Bloque 3

Comunidad universitaria se pronuncia por la Constitución que desea para Chile

Comunidad universitaria se pronuncia por la Constitución que desea para Chile

Una vez más, las ciudadanas y ciudadanos volveremos a las urnas este domingo, esta vez para la elección del Consejo Constitucional en una jornada que será con voto obligatorio y que, en caso de faltar al deber cívico, implica una multa que va desde las 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales.

Este domingo, las y los votantes deberán seleccionar un solo candidato o candidata por circunscripción. Las personas identificadas como pertenecientes a pueblos originarios en el padrón electoral podrán elegir entre el sufragio indígena o el voto de la circunscripción correspondiente a su región.

Esta nueva votación para elegir consejeros constitucionales representa el inicio de una nueva oportunidad para generar una Constitución actualizada y en línea con las necesidades de la nación. Conversamos con integrantes de la comunidad universitaria para consultarles ¿cómo es la Constitución con la que sueñan? Estas fueron sus respuestas:

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

El geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez, lanzó el libro “Aproximación Poética a una Montaña Andina”, financiado por el Fondo VIME-Libros y publicado por la Editorial Usach con el pseudónimo de Sancho Recabarren.

En la ocasión, el director de la Editorial, Galo Ghigliotto y el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Diego Salazar, resaltaron el carácter innovador de la publicación que cruza artes, poesía y divulgación científica.

El libro fue presentado por el académico de la Universidad de Chile y de la UNAB, como también director de la Sociedad Geológica de Chile y escritor, Francisco Hervé, quien destacó los temas culturales de los cuales subterráneamente da cuenta el libro, ligándolo a la capacidad del autor de lograr una visión que desborda la formación científica.

La obra, en su creación, consideró el cultivo del patrimonio minero del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, la divulgación geológica en el Grupo de Educación de la Sociedad Geológica de Chile, andinismo en la rama de montaña de la Universidad de Chile, fotografía y  patrimonio cultural en general.

Según Sancho Recabarren, este fragmento de los 8 cantos podría representar la obra: “También hay metales preciosos, / hallarlos no es tarea sencilla./ Más acechados son, por codiciosos.// Metales en venas o vetillas:/ oro, plata, cobre,/ en minerales que brillan.// Aquellos metales nobles,/ ya los nativos trabajaron/ en algunas vetas nada pobres.// El Cajón, así poblaron/ hombres laboriosos,/ ¡que hasta un tren llevaron!".

El autor comentó el proceso creativo, destacando que la obra nace a partir de un diaporama de diversidad geológica del Cajón del Maipo, al que agregó un "guión" (poema en ocho cantos) basado en la obra de Elisée Reclus “Historia de una Montaña”.Esta presentación fue patrocinada por la Corporación Cultural de la Usach para ser realizada en 2020. La buena acogida llevó a Sanchez a hacer la versión libro, que ya se encuentra a disposición del público en las librerías de la editorial o en su sitio web.

Más información sobre este libro AQUÍ

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle

“El Universo en tu Comunidad” de Planetario Usach y Junaeb llegó a La Serena y Ovalle

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón y Pudahuel, y maravillar a más de 19 mil niñas y niños, la muestra gratuita “El Universo en tu Comunidad” llegó el pasado viernes a La Serena y hoy miercoles 28 de abril EB llegaa es unaércoles arriba a Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n).

La directora regional (s) de Junaeb, Bernarda Lamas, señaló que “El Universo en tu Comunidad permite a las y los estudiantes vincularse con la ciencia a través del juego y el aprendizaje, así como robustecer el trabajo de las escuelas y las comunidades educativas. Desde nuestra institución, seguiremos construyendo más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones”.

Ernesto Velasco, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, destacó esta iniciativa y comentó que “el conocimiento permite que tengamos un amor por conocer nuestros orígenes y la naturaleza del ser humano. Esta es una maravillosa experiencia que demuestra que, en regiones, eventos de esta envergadura pueden concitar interés, no tan solo de colegios públicos sino también de todo el sistema educativo”.

Para Alejandro Bascuñán, subdirector de Planetario Usach, es muy importante estar en la Región de Coquimbo. “La idea es traer el conocimiento de una forma lúdica y entretenida, para incentivar e inspirar al estudiantado que se interese por la ciencia, el arte y la tecnología”, expresó.

Niñas y niños del Colegio Carlos Condell participaron de la muestra y disfrutaron del Taller de Agujeros negros, Pasaporte Galáctico, Ludo espacial, Cohete de agua, Pinta tu chapita y ¿Cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?

Gilberto González, director del establecimiento educacional, destacó que la muestra itinerante es “algo totalmente novedoso y una forma distinta de aprender. En los colegios tratamos de traspasarles información a los niños, pero no es lo mismo una vivencia fuera de nuestros muros e interactiva, lo que hace que el aprendizaje se expanda no tan sólo al contenido sino a otras experiencias”.

Los asistentes también disfrutaron del concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren, realizaron observaciones con telescopios y aplaudieron la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” finalizará el viernes 12 de mayo en Arica.

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.

La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.

El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.

Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”. 

Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.

En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social. 

 

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Luego de años realizando conciertos itinerantes en numerosas comunas de la Región Metropolitana, la Orquesta Usach profundiza ese trabajo en su temporada 2023 con una residencia permanente, que partió en una de las mejores salas de Santiago: el Teatro Municipal de La Pintana.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la agrupación presentó un programa que contempló la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart , y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn.

Entre ellas, la agrupación abordó también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot, quien manifestó su alegría de tocar ante los habitantes de su comuna.

Las próximas presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de éstas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con un resumen de la actividad:

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

La Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela de sustentabilidad para docentes municipales, iniciativa que reúne a diez municipalidades y proyecta formar más de 200 docentes de comunidades educativas.

Se trata del tercer año consecutivo en que se desarrolla esta iniciativa que desde sus orígenes se construyó colaborativamente con representantes y encargados/as de los municipios participantes. La articulación está a cargo de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La Escuela de sustentabilidad para docentes municipales busca fortalecer las competencias de las/os profesoras/es para la enseñanza de temáticas de sustentabilidad en sus aulas. En este sentido, el programa contempla 12 horas de formación.

Las clases serán impartidas por Valentina Cárdenas Venegoni, docente de la Facultad de Ingeniería, que dictará el módulo de gestión hídrica. Yennie Sánchez Contreras, tambien profesora de la Facultad de Ingeniería, estará a cargo del módulo de gestión de residuos sólidos domiciliarios. El último módulo, que aborda la biodiversidad desde la perspectiva del cambio climático, será impartido por la Dra. Claudia Ortíz Calderón, docente de la Facultad de Química y Biología.

“Es un gusto darles la bienvenida a este espacio formativo a las y los 200 docentes de las diez comunas que integran la Escuela, quienes formarán competencias para que sean promovidas a las y los estudiantes, y así instalar una lógica que nos permita abordar críticamente el cambio climático. Es un tremendo orgullo colaborar con este espacio”, destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, se dirigió a la comunidad docente enfatizando la importancia de la labor que cumplen en las aulas, concretamente en la concientización de las problemáticas medioambientales que vive el país y el mundo. “Esperamos que puedan compenetrarse de toda la importancia de esta materia, para que también la puedan transmitir a sus alumnos, y así tengamos una sociedad mucho más comprometida y preocupada de cuidar nuestro entorno”, afirmó el edil.  

Desde sus orígenes, la Escuela de sustentabilidad se realiza colaborativamente con las municipalidades. "En la primera versión, partimos con los municipios de Peñalolén y Santiago. Luego, en la segunda versión, se integraron más municipios, y el contenido también tomó forma como Escuela, y ya no tanto como ciclo de charlas. Para nosotros y nosotras es sumamente importante que partimos con dos municipios, luego con cinco y ahora son diez comunas presentes, y esperamos que siga creciendo el número de docentes que puedan participar de este espacio", detalló Yennie Sánchez Contreras, profesora y encargada del vínculo Universidad - Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.

El director del Departamento de Educación de Recoleta, Adrián Medina, felicitó a las y los profesores que se suman al espacio, y agradeció el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile en la articulación y ejecución del programa formativo.

Desde la Municipalidad de Melipilla, se subrayó el aporte de la iniciativa al sello corporativo y compromisos municipales adscritos, como la certificación medioambiental de los establecimientos educacionales. “Quisiera saludar y agradecer a la Universidad de Santiago, con quienes ya llevamos dos años consecutivos en esta maravillosa alianza para que nuestros profesores y profesoras puedan seguir perfeccionándose en el ámbito del medioambiente", sostuvo Elizabeth Arce, directora del Departamento de Educación de esa comuna.

La Escuela de Sustentabilidad para docentes municipales 2023 proyecta finalizar sus clases en junio, momento en que se entregarán las constancias de participación a las y los docentes que aprobaron el programa formativo. Los municipios participantes son Cerrillos, Curacaví, Estación Central, Maipú, María Pinto, Melipilla, Peñalolén, Recoleta, San Antonio, y San Pedro. 

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción y Concón, y maravillar a más de 18 mil niñas y niños, la muestra “El Universo en tu Comunidad” llegó ayer miércoles 26 al Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

“Esta fiesta de la ciencia y la astronomía es muy relevante para nuestra comunidad y nuestro colegio, ubicado en una zona vulnerable. Estamos todos juntos, estudiantes y profesores, dispuestos a aprender y hacernos preguntas sobre el Universo. Este tipo de actividades es una verdadera chispa de conocimiento para niños y niñas”, comentó Guillermo García, director del Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

Los asistentes disfrutaron durante todo el día de actividades y talleres científicos, el concierto “Piano bajo las estrellas”, observaciones con telescopios y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”. La muestra es para todo público y el acceso es gratuito.

“Agradecemos la alianza con Planetario Usach que pone al centro y como protagonistas a nuestros estudiantes. Los niños están felices explorando, preguntando, jugando y aprendiendo de una manera lúdica y entretenida. Van a quedar grandes recuerdos de aprendizaje de esta experiencia”, dijo Jimena Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación y Proyectos de Innovación de Junaeb.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” continuará este viernes 28 en La Serena (Polideportivo Las Compañías. Av. Viña del Mar 2331); el miércoles 3 de mayo en Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n) y el viernes 12 de mayo en Arica (Epicentro 2 Villa Pedro Lagos. Ginebra 3708).

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que “con Junaeb hemos unido fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”. 

Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas señaló que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”. 

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel 11 de septiembre de 1973.

Es por esto, que el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se adjudicó el Fondo Vime 2022 con su proyecto Salvador Allende: 50 años 50 discursos: Preservación traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial.

En la prosecución de esta iniciativa patrimonial, para el período 2023-2024, la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada, junto con un dedicado grupo de estudiantes, egresadas y egresados de la Unidad Académica, proyectan traducciones a nuevos idiomas y la creación de una página web en donde se podrá acceder a todo este material de investigación.

“La primera versión de la entrega es en idioma inglés. Con esto postulamos al Fondo Vime, que obtuvimos el año pasado con el objetivo de realizar un libro digital con 50 discursos traducidos”, comentó la Dra. Basaure.

La categorización de los discursos abordó temas relevantes como: La nacionalización del cobre; la importancia de las mujeres en la construcción de la sociedad; la participación de los trabajadores y estudiantes; la relevancia de la cultura el valor de la industria; y la relación con los militares. Las próximas entregas del proyecto harán frente a los discursos de Allende y la imagen en el exterior, así como su relación con los medios de comunicación.

“Al terminar la edición digital, nos percatamos que el formato de libro no era el apto porque se necesitaba de mayor espacio; no podía quedar editado solo en un PDF, por lo que, junto a esta publicación, presentaremos una propuesta de página web que estará vinculada a la de la Fundación Salvador Allende, que por la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, están desarrollando un nuevo sitio”, relató la investigadora de la Facultad de Humanidades.

En este espacio digital se podrán apreciar los discursos escaneados del exPresidente, en donde las personas –no solo académicos, sino que público en general- podrán acceder al material, presenciar los discursos originales, como tambien sus correcciones, algo sumamente importante de este tipo de documentos. Asimismo, se podrá disponer de las diferentes traducciones y material audiovisual relacionado.

Nuevos idiomas 

La profesora Basaure, indicó que el proyecto fue presentado en distintos programas de traducción a lo largo del país, teniendo una gran acogida. Se ofreció llevar estos discursos a otras lenguas y la iniciativa es considerada una muy buena experiencia para las y los estudiantes como aprendizaje y servicio.

“En este momento estamos trabajando con la Universidad de Concepción para traducirlos al alemán; la Universidad Arturo Prat se comprometió para trabajarlos al francés; estamos en conversaciones para realizar la traducción a las lenguas originarias como  aymara y mapuzungún y por nuestra parte, como Universidad de Santiago, ya estamos trabajando con estudiantes en práctica para llevarlos al japonés y portugués”, aseguró.

También hay tratativas para traducir al chino, además de otras posibilidades para realizar trabajos conjuntos en otras lenguas, luego del interés demostrado por distintas universidades del mundo.

“Los objetivos de este proyecto principalmente son traducir la emoción con la que el presidente Allende desarrolló su mensaje y por otro lado que las y los estudiantes puedan comprender su contenido y contextopara así transmitirlo a otras lenguas, desde una experiencia pedagógica de aprendizaje de servicio", destacó la Dra. Basaure.

En otra arista del proyecto, la académica comentó el vínculo que se ha ido fortaleciendo con la Fundación Salvador Allende, sobre todo en el ámbito patrimonial, señalando la importancia de la traducción para ayudar al crecimiento del país, al desarrollo de nuestra memoria y la protección de la pertenencia, a través de la difusión de figuras a otras lenguas.

“La idea es que personas de distintas partes del mundo puedan acceder y conocer a personajes de nuestra historia, como podría ser el caso de Gabriela Mistral y la escasa traducción de su lenguaje político y de educación; o Víctor Jara, que no ha tenido mayores versiones a otros idiomas. Sería muy interesante que en un futuro próximo podamos trabajar en esas traducciones para preservar sus mensajes”, concluyó la investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3