Bloque 3

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

El Diplomado en Diálogo Social para el Mundo del Trabajo, impartido por la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, busca fomentar el diálogo social, mediante el conocimiento de sus técnicas y de las reglas básicas del ordenamiento jurídico, apuntando directamente a contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 que busca “promover el desarrollo económico inclusivo y sostenible y el empleo y el trabajo decente para todos”, generando a través del diálogo social relaciones laborales de confianza y colaborativas, aportando a la paz social, la inclusión y la democracia.

El programa se diseñó colaborativamente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participando también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e Ilera Chile.

Dichas instituciones observaron la necesidad de consensuar visiones entre trabajadores, empleadores y el Estado, relativas a las adecuaciones o reformas legislativas en el ámbito del trabajo, según describe la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern, quien ha impulsado el proyecto.

“Consideramos que cada uno de los actores sociales debe aprender a escuchar al otro, conocer sus planteamientos y así generar leyes que sean efectivas y eficientes”, señaló la autoridad.

El programa comienza en junio de 2023, realizándose en forma semipresencial con clases a distancia en forma sincrónica y talleres presenciales, abordando a lo largo de 4 módulos variadas perspectivas del diálogo social.

“Se conoce el germen histórico de los procesos de diálogo social, su presente y su futuro. También  el estudiantado adquiere destrezas para negociar en forma tripartita que se aplican en talleres diseñados al efecto. Adicionalmente, observan las tendencias mundiales al respecto, y formulan preguntas y reflexiones de la aplicabilidad en la realidad chilena”, comentó la vicedecana Halpern.

Desde el Ministerio del Trabajo califican el proceso de construcción del diplomado como gratificante. “Hemos encontrado absoluta disposición, interés y compromiso por parte de las autoridades y profesionales de la Facultad para poder emprender este desafío innovador y tan necesario de implementar en los tiempos que corren”, destacó Francisco Rivera, jefe del Departamento de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quien ha trabajado activamente como contraparte del sector público en la creación del plan de estudios del diplomado.

“El programa atiende un interés por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Departamento de Diálogo Social, de generar instancias de capacitación y fortalecimiento de esta metodología para abordar problemáticas y proponer soluciones de política pública" agregó.

“Buscamos desarrollar competencias que fortalezcan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que hagan sentido en la sociedad a partir de una mirada que integre distintos intereses”, destacó Rivera.

“La importancia de generar instancias de formación en este ámbito radica en la posibilidad de generar empatía, integración y el abordaje de los problemas desde un enfoque de derechos humanos que permita atender y disminuir barreras, brechas e inequidades que afectan a determinados grupos sociales, construyendo sociedades más justas, democráticas y estables en tanto es una herramienta orientada a alcanzar la paz social”,concluyó.

Conoce más detalles del diplomado y preinscríbete aquí.
 

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “Diálogo Social para el mundo del trabajo” aquí.
 

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

¿Cuáles son los factores que han impedido que las campañas para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas no generen el impacto deseado, en especial en jóvenes? Esta es una de las interrogantes que busca dar respuesta un estudio publicado durante abril en la revista BMC Public Heath por un equipo multidisciplinario e interuniversitario compuesto por seis investigadoras e investigadores, entre quienes se encuentra el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte Anselmi.

El estudio, titulado “Barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a través del modelo COM-B”, tuvo como fin analizar los aspectos que, de acuerdo a las y los estudiantes que participaron de la investigación, impiden o favorecen el buen resultado de las intervenciones aplicadas en la materia.

Además, el escrito busca proponer acciones para promover una sexualidad saludable, basándose en el análisis de las barreras detectadas mediante el Modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento, herramienta desarrollada por Susan Michie, investigadora del University College de Londres (Reino Unido) que propone tres ejes para dar explicación a un comportamiento específico: capacidad, oportunidad y motivación (COM-B, en inglés).

Para determinar aquellas barreras y facilitadores, el equipo investigador organizó dos grupos focales compuestos por 20 estudiantes de la Usach con diferentes orientaciones sexuales y géneros, para así conocer su percepción sobre educación sexual, comportamientos de riesgo en la sexualidad y las campañas preventivas contra el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Del análisis de los datos recopilados a través de la teoría de la Rueda de Cambio del Comportamiento, se obtuvo que las acciones o intervenciones que deben mejorarse o mantenerse según las y los jóvenes son las relacionadas con “Educacion”, “Persuación” y “Formación”.

Para Giuliano Duarte, matrón clínico y máster en Salud Pública, problemáticas como la alta incidencia de ITS y VIH/SIDA en Chile “tienen que ver con el comportamiento y  cómo logras mejorar algunos hábitos para tener mayor salud”. Un elemento que el investigador define como complejo, ya que “venimos predeterminados de tal manera que a veces algunos factores nos impiden tomar buenas decisiones”, ejemplificando con la negativa al uso de la mascarilla o a la vacunación por parte de ciertos grupos de población durante la pandemia por COVID-19.

El académico hizo hincapié en la importancia de conocer cuáles son las barreras y facilitadores para que se produzca un determinado comportamiento en salud. “Debemos conocer esta caja negra, ya que no sabemos qué es lo que deben incluir (las intervenciones en salud sexual) o no sabemos cómo ponerlas en juego. No existe una receta. Eso es lo que intentamos dilucidar con este proyecto”.

El artículo, explicó Duarte, señala que las y los estudiantes de la Usach requieren, por ejemplo, mayor información sobre la utilización de condones, en especial los de uso vaginal. También, dieron cuenta que el acceso a estos es difícil y que el entorno universitario debe ofrecer mayor posibilidad de acceder a preservativos y a testeo de VIH y otras ITS.

“La importancia de esta publicación y de la revista que lo acoge es que aporta a reducir una brecha en torno al diseño de campañas de comportamiento en salud”, pues entrega  ingredientes activos  que debieran considerarse en su elaboración, puntualizó el investigador.

Diseñando nuevas estrategias

La reciente publicación en BMC Public Heath, revista científica de alto impacto que reúne estudios sobre epidemiología y salud pública, es el segundo artículo del proyecto de investigación en que Duarte participa.

El primero, publicado durante 2022 en la Revista Ciencia y Salud Colectiva de Brasil, abordó la percepción que universitarias y universitarios tienen sobre sexualidad, riesgo y campañas preventivas.

Gracias a estos trabajos, el académico, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, fueron invitados a formar parte de un equipo encabezado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y compuesto por la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Promoción Integral de la Salud para diseñar una intervención de carácter integral en materia de salud sexual y prevención de enfermedades e infecciones venéreas.

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

¡Ven a vivir una gran aventura por el Sistema Solar!, es el slogan con el que Planetario Usach se suma al Día de los Patrimonios 2023 este fin de semana.

Para ello ofrecerá funciones gratuitas de su película “Bot y Lu: El Escape del Agujero Negro” y el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI.

La película infantil cuenta la historia de Bot, un pequeño robot que sueña con conocer el Universo, y Lu, una inteligente chinita que le enseña sobre este.

Ambos, a bordo de una nave espacial, emprenderán una gran aventura por nuestro Sistema Solar, acercándose peligrosamente hacia el centro de la Vía Láctea donde se enfrentarán a los peligros de los agujeros negros, además conocerán diferentes planetas, aprenderán sobre la fuerza de gravedad y otros interesantes temas relacionados con el Universo.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir de mediodía de este jueves 25 de mayo en el sitio web  www.planetariochile.cl

 

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

En Chile el lobby se entiende como las gestiones o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y el funcionariado público en general.

Estas acciones se encuentran reguladas por la Ley 20.730, la cual tiene por objeto fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

En ella se establece que entre las personas que pueden ser contactadas para recibir lobby están los diputados, los senadores, entre otras y otros autoridades que cumplen funciones en el Congreso Nacional, quienes deben mantener un registro público de sus agendas públicas, audiencias y reuniones.

Basados en los registros de dichas actividades desarrolladas entre 2014 y principios de 2020 en la Cámara de Diputados, el académico de la Universidad de Houston, Dr. Eduardo Alemán, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Dockendorff, realizaron un estudio que buscó relacionar la ideología de las y los honorables pertenecientes al organismo del Poder Legislativo con las gestiones y actividades de lobby en el Congreso Nacional.

Los resultados fueron presentados en el seminario de investigación “Lobby de grupos de interés en el Congreso Chileno", coordinado por el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago.

En su intervención, el Dr. Dockendorff señaló que una de las preguntas que se intentó responder es “por qué las y los lobistas buscan acceder a ciertos legisladores  en desmedro de otros”.

En esa dirección, explicó que una de las motivaciones para realizar el estudio se relacionó con la percepción que “el lobby en América Latina se dirige aleatoriamente hacia todos los partidos políticos. O sea, que no está condicionado por ideologías”. Sin embargo, el trabajo ha demostrado que no es así. “Los grupos de interés (empresas, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad; entre otros) se dirigen fundamentalmente a las y los honorables con los cuales tienen mayor proximidad”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alemán dio cuenta de algunos datos que se obtuvieron de una base de datos con 5.028 contactos de lobby realizados por distintos grupos de interés entre 2014 y principios de 2020. Las acciones fueron agrupadas, para efecto del estudio, en seis grupos: big business, otras compañías, sindicatos, colegios profesionales, grupos de causas y grupos cívicos.

De los datos observados pudo inferir que “a medida que nos movemos de izquierda a derecha en términos de la ideología del legislador, se incrementa de manera considerable la posibilidad de contacto con las big business y otras compañías. En el caso de los sindicatos y profesionales, el efecto es el opuesto (…) Lo mismo en el caso de los grupos profesionales hay una baja. Esto refleja la consistencia con la idea de que los grupos de interés tienden a contactarse mayormente con quienes comparten una posición relevante”, sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

Igualmente, indicó que la entrada del Frente Amplio al sistema de partidos, significó que los grupos relacionados con el área de negocios tendieron a contactarse más con ese  grupo, respecto a otros partidos de este sector político. “Esto resulta interesante, porque, a no ser que tengan una bola mágica, de alguna manera predijeron que este grupo iba a tomar el control del Poder Ejecutivo en un par de años más”, comentó el académico de la Universidad de Houston.

De esta manera, tanto las big business como las otras compañías, se contactaron con legisladores de la coalición de gobierno actual, pero “básicamente se concentraron en Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic y honorables de la Coalición Verde Regionalista”, concluyó el Dr. Alemán.  
 

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

El 22 de diciembre de 1808, durante unas cuatro horas, en el Theater an der Wien de Viena se estrenaron sus famosas Quinta y Sexta sinfonías y su Fantasía coral, se interpretaron tres movimientos de la Misa en Do y un aria y se escuchó una cuarta obra nueva, de la que él mismo se encargó como solista: el Concierto para piano Nº 4 en Sol mayor, op. 58.

Innovador y trascendental, desde entonces el Concierto Nº 4 es considerado como el más singular de los que escribió Beethoven. La Orquesta Usach, que durante su temporada 2023 está interpretando el ciclo integral de conciertos para piano del compositor alemán, permitirá comprobarlo en su próxima presentación, el miércoles 24 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets.

La solista será Liza Chung, pianista de origen coreano, que en más de 30 años de carrera se ha presentado en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago, además de haber actuado con las principales orquestas chilenas.

“En los conciertos para piano de Beethoven, el gran salto es el Concierto Nº 4, con ese tan particular segundo movimiento”, sostuvo el director de la Orquesta Usach, David del Pino Klinge.

“Él no era religioso, pero este segundo movimiento está entre lo más místico de toda su obra. Si hablamos arquitectónicamente, es como si fuera una gran catedral: la orquesta serían las enormes columnas y de pronto, en el silencio que deja la orquesta, aparece el piano, que es como una sola persona, pequeña, rezando en medio de la gran catedral. Es tremendo”, precisó el músico.

El programa también contempla la serenata para cuerdas en Do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y las pieza Árboles gigantes y Nueva transición, de los compositores chilenos Pablo Espinoza (1995) y Diego Aburto (1978). Las dos últimas forman parte de un disco homónimo que será publicado el mismo día por el sello Aula Records.


Te invitamos a leer la noticia completa aquí:

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras trabajan en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la Calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química  alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras Ciptemin y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Se suman empresas colaboradoras como Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde

Esta investigación que partió en octubre de 2022 culminará a fines de 2024. Su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente impacta en potenciar una minería más verde.

Tal como explicó la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatizó.

Vinculación y participación de la industria

El proceso a implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial  que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dijo la académica.

Tanto para el trabajo actual como en la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave Ciptemin, que  contribuirá validando este desarrollo con sello Usach. “La empresa BASF provee reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para esta iniciativa, aporta con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”, añadió la investigadora.

Equidad de género y conocimiento

Uno de los aspectos que resalta la Dra. Velásquez en relación a la iniciativa, es la incorporación de “componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, que deseamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Agregó que “si bien la vinculación Universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la Academia como es la transferencia de conocimientos al estudiantado a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada de nuestro Plantel, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.


 

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro "Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O'Higgins", que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.

“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.

Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.

Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.

“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez. 

Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O'Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable. 

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo ha sido profesor de diseño en las principales universidades estatales y privadas del país. Ha obtenido más de un centenar de premios como medallas de oro en el Arts Directors Club de Nueva York, y también algunas distinciones otorgadas, entre otros, por prestigiosas publicaciones de diseño como Idea Magazine; Communication Arts; Print; AIGA y Graphics. Nos reunimos a conversar con él en una mesa del edificio Recicla y de inmediato afloraron las anécdotas. 

“Mi madre me comentaba que cuando yo aun ni siquiera aprendía a hablar, ya reconocía las marcas en los letreros del centro de Santiago.  Asegura que dije Coca Cola, antes que Papá o Mamá. Incluso íbamos al sector de Mapocho y me quedaba pegado mirando un cartel de neón de Aluminios El Mono”, asegura.  

Durante enseñanza básica, su destreza manual se hizo evidente y era el encargado de los papelógrafos y dibujos en la pizarra para los profesores. Sus primeros emprendimientos comerciales surgieron con la producción de volantines, pero con el plus de los diseños exclusivos. Su camino ya estaba trazado.

En 1974 entró a estudiar Diseño Gráfico Publicitario a la Universidad de Chile, sede Chillán. El puntaje de la PAA no le permitió quedar en Santiago, pero eso no lo detuvo. Fue un destacado alumno y en cuarto año viajó a Estados Unidos en un intercambio estudiantil. Allí fue recibido por una familia de emprendedores con quienes trabajó y decidió quedarse en el “país de las oportunidades”, donde aprendió de los mejores en su disciplina, lo que le valió incorporarse a la agencia Design Group West, una de las más importantes de California.

Viajando a Chile como expositor a un seminario de la Universidad Católica lo invitaron a transformarse en socio de Diseñadores Asociados, donde trabajaban mas de 60 profesionales. Después de un breve periodo decidió continuar su trabajo de forma independiente y es entonces cuando crea Naranjo Sadler Diseños, empresa dedicada a la realización de trabajos de identidad corporativa, diseño de envases, señalética y merchandising para una amplia gama de clientes, tanto en Chile como en el extranjero como el Servicio de Impuestos Internos, Ferrocarriles del Estado, Casa Idea, IRT, Somela, Cerveza Cristal, Valle Nevado, Citybank, SEGA, entre otros. Más tarde esa oficina pasaría a denominarse Naranjo Brand Design..

_Fue sin duda una ventajosa oportunidad salir del país y empaparse de conocimientos que seguramente aun no llegaban a Chile, me imagino….  

_ Las metodologías que les enseño a mis estudiantes en clases tienen que ver justamente con ese conocimiento que aprendí en el país del norte y eso trasciende las mallas curriculares. Sin ese valor distintivo no me estarías entrevistando ahora (ríe). Yo les recomiendo que viajen y se empapen de otras culturas, aunque sea a Argentina, pero que lo hagan.

Como diseñador de afiches, Julián Naranjo participó en el renombrado calendario Zanders «People to People», representando a América Latina; también ha formado parte de numerosas exposiciones y bienales en Chile y el extranjero, junto a los más destacados diseñadores del mundo.  Recientemente fue nombrado como uno de los 100 mejores diseñadores de afiches del mundo y hoy espera con ansias el próximo lanzamiento de un libro que recogerá su exitosa experiencia para clientes en España, Venezuela, Perú, Estados Unidos y Chile. “La publicación tiene un objetivo docente para que alumnado, profesionales o gente curiosa por el diseño entienda por qué es tan importante el tema de las marcas y cómo se construyen”, remarca.

_¿En qué momento llega a la Universidad de Santiago y cuál es el sello distintivo que advierte en este Plantel que puede hacerlo distinto  a otras Instituciones de Educación Superior en las que ha sido docente?

_Me integré a la Universidad de Santiago en 2020, pleno periodo de pandemia.  La carrera de Diseño en Comunicación Visual estaba recién partiendo con 35 cupos, pero llegaron a matricularse 55 jóvenes. Eso fue fantástico. Me invitó Ximena Rosselló y Cristian Melián. Durante el periodo de encierro que vivimos a causa del COVID-19 nunca antes me habían llamado tanto para hacer clases, me fue muy bien. No necesitaba movilizarme de Universidad en Universidad.  El computador me permitió esa cercanía. Fui un resiliente. Tuve que aprender a usar programas como Zoom, Meet y tantos otros. Yo vengo del mundo análogo. Fue una gran enseñanza. Hoy creo que hay ramos teóricos que se pueden hacer online. La virtualidad llegó para quedarse. A mi me gustó el proyecto de la Usach porque era nuevo, tenía una mirada distinta y cumplía con mis propios intereses relacionados con la Responsabilidad Social. He hecho clases en la Universidad Católica; en  la Universidad de Chile, en casi todas las universidades, pero partir con algo novedoso con la mirada mas social que tiene este Plantel genera una dinámica distinta, una mística que solo vi cuando yo era estudiante en Chillán ,  meses después del Golpe Militar.

-¿A la luz de su experiencia en otros planteles de Educación Superior tanto privados como estatales, que diferencias advierte en el estudiantado de la Usach?

 -Si hago un paralelo con el alumnado de otros planteles estatales como la UTEM o la Universidad de Chile puedo decirte que en la Universidad de Chile son más contestatarios. En la UTEM siento una carencia de pensamiento crítico. Los de la Usach son receptivos y muy comprometidos a la vez.

_¿Como se conecta esto con el proyecto curricular de una carrera tan reciente?

_ Siento que la carrera de Diseño en Comunicación Visual apunta a una mirada social, pero con un componente de relación entre la Academia y  el medio. No puedes no conectarte con el mundo empresarial, con las Mypes, con las Pymes. Esa mirada no es ideológica sino social. Apuntamos a que las profesionales y los profesionales que egresen de la Universidad de Santiago de Chile tengan una mirada de que somos un eslabón en la cadena de valor, con un componente dinámico con las otras carreras que genera espacios multidisciplinarios. En eso las universidades estadounidenses nos llevan la delantera, pero el componente docente aquí en la Usach es de primera y otras comienzan ya a resentirlo. El vigor que está adquiriendo revitaliza la carrera y como concepto ayuda muchísimo a que quieran venir más alumnos a estudiar a este Plantel. Eso nos tiene felices, porque el tipo de estudiantado que tenemos valora una malla curricular interesante, con una nueva forma de ver la profesión y que nos plantea nuevos desafíos para lo que será el diseño del futuro, ampliando relaciones internacionales con otras escuelas de las Américas para desarrollar proyectos de formación y workshop.

Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Con diversos temas y productos -reportajes, notas, infografías, fotografías y videos- la Vicerrectoría Académica (VRA) lanzó  la cuarta edición de PalaVRA, revista digital que tiene como propósito difundir información de interés para la comunidad universitaria, respecto de su quehacer.

La edición de mayo destaca, en primer lugar, la nueva estructura orgánica de la Vicerrectoría Académica, respecto de la cual su máxima autoridad, Dra. Laura Almendares Calderón, enfatizó que “tiene como propósito servir mejor a la Universidad”. Dicha nota incluye una detallada infografía con el nuevo organigrama de la VRA.

Otro contenido a resaltar es el balance del Período de Transición a la Vida Universitaria, acerca del cual, tanto la vicerrectora Académica como el director de Pregrado, José Luis Llanos, realizan una positiva evaluación.

#EstudioInformado

Otro de los objetivos de esta revista digital es entregar información relevante para las y los estudiantes. En esa línea, presenta un primer avance de la campaña #estudioinformado,  que busca crear conciencia sobre derechos y deberes, contenidos en el Reglamento General del Régimen de Estudios de Pregrado.

PalaVRA de mayo incluye una nota al Registro Académico y Curricular, entidad encargada de administrar información sobre matrículas, asignación de salas y planeación docente, entre otros, y de proveer los sistemas para que estudiantado y docentes puedan tener un adecuado acceso a estos asuntos. Este reportaje es el primero de varios que abordarán el quehacer de las diversas Direcciones y Departamentos que conforman la Vicerrectoría Académica.

La revista de la VRA otorga especial cobertura a aquellas actividades de vinculación de la Usach con otras instituciones. Destaca el convenio de colaboración en materia de capacitación, docencia, investigación y gestión firmado entre la Universidad de Santiago y la Escuela de Gendarmería. Tambien el acuerdo de articulación entre la Vicerrectoría Académica y el Centro de Formación Técnica de la Region Metropolitana, que busca contribuir a incentivar el interés por las carreras de esa área y entregar mayores opciones académicas.

También aborda el positivo balance de las postulaciones al Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral. Fueron alrededor de un centenar de estudiantes de tercero año medio los que se inscribieron y comenzarán el 27 de mayo su preparación para estudiar alguna carrera de Pedagogía.

Te invitamos a leer PalaVRA en el siguiente link:

https://revistapalavra.usach.cl/

Te tengo un libro #3: “ 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”

Te tengo un libro #3: “ 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”

Nuestro país se encuentra en el tercer intento, en ocho años, para reemplazar la Constitución Política de la República de Chile de 1980. El primero se realizó en la segunda administración de la ex presidenta Bachelet. Al finalizar ese periodo, en 2018, la gobernante ingresó al Congreso Nacional un proyecto para una nueva Carta Fundamental. Sin embargo, con la reelección de Sebastián Piñera se interrumpió el proceso.

Fue en ese contexto donde la editora Pamela Figueroa Rubio, el editor Tomás Jordán Díaz y los  articulistas del libro “7 propuestas para la nueva Constitución de Chile” (Editorial Usach, 2020) se conocieron.

“La idea del texto partió pensando en cómo tomar esa experiencia, pero que fuera distinto a las otras publicaciones en este tema, porque generalmente son súper teóricos, técnicos, complejos, y lo que buscábamos era hacer propuestas concretas para la nueva ordenanza”, puntualizó la Dra. Figueroa.

La obra tiene dos ediciones. La primera tuvo una portada que asemejaba el voto para elegir el órgano que debía redactar la nueva propuesta de Carta Magna: una Convención constitucional o una Convención mixta. “La portada es una foto como tomando el voto. En una pestaña superior tenía el número de folio 25102020, que era la fecha del plebiscito (25-10-2020). Entonces también era una forma de dejar registro histórico de aquel día”,  recordó la especialista.

En la segunda edición, posterior al sufragio, la portadilla viene “con el dibujo de una mujer con la Constitución, realizado por Lolo Góngora, quien se hizo conocida por hacer dibujos e intervenir en muros de la ciudad durante la revuelta social de 2019”, complementó. 

En el actual proceso, Tomás Jordán está en el Comité de Admisibilidad (a sus integrantes les dicen árbitras y árbitros). Por su parte, la Dra. en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, participó en la Comisión de Expertos -conformada luego del estallido social de 2019-, demostrando la vigencia de la obra y el aporte que ha hecho la comunidad académica en distintas instancias técnicas.

Ficha técnica:

Autora y autor: Pamela Figueroa Rubio y Tomás Jordán Díaz (editores)

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2020 / 1a Edición

Número de Páginas: 200

Te invitamos a ver el video donde la Dra. Pamela Figueroa nos presenta “7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3