaciones de las tasas de transferencia entre sus modos vibracionales. Además, pudimos describir cuantitativamente el resultado y eso es un gran logro porque estos sistemas son difíciles de modelar”.

Historia del proceso

Si bien esta investigación tardó un año en obtener resultados, su origen se remonta al 2020, cuando ambos equipos de investigación se preguntaron si podían llevar supuestos de la óptica cuántica para controlar la interacción de la radiación y la materia en estructuras fotónicas, a escalas nanométricas, usando luz infrarroja, que es el régimen en el cual la radiación electromagnética puede interactuar de manera más eficiente con las moléculas.

Después de dos años  confirmaron que es posible describir estados de coherencia cuántica en sistemas nanofotónicos a temperatura ambiente. “Fue un descubrimiento para nosotros como teóricos, ver que era bastante viable describir estos sistemas usando teoría de óptica cuántica convencional, que se inventó para átomos, y utilizarla para describir polímeros con estructuras nanofotónicas a temperatura ambiente”, explicó el Dr. Herrera.

Luego decidieron ir un paso más allá y ver qué posibilidades había de controlar esto usando pulsos de láser ultracortos, de picosegundos, de cientos de femtosegundos, pulsos débiles e intensos y distintas combinaciones de pulsos clásicos en sistemas que pueden permitir la existencia de coherencia cuántica. Así, los investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, Sandeep Sharma y Markus B. Raschke, junto al académico de la Usach, Felipe Herrera se embarcaron en un nuevo proyecto.

Para diseñar los dispositivos que entran en resonancia con los campos electromagnéticos en frecuencias específicas, se unieron con la investigadora Hatice Altug y Aurelian John-Herpin del Instituto de Bioingeniería de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, en Suiza, quienes hicieron las muestras para las mediciones.  Luego Roland Wilcken y Jun Nishida, de la Universidad de Colorado Boulder, hicieron las mediciones en laboratorio y los investigadores de MIRO Felipe Herrera y Johan Triana culminaron el proceso con un modelo teórico que describe el sistema y los resultados experimentales.

Al interior de la molécula

“Imagina que tienes una guitarra y que dependiendo de cómo la tocas obtienes diferentes notas”, relata el Dr. Felipe Herrera. Para el investigador posdoctoral Usach-MIRO, Johan Triana, la transferencia de energía dentro de la molécula sería como tocar una conexión nerviosa y sentir el pulso en otra parte del cuerpo, pero en este caso, “la molécula pasa de tocar una nota con un instrumento a tocar otra, lo que se traduce en que la molécula cambia su forma de vibrar”.

Para detectar estas vibraciones intramoleculares se usó espectroscopia unidimensional (1D), otro elemento novedoso, pues comúnmente los experimentos para medir la transferencia energética a nivel molecular usan espectroscopía bidimensional (2D) por medio del método “bombeo-prueba”, que utiliza dos pulsos de láser (uno para inyectar energía en la molécula y otro para captar dónde quedó la señal).

En este caso el equipo de investigación logró obtener señales de la transferencia de energía con un solo pulso de láser a través de la creación de un campo electromagnético cuantizado alrededor del dispositivo que interacciona con el polímero. Allí el campo eléctrico se activa, se emiten fotones y se registra la señal. Esto permite trabajar con conjuntos de moléculas más pequeños y bajar el número de cientos de miles a solo miles de moléculas. 

Desde lo teórico, el Dr. Johan Triana explicó que “lo novedoso se encuentra en que se redujo el número de aproximaciones necesarias para describir cómo se modifican los tiempos de vida de las coherencias a nivel vibracional cuando el sistema molecular se encuentra acoplado a un campo electromagnético  alrededor de una nano antena, además de cómo influyen otros modos de vibración en estos tiempos de vida”. 

A futuro, el equipo espera continuar aplicando esta técnica en otro tipo de sistemas. En ese sentido, el Dr. Herrera destacó que  “este modelo es bastante preciso y la comparación de resultados de nuestro método con experimentos más sofisticados realizados en años anteriores es perfecta, lo que también tuvo un impacto en los revisores de la revista,  porque básicamente estamos inventando una nueva forma de aprender sobre estos materiales”.

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Segegob, Injuv y la Usach encabezan jornada reflexiva sobre “la Juventud y la Participación Ciudadana a 50 años del Golpe Militar”

Con certeza se puede manifestar que una de las deudas cívicas más significativas de los últimos años en nuestro país, ha sido la baja participación e importancia que la juventud entrega al ejercicio de la política, pese a que históricamente este sector ha sido un motor para las transformaciones sociales alcanzadas por nuestra sociedad.

Frente a ello, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), en alianza con Injuv y la Usach desarrolla el Ciclo de Conversatorios sobre Género, Participación Ciudadana y No Discriminación.

En esta primera actividad denominada “Juventudes y participación ciudadana a 50 años del Golpe Militar”, intervinieron la diputada Karol Cariola; el director (s) del Injuv, Juan Pablo Duhalde; el presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Fabián Tapia y la directora de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera. Como moderadora estuvo la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Morales.

En el saludo inaugural de la jornada, el prorrector Dr. Pedro Palominos, sostuvo que no ha sido una casualidad que esta actividad tenga lugar en nuestro Plantel, porque la Universidad de Santiago de Chile se ha adscrito históricamente a los valores democráticos de no discriminación y diversidad.

Hoy contamos con una Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, inédita en el país. Si hablamos de participación ciudadana mirada desde la juventud, la Usach tiene una trayectoria de organización estudiantil, política y democrática potenciada por la historia de Chile y por la impronta institucional como Plantel de Educación Superior garante de espacios de diálogo, organización y transformación social”, sostuvo la autoridad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini, desde su condición de directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior, remarcó que “esperamos que este año de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, convoque a la juventud para la construcción de confianzas que cimente las bases de una democracia en donde reine la cordialidad, el compromiso con los derechos humanos y la inclusión”.

La visión del Poder Ejecutivo fue aportada por la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, quien sostuvo que “cuando hablamos de estos 50 años, no solo nos referimos a fortalecer los espacios de la memoria, sino que también a reflexionar sobre como sucedió este episodio de la historia nacional, lo que nos ayudará a generar consensos básicos para cuidar la democracia de hoy día.” recalcó.

Reflexión a cinco décadas de los hechos

El inicio de estos diálogos estuvo a cargo de Juan Pablo Duhalde, director subrogante del Injuv, quien presentó los resultados de la décima encuesta nacional de la juventud.

Para nosotros es clave estar acá en la Usach, un espacio con historia que estuvo en resistencia y que intentaron invisibilizar. Por tanto, es atingente reivindicar la conversación desde las juventudes que han cumplido un rol fundamental en la obtención de derechos fundamentales y que siguen teniéndolo en el presente y el futuro del país”, manifestó el sociólogo.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el movimiento estudiantil ha sido muy importante para nuestro país, e hizo hincapié en que la resistencia de los movimientos sociales es uno de los elementos que más ha marcado nuestra trayectoria reciente.

“Tenemos que construir un relato, porque ello significa establecer una acción con la memoria. La historia en nuestro país fue clara y evidente: en Chile hubo un Golpe de Estado y todos aquellos que han intentado relativizar el boicoteó a la democracia, a un gobierno democrático y a un proceso de transformación, lo único que han hecho es boicotear la historia y la memoria de nuestro país”, enfatizó la parlamentaria.

Fabián Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, calificó como muy importante para los movimientos estudiantiles y para la nación en su conjunto este tipo de actividades.

“Siempre será bueno realizar ejercicios de memoria, también conectar como comunidad universitaria para reflexionar sobre estos temas en una Casa de Estudios que fue muy golpeada por la dictadura. Es fundamental efectuar estos encuentros para mantener viva la memoria en la Usach”, aseguró.

Además, indicó que el movimiento estudiantil es cíclico y que cada cierto tiempo emerge uno nuevo. “En eso estamos hoy propiciando la rearticulación, integrando distintas mesas de trabajo, petitorios al Ministerio de Educación. Se viene fuerte la condonación del CAE, la educación sexual integral, los protocolos de género en las universidades que están al debe”, precisó.

Consuelo Herrera, directora de la ONG Amaranta, expresó que la decisión política que ellas han tomado como mujeres activistas y feministas en esta conmemoración es llamar a reflexionar sobre la violencia político sexual que ha sido ocultada.

“Desde el trabajo que hacemos en derechos humanos y las nuevas tecnologías, pensamos que hay que tomarse Internet porque es una gran herramienta y un derecho.Pese a la violencia digital que se ejerce en la red, nosotras no vamos a dejar estos espacios porque, así como queremos que el espacio público esté libre de violencia, también queremos que Internet lo sea”, concluyó.

Revisa el conversatorio   AQUÍ

 

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

Con una propuesta innovadora que busca poner en valor el trabajo de cientos de artistas independientes y alternativos, LaVitrola.cl, nace como una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión, que se transforma en una herramienta y soporte comunicacional de difusión de la escena musical de bandas y solistas de nuestro país y el extranjero.

El programa inició sus emisiones este mes por STGO TV  y se reproduce en pauta libre (sin horario fijo). Entre las y los artistas que grabaron con La Vitrola y cuyas actuaciones veremos por nuestra pantalla universitaria, destacan: Valentín Trujillo, Colombina Parra, Amapola, Duo Constanzo Molina, Niña Tormenta y Dani Rider.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño,  poner al aire el programa La Vitrola es la posibilidad de difundir la música nacional e internacional a través de un formato distinto y atrayente para las nuevas audiencias.

“Siempre será satisfactorio para STGO TV incorporar contenido que coloca a disposición del público los nuevos sonidos de bandas y artistas de la música. Esta nueva experiencia se presenta en un formato auténtico y cercano.”, sostuvo la periodista.

LaVitrola.cl se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público. Nace desde la pasión por la música en vivo y la necesidad de crear un espacio que captura toda la magia de esas sesiones musicales íntimas y minimalistas.

“Queríamos algo distinto alejado de los formatos rígidos y las producciones sobrecargadas que suelen ver en la televisión. Así decidimos grabar todo en una sola toma, sin cortes ni ediciones, para que la música se escuchara en su esencia más pura y sin artificios”, manifestó Patricio Alfaro, realizador y coordinador general y de edición.

La respuesta de las y los artistas frente a esta iniciativa ha sido muy gratificante, porque tanto quienes ya tienen un nombre como aquellas y aquellos que recién comienzan, “se han volcado para mostrar su talento y compartirlo con el público”, comentó el cineasta.

La recepción de la audiencia también ha sido excelente ya que lograron enganchar con la propuesta y las sesiones grabadas. “Hay una conexión verdadera con los artistas y el público ha disfrutado de esta experiencia íntima y auténtica. Han aplaudido y comentado, además de compartir los videos, creando una comunidad La Vitrola con más de 50 millones de visitas a lo largo de 14 años de existencia”, aseguró Alfaro.

El fundador de La Vitrola añadió que siempre han anhelado que este sea un espacio donde el público descubra nuevos talentos, se emocione con sus canciones y se adentre en la riqueza de nuestra música nacional, además de ser una vitrina para artistas internacionales.

“Valoramos el carácter educativo y de formación de los canales universitarios, porque creemos que es fundamental sembrar la semilla del amor por la música en las nuevas generaciones. Entonces, que nuestras sesiones estén en STGO TV nos permite contribuir a esa misión, aportando con nuestra música a generar audiencias más conocedoras y abiertas de mente”, concluyó con entusiasmo.

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

Dra. Galina García Mokina, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia: “Existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo”

¿Cómo es una mujer científica? Una pregunta que traía una serie de estereotipos a sus compañeros universitarios, desde una personalidad tímida y aburrida hasta el cuestionamiento de si siquiera existen. Una imagen que no calzaba con la Dra. Galina García Mokina, una líder alegre y sin miedo a hablar en público, cualidades que hoy son muy importantes para su actual cargo en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile: vicedecana de Docencia.

“Desde muy chiquita tenía definido que me gustaba la matemática y la física. Mis padres son ingenieros y siempre cultivaron mi amor por la ciencia. En la escuela también, donde veían mi potencial y me daban la opción de participar en muchas actividades extracurriculares. Así empecé a ir a las olimpiadas”, recuerda.

En estas competencias, más que disfrutar ganar, disfrutaba rendir, tener buenos resultados. “A mis amigas y a mí nos iba bien académicamente y éramos responsables, pero también alegres y sin miedo a hablar en público, entonces siempre nos elegían para todo, incluso para representar al colegio. Desde la primaria votamos para elegir a un jefe de escuela, un jefe de estudios y uno de actividades; los que recibían capacitaciones. Mi grupo siempre salía elegido”, recuerda.

Su tenacidad se la dio su madre, quien siempre la “apoyaba en todo y me incentivaba a entrar a colegios especializados, como el Preuniversitario de Ciencias Exactas, durante los estudios de media. Para entrar a este colegio había que pasar por unas pruebas e ir a unas escuelas de verano, las que formaban parte de un programa en el cual cada Municipalidad preparaba a un grupo de estudiantes para entrar a ese colegio. Luego se hizo una selección y solo una amiga mía y yo fuimos escogidas”, comenta.

Reflexionando si a lo largo de su formación observó diferencias en torno al género, señala que “en la Universidad tal vez. Entré a licenciatura en Física y cada vez que decíamos qué estudiábamos nos decían ‘¿están seguras?´, como diciéndonos ‘no puede ser’. Es que éramos alegres y divertidas, y tal vez  creían que los físicos eran aburridos. Además, todos pensaban que era una carrera muy difícil para nosotras. Nos miraban y decían ‘están locas’ o ‘ustedes no van a terminar’”.

En relación a sus profesores, nunca sintió que hicieran diferencias, como “si eres niña no vas aquí”, rescata. “Todos competíamos por igual. Eso sí, en un comienzo entramos muchas y luego quedamos muy pocas, aunque también desertaron hombres. Es que era una carrera dura”, sostiene.

Cree que en Cuba los roles femeninos y masculinos son más paritarios, destacando que “no hay diferencias de remuneraciones. Saliendo de la Universidad tenemos dos años para pagar la carrera y todos tienen el mismo salario, no importa si eres hombre o mujer. Además, allá todo el mundo trabaja, la mujer tiene seis meses de postnatal y luego tiene que volver a trabajar, porque hay lugares donde cuidan a los niños desde muy pequeños y así apoyan a las mamás en su regreso al trabajo”.

Sus comienzos en la matemática

Su primer trabajo en investigación fue en el Instituto de Oceanografía, pero tenía ganas de más. Los postgrados en Cuba cubren muy pocas áreas, así que era difícil. Una amiga que vino a Chile a una escuela de verano le habló de un doctorado en matemáticas y le pareció interesante. Siendo física, pensó que podría hacerlo. Postuló y aquí está.

“Cuando uno llega a Chile hace muchos cursos y ahí va viendo que es lo que más le gusta. Como yo venía de la física me gustaba lo aplicado y así me especialicé en teoría de control en ecuaciones diferenciales, así como en problemas inversos, que en palabras simples es cuando en un modelo conocemos las ecuaciones, pero no las condiciones iniciales o las fuerzas que actúan sobre el sistema, y el objetivo es, usando mediciones posteriores del estado, recuperar esos datos inicialmente desconocidos”, explica. 

Día Internacional de la Mujer Matemática

El 12 de mayo para ella es muy especial, pues se conmemora el cumpleaños de la matemática Maryam Mirzakhanies, quien en 2014 se convirtió en la primera mujer en ganar la Medalla Fields, uno de los mayores galardones en el área. Debido a su natalicio es que se estableció este día como el Día Internacional de la Mujer Matemática.

“Que por primera vez se tenga una ganadora de la Medalla Fields es un logro que hay que celebrar. Para nosotras este tipo de conmemoraciones son súper importantes, porque nos visibilizan. Es una manera de decir que existen mujeres matemáticas y estamos contribuyendo. Pero no es un desafío de un día, es diario”, declara.

Este compromiso lo demuestra desde su rol como coordinadora del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science UP en la Facultad de Ciencia, impulsando, por ejemplo, el documento “Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista”, desarrollado en colaboración con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la misma iniciativa.

“Desde la armonización curricular hay iniciativas para visibilizar el trabajo de las mujeres a través de las mallas, proponiendo cursos que tengan de forma transversal este objetivo, pero no solo tiene que estar en la malla, también en acciones fuera del aula que nos ayuden a cambiar culturalmente, como modificaciones en nuestra forma de comunicar”, expresa.

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

El Departamento de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel conjuntamente con el equipo de Mininnova y la colaboración de la empresa Action Industrial Innovation y Metaproyect S.A. realizaron el cuarto encuentro  #MinINNOVA 2023 en el auditorio del edificio ESID- Usach.

Asistieron representantes de Organizaciones como Compañía Minera del Pacífico (CMP);  Arrigoni Ambiental NFU; Sofofa, Metso OutOtec – Sudamérica ; y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Viña del Mar; del Desarrollo; Universidad de Chile; Universidad  Santa María y Universidad Santo Tomás.

Los expositores del evento hicieron un “análisis técnico del actual desarrollo económico, operacional,  tecnológico,  medioambiental” de la industria minera a nivel global y local; recalcando las grandes oportunidades de patentamiento científico-minero y recursos con los que cuentan para enfrentar el cambio climático global y la descarbonización.

Inicialmente, el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Hurtado, enfatizó que el tema de la innovación va de la mano con el medio ambiente ya que estos adelantos tecnológicos deben ser sustentables y sostenibles. Agregó que para ser sostenibles hay que mitigar y transformar la contaminación que genera la minería, ya que, esta problemática pone cada día más desafíos a la industria.

Rodrigo Munizaga, CEO de Anabari,  destacó el hecho que este evento haya surgido con el fin de conectar a la industria con la sociedad, principalmente con los jóvenes estudiantes. “Yo soy un joven que tenía un sueño y construyó una empresa, pero dado lo que se viene con la estabilidad del país nos sentamos a conversar y ver cómo hacemos para que nuestros proyectos y creaciones tengan estabilidad y un futuro donde no exista esta sensación que la Academia y la industria están separadas”.

Otras intervenciones

Gianfranco Arrigoni Samsó, gerente general de Arrigoni Ambiental NFU, fue otro de los expositores. Esta vez realizó una didáctica presentación donde ejemplificó qué tipo de interacciones pueden ser efectivas dentro de una organización y qué líneas de economía circular ha seguido esta firma para lograr el éxito.

Posteriormente, el director de Gremios Sectoriales y Desarrollo Regional de la Sofofa, Ivan Alejandro Chauquelaf,  abordó la crisis climática haciendo hincapié en que para que la tierra deje de calentarse hay que dejar de emitir gases de efecto invernadero y eso pasa mucho por la utilización de fuentes de energía distintas o la electromovilidad y ahí es donde la minería juega un rol importantísimo, remarcó.

“Sin minería el planeta no descarboniza la matriz energética, sin minería el mundo no cumple con las metas que se impuso en el acuerdo de Paris y el Cobre es un elemento esencial para avanzar en electromovilidad, también el Litio (…) nosotros somos un país minero y debemos hacernos cargo de esa identidad”, puntualizó.

Finalmente, Dominique Viera, vicepresidente de Operaciones de Metaproject Group, invitó al estudiantado próximo a egresar , a considerar en sus próximas decisiones al mundo de los proveedores tales como Metso,  Metaproyect, y Arrigoni ya que encontrarán muchas posibilidades para hacer innovación,  crecer, aprender, vivir en una comunidad global.

“La minería no son sólo las mineras y la extracción de roca. Los proveedores entregan 3 empleos frente a 1 que entregan las mineras, entonces la  probabilidad que ustedes trabajen con un proveedor es mucho mayor. Hay mejores salarios, un mejor menú laboral ”,puntualizó.

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

El antropólogo y profesor de nuestra Universidad, Sergio González, considera que en las últimas tres décadas se ha avanzado sustantivamente en transmitir la importancia de apreciar y valorar las huellas históricas del país.

Lee su entrevista en la nota de DiarioUsach.cl

 

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

La Universidad Técnica del Estado se crea en 1947, sin embargo, es el 8 de febrero de 1952 que se promulga su Estatuto Orgánico. La nueva Casa de Estudios Superiores fue una fusión de instituciones compuesta por las escuelas de minas de Copiapó, de Antofagasta y de La Serena, por el norte; las escuelas industriales de Concepción y de Valdivia, por el sur; además de la Escuela de Ingenieros Industriales y la Escuela de Artes y Oficios en Santiago.

Al año siguiente de su creación, se sumaría el Instituto Pedagógico Técnico (de la capital) y la Escuela industrial de Temuco. Posteriormente, a principios de los años sesenta, se crearon las sedes de Punta Arenas y de Talca.

Sin embargo, el tema no era la cobertura. La UTE tenía falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Estas problemáticas fueron formando un ambiente de descontento que explota en 1961 cuando es designado arbitrariamente el director de la Escuela de Minas de Copiapó. Por este motivo, el 25 de mayo de ese año, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamó a una paralización en todas las sedes de la Casa de Estudios en protesta por el nombramiento.

A seis décadas de aquel día, esta acción es reconocida como el inicio de la reforma universitaria en este Plantel. Para conmemorar el hito, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó para hoy una ceremonia en el Salón de Honor que se iniciará a las 18 horas.

Su presidente, Emilio Daroch Fernández, explicó  que es importante recordar esta fecha, puesto que implica “la participación del estudiantado en la vida de la Universidad, consolidando a la FEUT como representante reconocida por el movimiento estudiantil (…) En ese momento, el estudiantado se posiciona como un poderoso motor que impulsa los cambios necesarios, que fue lo que ocurrió en la UTE y que culminó con la elección del rector Enrique Kirberg en 1968”.

En el acto intervendrán representantes de la rectoría, de la Federación de Estudiantes, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago, como también integrantes de la Corporación.  Esta previsto que Raúl Palacios Alegría, expresidente de la FEUT en 1968, sea el principal orador.

En conversación con Usach al Día, el exdirigente estudiantil adelantó que expondrá sobre hechos que fueron dando origen a la reforma universitaria, porque en la UTE fue bastante particular.

“Aquí nació y se concretó con la gestión del estudiantado. En ese tiempo, la Universidad Técnica era una fusión de escuelas industriales y de minas, más el IPT y la EAO, pero no estaba estructurada como Institución de Estudios Superiores (…) En ese tiempo, se llegó a la conclusión que había que convertirla en una verdadera Casa de Estudios. Pasar a un escalafón mayor”, precisa Palacios.

Estas y otras anécdotas las compartirá en el evento, el cual espera que sirva a las nuevas generaciones para que participen y “se involucren en el quehacer universitario en todas sus áreas”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3