Bloque 3

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

El programa Frecuencia Pública de Radio Usach conversó con Antonia Rivas Palma acerca de sus impresiones tras la elección del domingo y cuáles son los pasos a seguir en la redacción del anteproyecto para el Consejo Constitucional.

Lee sus declaraciones en la nota de DiarioUsach.cl

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

Este viernes 12 de mayo concluye la muestra itinerante “El Universo en tu Comunidad”. La exposición llega al Gimnasio Epicentro 2 Villa Pedro Lagos, en Arica después de presentarse en 8 regiones del país.

La exposición organizada por Planetario Usach y Junaeb, a la que puede acceder todo tipo de público y en forma gratuita, ha permitido a los asistentes disfrutar durante todo un día de actividades y talleres científicos para niños y niñas; el concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren; observaciones con telescopios; y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

Entre las experiencias que viven las y los estudiantes se encuentran los talleres de agujeros negros, pasaporte galáctico, ludo espacial, lanzamiento del cohete de agua, pinta tu chapita y ¿cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?.

Antes de llegar a Arica, “El Universo en tu Comunidad” ya ha visitado con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón, Pudahuel, La Serena y Ovalle.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó la alianza establecida con Junaeb “para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”.

Por su parte, Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, remarcó que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”.

Politóloga Usach: “El triunfo del Partido Republicano no significa que va a ser el primer partido del sistema político”

Politóloga Usach: “El triunfo del Partido Republicano no significa que va a ser el primer partido del sistema político”

La Dra. Pamela Figueroa analizó las elecciones del domingo pasado y habló sobre cuál puede ser el impacto del conglomerado que obtuvo 23 consejeros constitucionales. Lee su comentario en la nota de DiarioUsach.cl

Lea acá la nota

Departamento de Estudios Políticos inauguró su año académico 2023

Departamento de Estudios Políticos inauguró su año académico 2023

 
Muy acorde a la geografía de nuestro país, el clima político de Chile se encuentra en una continua serie de eventos sísmicos que remecen su estabilidad. 
 
El surgimiento y caída de partidos y coaliciones, politización hacia ambos extremos y el levantamiento de rostros y caudillos independientes, fueron algunos de los hechos analizados en la ponencia del Doctor en Ciencia Politica, Javier Sajuria, en el marco de la inauguración del año académico del Departamento de Estudios Políticos (DEP)  de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Sobre la crisis de confianza y la baja legitimidad que le otorga la opinión pública a dirigentas y dirigentes políticos y a los partidos, el presidente de la Asociación Chilena de Ciencia Política, se manifestó optimista: “Tenemos que buscar espacios desde los cuales podamos reconstruir la intermediación política donde los partidos tengan la capacidad de reafirmarse y recuperar la confianza de la ciudadanía”, dijo.
 
Luego agregó que algunos de esos espacios son los gobiernos locales. “Desde el estallido social en adelante, las alcaldesas y los alcaldes han tenido la capacidad de interpretar el sentir popular de una forma particularmente efectiva, comparada con políticos de otros estamentos y territorios”, analizó.
 
“Creo que desde ahí vale la pena mirar y construir proyectos políticos nacionales, regionales y colectivos. Para mí, ahí está el futuro y es el rumbo que la marea política puede tomar para comenzar a reconstruir las confianzas”, remarcó.
 
En otro plano, el Dr. Sajuria calificó como trascendental el trabajo que hace el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad desde la ciencia política, la administración pública y las relaciones internacionales.
 
El director del DEP, Dr. Mauricio Olavarría, refiriéndose a la inauguración de este nuevo año académico resaltó la figura del expositor invitado, relevando su trayectoria y en especial su trabajo “en una Casa de Estudios tan importante como es Queen Mary University of  London”.
 
Por su parte, la alumna de primer año de Licenciatura en Estudios Internacionales,Rayen Antiman, valoró la instancia académica, comentando que “nos permite ir adelantando un poco el campo laboral en el que nos vamos a ir desarrollando”.

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Coaniquem y Usach trabajan juntos para desarrollar apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas

Uno de los proyectos adjudicados en el Fondo VIME 2023 que se ejecutarán este año reúne a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vertebral de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem). 

Se trata de la propuesta multidisciplinaria “Vinculación Usach-Centro de Investigación, Desarrollo e innovación Vertebral Coaniquem: Diseño de apósitos antibacterianos para el tratamiento de heridas” la que, durante un año, buscará diseñar apósitos que ofrezcan un microambiente que promueva la cicatrización de heridas y que, en paralelo, actúen como una barrera de protección ante las infecciones dermales. 

El grupo de investigación de nuestra Casa de Estudios lo integran estudiantes de la carrera de Química y Farmacia; del Doctorado en Química ; e investigadores de la Unidad Mayor.

La colaboración, que tiene como contraparte al grupo de Investigación Vertebral a cargo de la investigadora María Teresa Ulloa, surge de la necesidad encontrar una solución a las más de 80 mil quemaduras que sufren niñas y niños al año, a partir de nanocompuestos que serán utilizados como andamiajes biocompatibles.

“Los andamiajes biocompatibles son estructuras porosas tridimensionales donde las células pueden crecer y formar tejidos, siendo su objetivo principal regenerar el tejido dañado y prevenir infecciones”, explicó el investigador del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología y responsable del proyecto, Dr. Jonathan Andrés Ortiz. 

En la actualidad y en el mercado, explicó el investigador, los tratamientos para heridas por quemaduras son susceptibles a infecciones y “consisten en apósitos de un valor muy elevado” y, además, “generalmente no tienen una buena ventilación por lo que acumulan humedad lo que favorece la proliferación de bacterias y retrasa el tiempo de cierre de la herida”.  

En ese mismo sentido, según la investigadora María Teresa Ulloa, en la actualidad existe la necesidad de desarrollar alternativas de tratamiento en infecciones de piel, especialmente en heridas generadas por quemaduras altamente susceptibles a la infección .

“Es por eso que resultó muy natural generar la asociación para aportar con nuestra experiencia de realizar el estudio de la actividad antimicrobiana de los apósitos a partir de nanocompuestos” , agregó

“En este periodo, nuestro grupo de investigación se encontraba desarrollando un biocompuesto antimicrobiano para la prevención y/o tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos enmarcado en un proyecto Corfo Etapa 3. En este contexto, nos contactamos con el profesor   Ortiz, dada su experiencia en la preparación de matrices de biopolímeros y nuestra cercanía por una historia de colaboración previa sobre estudios de actividad antibacteriana de diversos biopolímeros en mi laboratorio de Microbiología de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, relató.

La experiencia de trabajo asociativo de Coaniquem es amplia e incluye numerosos proyectos entre los que se encuentran instituciones como: Duoc UC ; la Universidad del Desarrollo y el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS; y el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad entre muchas otras, siendo este proyecto VIME el primero realizado en la Universidad de Santiago. 

“Esperamos validar, desde el punto de vista microbiológico, la actividad antimicrobiana de los apósitos, así como también que estos permitan crear un microambiente que promueva la cicatrización de heridas. Queremos seguir esta línea de desarrollo en el tiempo pues estos nanomateriales pueden presentar gran plasticidad en su formulación y llegar a ser muy versátiles en su aplicación, por lo cual existe una gran posibilidad de continuar nuestra colaboración”, indicó la investigadora. 

 

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

El Ministerio de Hacienda informó el nombramiento del nuevo Secretario Regional Ministerial de la cartera en Magallanes, Álvaro Vargas Riquelme.
 
La nueva autoridad es, además de ingeniero comercial en Economía, Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cuenta con una amplia experiencia en investigaciones económicas, especialmente en temas relacionados con el empleo en Chile y Magallanes, así como en los mercados internacionales.
 
Inició su carrera académica en las Universidades de Santiago y Magallanes. En esta última, desempeñó un papel clave como coordinador del área de estudios de Trabajo, Empleo y Economía informal del Centro de Estudios Regionales (CER).
 
En relación a sus principales desafíos en este cargo, el economista de la FAE indicó que “la Secretaria Regional Ministerial de Hacienda es la representante en la región del Ministerio y de la máxima autoridad de la cartera- en este caso- el ministro Mario Marcel.Hay solo cuatro Seremis de Hacienda en Chile, uno de esos es en Magallanes dado a una serie de incentivos tributarios y aduaneros que existen en la región, incluyendo la Zona Franca”.
 
Añadió que este es justamente uno de los puntos claves de su nombramiento ya que el presidente Gabriel Boric anunció la modificación de estas leyes de excepción en Magallanes durante su gestión, las cuales llevan más 30 años de funcionamiento y no han logrado desarrollar la economía como se esperaba, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.
 
“Es por esto que en conjunto con ser un representante del Ministerio de Hacienda y sus servicios asociados (Tesorería General de la República, Servicio de Impuestos Internos y Aduana) y ser un agente comunicador entre el Estado y los privados, la principal tarea es trazar los incentivos para el desarrollo de la región los próximos 30 años a través de las leyes de excepción”, sostuvo Vargas.
 
El  magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dijo que recibir este nombramiento es un verdadero honor. “En concreto, este fue a través de la llamada de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner y de la delegada presidencial en la región, Luz Bermúdez. Es un desafío en mi carrera que se recibe con mucha humildad y disposición a trabajar por los desafíos regionales”, puntualizó el nuevo Seremi de Hacienda de Magallanes.
 
Con respecto a la formación en la Usach sostuvo que ha sido clave en su desarrollo profesional, desde la rigurosidad de análisis, hasta la heterogeneidad de contenidos.
 
 “Esto se complementa con tener grandes referentes nacionales e internacionales en la FAE, ya que esto fue una constante inspiración que me entregó una apertura de análisis y un sentido de realidad que solo se encuentra en esta Casa de Estudios”, advirtió el economista.
 
“A los futuros economistas de la Universidad de Santiago de Chile les digo, por sobre todo, que aprovechen la experiencia al máximo, aprovechen a cada profesor, cada espacio de formación que entrega el Plantel, cada espacio de diálogo. La economía es una ciencia social que necesita no solo rigurosidad, sino también un sentido de realidad que la Usach desborda en cada uno de sus rincones”, concluyó.
 

Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

En 2015, el Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inauguró una colección de recursos pedagógicos cuya finalidad es poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar. Para ello, se generaron contenidos y herramientas didácticas destinadas al sistema educativo formal y no formal, junto con promover el vínculo entre ambos.

En la elaboración de los materiales didácticos se resaltó el rol central de las artes en los procesos de aprendizaje, entendiéndolo como activador del pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades socioafectivas y la sensibilidad estética.

En este contexto, Tamara Madariaga, encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la VIME-FAHU, fue parte del equipo que elaboró el libro “Enfoques transversales para una educación artística transformadora”. Se trata de una invitación a arteducadoras (es) para emprender un camino de reflexión y acción basado en tres enfoques transversales fundamentales: de derechos, de interculturalidad y de género.

Al adoptar las tres perspectivas mencionadas se busca impulsar la comprensión, el cuestionamiento y la transformación de posiciones hegemónicas, como el adultocentrismo, el etnocentrismo y el androcentrismo, con el objetivo de propiciar los cambios educativos que demanda el mundo contemporáneo.

Paralelamente a la lectura, esta publicación propone la elaboración de un cuaderno de viaje, el cual será una herramienta de reflexión y reconstrucción de los temas que aborda el texto. El objetivo es favorecer una conexión con las propias historias y experiencias que se viven en los espacios educativos y reconocer los cambios que demandan los contextos actuales en torno a la educación artística.

Tamara Madariaga, psicóloga diplomada en Derechos Humanos por el INDH, redactó las bases para el capítulo de Enfoque de Derechos. “Tuve la oportunidad de trabajar con un equipo de lujo en la coconstrucción de este libro. Fue una hermosa labor que hicimos durante la pandemia, en conjunto con curadores de arte que intervinieron en cada uno de los capítulos. Fueron nutriendo el contenido con expresiones artísticas, dejando un resultado maravilloso”, señala.

“La gracia que tiene el texto es que se constituye como un compendio de herramientas didácticas para los profesores de arte, entonces es un tremendo aporte, y para mí es un privilegio haber participado en ese proceso. Fue un trabajo muy enriquecedor, porque nos íbamos retroalimentando de conocimientos”, concluye.

 

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Un llamado a aprovechar la gran gama de talleres artísticos que nuestra Casa de Estudios pone a disposición de la comunidad estudiantil, hicieron profesoras y profesores de baile al celebrarse el Día Internacional de la Danza.

Esta conmemoración se originó en 1982, cuando el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev para crear un día para esta manifestación artística. La Unesco eligió para ello el 29 de abril, día del natalicio del destacado bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

Nuestra Universidad no quedó al margen de esta celebración y en el siguiente registro audiovisual, profesoras y profesores del Departamento de las Culturas y las Artes se refieren al valor de esta expresión artística en sus vidas e invitan al estudiantado a sumarse a los cursos que imparten, conectando con otras personas a través del movimiento corporal.

También puedes ver un registro fotográfico especial aquí:

 
 

Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Verónica Pardo, ingeniera comercial de la Usach y subsecretaria de Turismo: “Siempre sentí una alta vocación por lo público”

Impulsada por el profesorado y por su padre, Marcelo Pardo Brown, un reconocido académico de nuestro Plantel, Verónica Pardo Lagos eligió a la Universidad de Santiago como su alma máter. Tras ingresar a Ingeniería Comercial en la FAE, sintió un profundo llamado por el trabajo social, que canalizó a través del voluntariado en distintas fundaciones. Tras su paso por la gerencia de recursos humanos del Sernac, el mundo privado y la experiencia de dos campañas políticas, asumió la Subsecretaría de Turismo, repartición dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que busca recomponer a esta industria tras la pandemia.

¿Cómo fue su acercamiento a la Usach y a la carrera que escogió?

- Cuando salí del colegio en 1986 quería estudiar Economía. Era muy joven, di la PAA (Prueba de Aptitud Académica) con 16 o 17 años y en esos momentos, la Facultad de Administración y Economía (FAE) otorgó un nuevo énfasis a su Departamento de Economía y contrató a grandes académicos. Tenía la duda sobre dónde estudiar, había pensado en la Universidad de Chile, pero conversando con distintas profesoras y distintos profesores me dijeron “ándate a la Usach, porque la apuesta que están haciendo es gigante”. Además mi papá, a quien le tengo una gran admiración, fue el creador del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago. Gracias a él conocía esta Casa de Estudios y cuando se juntaron estas cosas, no tuve ninguna duda en llegar a la Usach”.

Mucho antes de entrar en política su primer acercamiento a lo público fue a través de lo social. ¿Cómo se fue desarrollando esto en su carrera?

- Siempre sentí una alta vocación por lo público. Cuando estaba en tercer año en la Usach y nos manteníamos en dictadura los temas sociales no eran muy fuertes, pero empecé a trabajar como voluntaria en fundaciones como Un Techo para Chile o Servicio País. Luego me acerqué a la Fundación Trabajo para un Hermano, con el fin de acompañar a emprendedoras y emprendedores en la postulación a microcréditos, capacitaciones y formación donde trabajaba con analistas de crédito para el registro contable. Mi primer trabajo formal fue allí, luego estuve a cargo del Centro de Créditos de la zona sur de Santiago. Todo este recorrido fue importante porque el BancoEstado Microempresas se fundó con personas que provenían de la Fundación Trabajo para un Hermano. Fue el origen de la mirada del microemprendimiento. Hoy en día, el 70% del mundo del turismo es gente que viene del mundo del micro y pequeño empresariado.

Tras su paso por organizaciones sociales, entre las que también cuenta la Vicaría de la Pastoral Social, la actual subsecretaria de Turismo hizo una pausa en su carrera profesional para acompañar a su marido en sus estudios en Francia. A su regreso en el año 2000, se integró al Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, lugar donde participó activamente de la transformación cultural de la institución mediante la Ley del Consumidor en el año 2002.

“Ahí entré al mundo público. Estuve casi 5 años, justamente cuando el Sernac empezó a tener otro nivel de impacto en los consumidores. Estaba a cargo del soporte en la gestión de personas y la gestión de cultura organizacional, que fue muy importante en mi reconocimiento en la vocación pública de manera potente”, agregó.

Tras dejar este servicio, Verónica Pardo inició un extenso recorrido por diversas consultoras, entre ellas Deloitte, donde fue responsable del desarrollo de asesorías en las áreas de turismo, hospitalidad y ocio. Tras esto, volvió a París por otros cuatro años, para acompañar a su marido en otra travesía, esta vez en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Luego, en algún momento, su interés pasó hacia lo político y se presentó como candidata a la alcaldía de Providencia. ¿Cómo dio ese salto?

“En 2004 Alberto Undurraga, que en ese entonces era mi jefe en el Sernac, resultó electo en la alcaldía de Maipú. Viendo aquello, mi marido me dijo 'tú serías una excelente alcaldesa’. Ya en 2019, cuando retornamos desde Francia, llegamos a la misma casa donde llevábamos 20 años y surgió el estallido social. Mi hijo mayor me invitó a una asamblea y así nos vinculamos con la comunidad. (...) Pero después vino la pandemia y nuestro barrio, El Aguilucho, tuvo bastantes necesidades socioeconómicas, porque viene de la población San José Obrero. En esa época leía en el diario que la alcaldía no estaba disponible para ayudar, así que nos empezamos a articular con otras asambleas, con la parroquia y otros actores del barrio para llevar cajas de comida a quienes lo necesitaban. Cuando pasó el plebiscito (de entrada) y en Providencia ganó 70-30 el Apruebo, las asambleas plantearon la posibilidad de tener una candidatura para el municipio. Buscamos a distintas personas y al final me propusieron a mí. Fuimos a unas primarias ciudadanas donde ganamos por un 41% a los distintos partidos políticos y fui la candidata unitaria. Fue una campaña muy bonita, aunque no exenta de dificultades, pero tenía a todos los espectros políticos trabajando en conjunto para este proyecto. El logro fue gigante. En un momento pensé honestamente que ganábamos”.

Tras esto, la ingeniera comercial fue contactada por el actual presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, para transformarse en la carta del Partido Liberal al Senado por la Región Metropolitana. “Finalmente asumí y acepté ser candidata a senadora, lo que, de nuevo, me demostró que parte de mi esencia es la conexión con la gente, porque una campaña en 52 comunas es gigante, pero estuve convencida de mi disposición para escuchar a la gente y a sus necesidades, y así ponerlas al servicio de la toma de decisiones en la política”.

Ahora el Presidente le ha encomendado una tarea de alcance nacional, la Subsecretaría de Turismo, ¿cuáles son los principales desafíos que le ha planteado la máxima autoridad para su gestión?

“Cuando me llamó el Presidente, una de las cosas que me dijp fue que esta es una cartera que tiene un potencial muy alto a nivel país y ciudadano. Él espera que asuma este desafío escuchando al sector del turismo, pero poniéndolo al servicio de las personas. En eso estoy (...) y creo que el gran desafío que tenemos es poner el bien público, de lo que implica el turismo, y del impacto que tiene al servicio de las comunidades (...). Eso implica posicionar el nombre de Chile a nivel mundial para que pueda ser elegido un lugar de destino entre quienes quieran viajar. En lo inmediato tenemos el desafío de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Queremos que la gente venga a vivir Chile”.

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.

Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.

“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.

El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.

“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.

Reuniones en la zona

Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.

Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.

Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.

“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3