Académico de la Usach realiza balance tras diálogos por un pacto tributario
Lee la nota en DiarioUsach.cl
Lee la nota en DiarioUsach.cl
Como parte del catálogo de Movilidad Virtual del Programa de Movilidad Nacional, Súbete, iniciativa que reúne a las 18 universidades estatales de Chile que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Universidad de Santiago de Chile ha preparado una nueva versión del Taller de Apreciación del Cine de Terror, curso de la exUnidad de Vocación Artística, hoy Departamento de las Culturas y las Artes, que ya se implementó exitosamente en 2022.
Con la coordinación del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en el proceso de registro de estudiantes de movilidad, la Usach dispuso este curso en formato híbrido para que puedan participar tanto estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en formato presencial como también de otras universidades en modalidad virtual.
En esta oportunidad, el taller cuenta con la participación de 10 estudiantes provenientes de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
El curso que ofrece nuestro Plantel incorpora, desde luego, características especiales de su identidad, apuntando más allá de las competencias típicamente académicas, y profundizando en aptitudes de tipo intercultural, ciudadana, de entretención y de conocimientos en distintas áreas del saber.
Es por lo anterior que la actividad ha atraído el interés transversal de los estudiantes participantes por movilidad virtual, quienes provienen de distintas carreras dentro de sus propias casas de estudio, tales como Derecho, Diseño, Ingeniería Civil Ambiental, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Música, Medicina, Medicina Veterinaria, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Filosofía y Periodismo.
El Taller de Apreciación del Cine de Terror es impartido por Andrés Zúñiga, profesor del Departamento de las Culturas y las Artes, quien dio la bienvenida al estudiantado que participó, tanto presencial como virtualmente, y explicó cómo se realizarán las clases y las evaluaciones del curso.
La primera sesión fue de carácter teórica y abordó los orígenes del cine, y cómo los conceptos de “ficción”, “miedo” y “terror” han ido mutando a través del tiempo, pasando desde aquello que en un principio simbolizaba simplemente una alteración de la realidad, hasta el cine de terror contemporáneo que incluye demonios, monstruos y estímulos que buscan perturbar visual y auditivamente.
El Programa Súbete tiene como propósito facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas, de variada duración y complejidad, entre instituciones pertenecientes al Consorcio, de manera que puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su Universidad de origen, pero que convergen en los principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.
Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Usach se presentará mañana miércoles 26 de abril (19:00 hrs.) en el Teatro Municipal de La Pintana, con entrada liberada.
El programa contempla la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn (1732-1809).
Entre ellas, la agrupación abordará también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot.
De este modo, la Orquesta Usach iniciará un ciclo que contempla otros cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, recinto donde debutó el año pasado.
Las presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de estas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.
Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, destacó la iniciativa y apuntó al valor que la música puede tener para la comunidad: “Llevar cultura de calidad a quienes siempre fueron postergados es revolucionario. Por eso es tan importante para nosotros esta relación con la orquesta de la Universidad de Santiago, que permite que nuestros vecinos y vecinas aprecien obras de alta calidad. Desde la belleza del arte también se genera transformación social”, remarcó.
Por su parte, el director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explicó que uno de los objetivos es profundizar el trabajo que la Orquesta Usach ha desarrollado durante los últimos años:
“Uno de los sellos identitarios de nuestra orquesta es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto: además de itinerar por varias comunas, vamos a hacer una residencia en La Pintana, que tiene uno de los mejores teatros de la Región Metropolitana”, explicó.
¿Qué pasa con el cuidado de niñas, niños y adolescentes cuando una madre y un padre terminan su relación de pareja? ¿Qué es la corresponsabilidad? Estas y otras preguntas fueron respondidas por la académica de la Universidad de Monterrey, Kathia Villarreal Rodríguez en su presentación “Custodia compartida. Una mirada desde el Derecho Comparado”, en el marco de la segunda jornada del ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Usach.
Durante su presentación, la académica mexicana explicó que “la custodia compartida (CC) es un régimen que garantiza los derechos de convivencia de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) con el padre y la madre, y (al mismo tiempo) permite priorizar los intereses de las y los NNA sobre padres y madres”.
Sin embargo, agregó, que esta medida no es aplicable en cualquier contexto. “Definitivamente el primer escenario en donde la custodia compartida no podría ser asignada es cuando existe maltrato infantil, casos de violencia familiar (…) Otro punto importante es que la falta de diálogo y disposición de los padres complica una corresponsabilidad, (en ese caso) el juez tendría el derecho, si la legislación se lo permite, a poder asignarlo, pero definitivamente es el papá y la mamá quien debe fungir con esa capacidad de adaptarse a este nuevo estilo de vida”, puntualizó.
Igualmente aclaró que la CC “puede darse en diferentes formas y parámetros de tiempo (…) Radica en la calidad y en un porcentaje similar de convivencia entre la madre y el padre, pero sería imposible establecer que un día sí y otro no, no tiene que ser en ese tiempo de igualdad establecido”.
Tras la presentación, la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, señaló que el conversatorio contribuye a situarnos como país en esta temática y reflexionar “en torno hacia dónde debemos avanzar y, en ese sentido, concluyo preliminarmente que nuestro país va en la senda correcta, puesto que en su legislación de familia ha ido construyendo nuevos conceptos de corresponsabilidad, la custodia, quién se hace cargo de los gastos, entre otras aristas”, sostuvo.
Derecho comparado
Igualmente, la expositora hizo una comparación entre las legislaciones de México y España mayormente, pero también realizó un paralelo con las normativas de Argentina y Chile en esta materia.
En esa línea, la abogada señaló que existen varias similitudes entre la norma del país del norte y la nuestra. “Se ha logrado visibilizar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, con una capacidad de ejercerlos y de opinar frente a todos esos casos que se den en relación con su esfera jurídica. Creo que ese es el principio de una transición positiva que permita generar personas de bien, con mayor autoestima y seguridad y, por lo tanto, que mejoren nuestra sociedad”, remarcó.
El ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, tiene como objetivo contribuir y conformar una plataforma que de una posibilidad de conversar y analizar ciertas ideas atingentes a la mujer y al mundo del trabajo, de manera tal de generar ideas y contribuir al pleno desarrollo de la mujer en el mundo laboral, como también velar por una equitativa igualdad en sus derechos en ese ambiente.
Para el escritor Jorge Luis Borges, el cuento era un espacio en donde el lector entra a un universo casi fantástico “pero, ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”, aunque para la ganadora del Premio Herralde de novela 2019, Mariana Enríquez “si en la vida todo es incertidumbre, no entiendo por qué en el cuento está la necesidad de explicar absolutamente todo; para concluir con la máxima de Julio Cortázar: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut.
Es así como llegamos a entender que el cuento debe ser el género literario más apreciado por las/os lectoras/es del mundo y que el programa Café Chéjov, aborda con pasión en un formato de conversación con destacadas/os escritoras/es de nuestro continente.
En este programa convergen algunas de las mejores obras de este género, con la finalidad de proporcionar un diálogo literario, así como servir de guía y orientación para nuevas/os lectoras/es, además, de ofrecer un estimulante punto de encuentro para entusiastas, expertas/os y neófitas/os en la experiencia literaria.
Café Chéjov es un espacio dedicado al cuento, esa forma narrativa corta que, por su brevedad y contundencia, tiene la aptitud de aprisionar con eficacia al lector.
“La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra”, reseñó el detective salvaje, Roberto Bolaño, en referencia a la idea de cuento que el padre de la literatura maldita tenía en su condición de maestro del género.
“El cuento es un microcosmos compacto de perspectivas bien delimitadas (…) Un hábil artista ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido”, sostuvo el escritor de El Cuervo.
En esta nueva temporada el programa cuenta con destacadas/os escritoras/es como protagonistas: el 29 de abril la conversación será con Lauro Zavala; el 6 de mayo, el turno corresponderá al escritor argentino Andrés Neuman; para saltar al 13 del mismo mes en donde la plática sobre este interesante tema se desarrollará con la cuentista, Beatriz Espejo.
El sábado 20 de mayo, será el turno del escritor español Eloy Tizón, para terminar el mes con el literato mexicano Alberto Chimal. El mes junio comenzará con el reconocido narrador Edmundo Paz Soldán.
Los estrenos de Café Chéjov por las pantallas de STGO TV, son los sábados a las 21.30 horas, con repeticiones los días miércoles a las 23:30 horas y los jueves a las 12:30 horas.
El auditorio de la Facultad de Química y Biología albergó a las niñas, niños y jóvenes ganadoras/es en las categorías “Ilustrando el Futuro” y “Proyectos Científicos” para la ceremonia de premiación del undécimo concurso Dra. Elsa Abuin.
“No esperábamos ganar” señaló el profesor del Colegio Ozanam, Juan Francisco Vargas, quien junto con las y los estudiantes: Luis Ángel Ataulluco Vargas, María Paz Salazar Casas-Cordero, Rafaella Carolina Ríos Briones, Millaray Norambuena Tuma y Benjamín Ignacio Zepeda Vergara obtuvieron el primer premio en la categoría Proyectos Científicos.
“Fue muy bonito haber participado sobre todo por cómo nos recibieron acá”, indicó el docente quien señaló que la experiencia para los estudiantes “es una oportunidad para venir a la universidad, generar roce y acercamiento a la educación superior, lo que es muy importante para ellos”.
La ceremonia de premiación del undécimo concurso de proyectos científicos viene a cerrar las actividades de la Feria Científica que desarrolla todos los años la Facultad de Química y Biología y que ya se prepara para su décimo cuarta edición. Específicamente, ambos concursos buscan promover la investigación escolar, motivar a los más pequeños con la ciencia y establecer vínculos entre la universidad y los colegios.
Es así como el segundo y tercer lugar, en la categoría Proyectos Científicos, recayó en los colegios Bicentenario Arzobispo Crescente Errazuriz y Manquecura Valle Lo Campino. Mientras que, adicionalmente, se entregaron las distinciones “Consorcio Science UP Mujeres en Ciencia” que destacó el liderazgo de grupos integrados por mujeres y que recibió el Colegio Bicentenario Victoria Prieto; y el reconocimiento “Dra. Elsa Abuin” premio que lleva el nombre de quien fuese académica, investigadora y profesora de la Facultad de Química y Biología, otorgado al Liceo Multigénero Doctora Eloísa Díaz Inzunza.
“Los proyectos científicos son una valiosa oportunidad para fomentar la curiosidad, la creatividad y la innovación en los jóvenes científicos” señaló la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras en la ocasión.
“Ambos concursos nacen para incentivar a descubrir el mundo a través de la ciencia”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza a los estudiantes presentes en dicha instancia.
“Esperamos tenerlos en nuestras aulas como estudiantes donde podrán seguir explorando el maravilloso mundo de la ciencia”, completó la máxima autoridad de la Unidad Mayor.
Omora Learning Assessment System Device, es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal generar un dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de Sistema de Gestión de Calidad en Instituciones de Educación Superior y colegios.
Ello bajo una robusta base metodológica de procesamiento y análisis de logros en los resultados de aprendizaje de un programa de formación, para llegar a aportar a un hito de alerta académica, información pormenorizada del estado de avance lectivo idóneo en una o un estudiante en su avance académico, procesando información de ingreso a la Universidad, puntajes PAES, NEM, Puntaje Ranking y caracterización socioeconómico cultural.
En palabras del líder de este grupo de innovación, el psicólogo especialista en “Active Learning & eLearning” y candidato a magíster en Psicología Educacional por nuestra universidad, David Jofré Vidal, “esta iniciativa cuenta con profesionales especialistas de los ámbitos metodológicos, del área informática y del área comercial, con experiencia de innovación ,emprendimiento y paridad de género”.
“La idea surgió de la detección de tres grandes “dolores” que las Instituciones de Educación Superior muestran en sus procesos formativos: Acreditación Institucional que no logra nivel de Excelencia en IES (Factor Crítico Gratuidad); Indicadores institucionales claves CNA descendidos (Adherencia, Continuidad, Repitencia, Abandono, Egreso exitoso); y un nivel de gestión de Data Decisional Reactiva y Tardía en tiempo ex-post para la gestión de medidas correctivas en los procesos de aprendizajes”, explicó David Jofré Vidal.
Asimismo, indicó que se dispone de un primer dispositivo de simulación del aplicativo, que se llevará a desarrollo de prototipado para completar su validación técnica y comercial.
En cuanto a lo que esperan del proyecto, el psicólogo indicó que este esfuerzo de investigación aplicada e innovación se dirige hacia un amplio ámbito dado por universidades e instituciones de educación superior (IES) acreditadas y no acreditadas, que suman un mercado potencial de más de 60 entidades de formación en todo Chile, incluso con proyección a colegios privados, que constituyen un 8% de la educación secundaria.
“Esperamos obtener e incorporar un Sistema de Gestión y Monitoreo de Aprendizajes Efectivos, mediante un dispositivo robusto metodológicamente y de base tecnológica aplicando herramientas IA/Data Science, aún no presente en los Sistemas de Gestión de Calidad de universidades e institutos y colegios en Chile, y desde nuestro país hacia el ConoSur”, concluyó el investigador.
El Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA Usach, forma parte de la Cátedra Unesco en Inclusión y Educación Superior impulsada en nuestra Universidad por el profesor Dr. Francisco Javier Gil a quien la Cátedra recuerda, entre otras cosas, por su gran trabajo en el fortalecimiento de la Educación Superior contribuyendo a reflexionar sobre los sistemas de acceso e inclusión.
Este diplomado, busca precisamente orientar, desde la perspectiva de Derechos Humanos, nuevas prácticas institucionales y formativas centradas en el acompañamiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes sin discriminaciones socioeconómicas, étnicas, migratorias ni de género, contribuyendo con ello a abordar los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en el contexto de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
El programa, con ya 9 versiones, ha recibido estudiantes provenientes de distintas áreas profesionales, organizaciones civiles, educativas, públicas y privadas, de diversas ciudades de Chile, lo cual muestra una demanda e interés frente a estas temáticas no cubiertas de forma masiva a nivel nacional.
Karla Moreno, coordinadora del Diplomado y jefa de gabinete de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destacó la importancia de desarrollar este programa en la línea de equidad e inclusión .
“El programa nace enfocado a aquellos profesionales que trabajaban en programas de acceso inclusivo como el Propedéutico y el PACE. Sin embargo, en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de que esta necesidad de formación no solo estaba en aquellos profesionales que trabajaban directamente en la temática, sino que había un amplio espectro de personas que también se interesan por aprender sobre la diversidad que existe a la hora de trabajar con poblaciones menos representadas en la educación superior o en distintos contextos” señaló.
Destacó que “este programa abre una oportunidad para profesionales de distintas líneas y que desde esos espacios les permite tener herramientas para poder abordar los desafíos que trae internalizar la diversidad en nuestro quehacer”.
El diplomado desarrolla una amplia gama de temáticas propias de los desafíos actuales de nuestra sociedad: perfiles e inclusión socio-económica, discapacidad, género, pueblos originarios, migraciones, a través de 6 módulos teórico-prácticos impartidos por docentes y referentes con gran experiencia en su área de estudio, todo esto en modalidad a distancia, gracias a las positivas experiencias de adaptación a esta modalidad durante el periodo de pandemia por COVID 19.
“La modalidad virtual llega a facilitar el acceso a los profesionales para tener esta experiencia formativa, por lo tanto se logran los objetivos de aprendizaje pero además se universaliza territorialmente la posibilidad de tomarlo”, señaló la coordinadora del diplomado, destacando también el valor agregado que otorga la posibilidad de conocer experiencias y particularidades de distintos territorios, enriqueciendo el proceso de aprendizaje.
Horacio Cornejo, quien actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Apoyo Estudiantil de la Vicerrectoría de Postgrado en nuestro Plantel, fue estudiante del programa y releva la riqueza que le otorga la trayectoria de la Usach “al ser impartido por una institución pública chilena.Es un programa de formación con amplitud y pluralidad que se orienta justamente a reflexionar sobre un conjunto de dinámicas y problemáticas específicas que acontecen en el Sistema de Educación Superior, específicamente, en el campo universitario”, señaló.
Relató que “personalmente me parece que este programa de formación me hizo avanzar en el análisis de los obstáculos contextuales existentes para el estudiantado, valorando la importante y profunda labor de quiénes lideran iniciativas en estos campos de acción. Esto me permitió constatar mis propios límites formativos y mirar con más humildad mi práctica universitaria”.
El Diplomado prepara su próxima versión para iniciar en Mayo 2023. Las postulaciones y consultas ya se encuentran abiertas. Para más información puedes visitar el siguiente enlace o escribir a diplomadosidea@usach.cl
El día que conversamos con María Galindo -psicóloga, escritora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando de Bolivia-, tomaba un café en el local ubicado enfrente de la Librería Usach. Nos acercamos, la interrumpimos, le pedimos unos minutos para hablar sobre Feminismo Bastardo (Editorial Usach, 2022) y aceptó.
“Este es un libro pandémico”, remarca. “Me refugié en hacer la antología (artículos publicados). El trabajar los textos durante la pandemia para mí era tremendamente placentero, porque me permitía producir el libro y salir del estado tan trágico en el que estábamos”, añadió.
En paralelo a la escritura del texto, María junto a sus compañeras de la organización Mujeres Creando en Bolivia, se dedicaron a producir alcohol gel para vender. Fue entre el proceso de elaboración y las teclas de computador que recibieron la llamada de una persona, a nombre del parlamento boliviano, para comprarles el producto artesanal.
“Nos compraron litros y litros de gel a granel. Nos compraron, qué se yo, ¿unas dos mil botellitas? Entonces mientras embotellaba nuestro gel a granel para el parlamento, pensaba en Feminismo Bastardo”.
La publicación, que llega por primera vez a nuestro país, está compuesta por cinco capítulos en los que la autora invita a las lectoras y los lectores a repensar sobre la institucionalización y los tipos de feminismos que existen, el rol de las disidencias sexuales, el arte, los efectos de la pandemia, entre otros temas.
Ficha técnica:
Autora: María Galindo
Editorial: Universidad de Santiago de Chile
Año: 2022
Número de Páginas: 300
Idioma: Español
Te invitamos a ver el video donde María Galindo nos presenta “Feminismo bastardo”:
Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión y Santa Juana, el martes 18 de abril "El Universo en tu Comunidad" llegó a Concepción.
17 mil espectadores ya han disfrutado de "El Universo en tu Comunidad", muestra realizada en conjunto con Junaeb, compuesta por el concierto Piano bajo las Estrellas; la película Eclipse; la jornada de observación astronómica con telescopios y talleres científicos, donde niños y niñas pueden pesarse en diferentes planetas, conocer en qué consiste un agujero negro y crear sus propias chapitas sobre astronomía, entre otras actividades.
Pilar Limonado, subdirectora de Planetario Usach, destacó que “en un trabajo en conjunto con Junaeb, nuestra idea es descentralizar la ciencia y el conocimiento. Los niños se entretienen y van aprendiendo. El objetivo es sembrar la semilla de un potencial científico, astrónoma o artista porque la ciencia también está conectada con el arte. Creemos que a través del juego y la entretención podemos lograrlo”.
Por su parte, Luis Vásquez, director (s) Regional Junaeb Biobío sostuvo que "estamos muy contentos con esta actividad que se desarrolló en Concepción donde pudimos entregar conocimientos sobre el Sistema Solar y el Universo. Es una alternativa democratizadora de la ciencia y que descentraliza la muestra de Planetario Usach. No son solo contenidos educativos sino la posibilidad de que los y las estudiantes puedan descubrir su vocación por la astronomía en el futuro".
Álvaro Ortiz, Alcalde de Concepción, añadió que los establecimientos educacionales son verdaderos espacios de felicidad. Que niños y niñas puedan conocer el Universo, los planetas, que se acerquen aún más a la ciencia, con un lenguaje simple y directo,- dijo- es el primer puntapié para que ellos y ellas se conviertan en futuros astrónomos y astrónomas, científicos y científicas. “Agradecemos a Junaeb, Planetario Usach y SLEP, Servicio Local de Educación Andalién Sur, porque junto al municipio hemos podido traer esta muestra itinerante”, declaró.
Finalmente, Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, valoró el esfuerzo que han realizado estas instituciones, que permiten a más de 400 estudiantes del territorio de Andalién Sur, de Chiguayante, de Hualqui, de Florida, desarrollar diferentes actividades que les permiten reforzar el trabajo que hacen los docentes al interior de la sala de clases. ”Acá tienen la posibilidad de conocer de una manera distinta el Universo y eso se valora porque permite desarrollar todas las habilidades, potencialidades y conocimiento de nuestros estudiantes”, sostuvo.
El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continuará el viernes 21 de abril en el Liceo Municipal de Concón (Porvenir 865), Región de Valparaíso; el martes 25 de abril en Pudahuel, Región Metropolitana; el viernes 28 de abril en La Serena, Región de Coquimbo; el miércoles 3 de mayo en Ovalle, Región d