Actividades

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Estudiantes de primero y de segundo año que entraron por cupos de ingreso especial coordinados por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), participaron de una jornada piloto, cuyo objetivo principal fue fortalecer la vinculación y relevar la importancia de contar con redes de apoyo dentro de su proceso académico, socioemocional y universitario.

Si bien el Departamento cuenta con estrategias de acompañamiento en las áreas de humanidades y ciencias sociales, matemáticas y ciencias, el área socioeducativa no contaba con este dispositivo de apoyo. “Es la primera vez que lo hacemos y lo interesante es que las personas tutoras (es) socioeducativas (os) también son estudiantes que pasaron por el PACE, Ranking 1000, Propedéutico o Cupo Explora”, comentó Karen Roberts Jorquera, encargada del Área Socioeducativa de la unidad.

Para la profesional, en el transcurso de la adaptación a la vida universitaria, es importante contar con apoyos institucionales, pero también “con un compañero o compañera que ha vivido una experiencia similar, ya que tienen un mayor manejo de la frustración y de cómo actuar ante otras situaciones similares que se viven sobre todo en primer año”, asegura.

Entre las (os) tutoras (es) se encontraba Andrea Marín Rodríguez, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial que ingresó por el cupo PACE, quien asegura que se inscribió como tutora para la iniciativa como “una forma de agradecer” el apoyo permanente del Departamento en un momento difícil que vivió en los primeros años de la carrera. “Fueron un apoyo fundamental. Estuvieron constantemente preguntándome cómo estaba, buscando maneras de que siguiera en la universidad”, recuerda.

Tras apuntarse como guía, a la futura profesional se le asignó un grupo de estudiantes, quienes han reaccionado de diversas maneras. “Hay algunas (os) que son receptivas y otras (os) que son como más cerradas, pero creo que superó mis expectativas”, destaca.

Finalmente, Fernanda Osorio Ormeño, quien se encuentra en el segundo año de la carrera de Administración Pública, dijo que este tipo de actividades le atraen y trata de asistir, puesto que “son divertidas y puedo conocer gente de otras carreras y no necesariamente de la mía”, concluye.

A la jornada asistieron un total de 120 estudiantes entre tutoradas (os) y tutores del Departamento, más de treinta profesionales del equipo Paiep, quienes participaron de: Tejiendo redes, Cachipún evolution, y al terminar la actividad se desarrolló un espacio de reflexión respecto a la relevancia de generar redes de apoyo en nuestra Casa de Estudios, sobre todo entre pares.

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

El maestro Tulku Migmar Tsering llegó hasta la Universidad de Santiago de Chile para compartir sus saberes sobre la importancia de la meditación para el desarrollo de una vida saludable. La actividad fue organizada por la Coordinadora de Estudiantes de Terapia Ocupacional y el Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, destacó el compromiso de la Unidad que lidera con el desarrollo de una política de bienestar integral. “Estamos trabajando por una política que pueda acuñar la diversidad de formas de acercarse al bienestar. La meditación es una de las maneras y lo conectamos con el Programa Cuidemos-nos Usach donde tenemos un taller de mindfulness que es esta práctica de meditación consciente”, señaló.

Fiorella Videla Casas, miembro de la Coordinadora de estudiantes de Terapia Ocupacional, sostuvo que esta instancia parte del interés del maestro de compartir con jóvenes estudiantes sus enseñanzas y saberes. “Quisimos acogerlo inmediatamente porque en nuestro estilo de vida no nos permitimos tomarnos un tiempo para el autocuidado”, agregó.

El maestro Tulku Migmar Tsering se encuentra en el país realizando su seminario de bienestar, paz y educación, gracias a la invitación de la Fundación Origen, el Samye Institute y Chagdud Gonpa Chile. El guía espiritual compartió con los asistentes del evento diversas técnicas de respiración para calmar la mente y así sumar la meditación a nuestro quehacer diario.

“Mi mensaje es que todos tenemos el potencial de crear el bienestar de nosotros mismos y el de otros (...) es por esto por lo que las universidades son tan importantes, porque piensas en colectivo y las generaciones jóvenes son las encargadas de crear el futuro”, indicó el maestro Migmar Tsering.

Salud Mental

El programa “Cuidemos-nos Usach”, es impulsado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, a través de su Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE). La iniciativa busca entregar competencias a la comunidad universitaria para el cuidado propio y colectivo en materia de bienestar integral, especialmente enfocado en salud mental para afrontar el año académico y la vida en general.

El programa consiste en una serie de talleres dirigidos a estudiantes de todos los niveles, los que se complementarán con capacitaciones dirigidas a los equipos de gestión de cada facultad.

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Asumiendo el papel de personajes ficticios en una historia que se construye de manera colectiva, estudiantes del INBA participaron de una lúdica jornada que combina la creatividad con el trabajo en equipo.

Se trata del programa “Juegos de Rol”, una iniciativa gestionada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Centro de Exalumnos del Instituto, en colaboración con la comunidad de jugadores de rol “Roleros.cl”.

Este juego promueve el desarrollo de habilidades sociales, la imaginación, el pensamiento estratégico y la gestión de recursos, de acuerdo con los mismos participantes. Además, su enfoque científico, particularmente con la matemática y la física, busca inspirar a estudiantes, estimular el interés por estas disciplinas e impulsar una comprensión más profunda de conceptos clave.

¿Qué personaje serás hoy? Averígualo a continuación:

 

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

El próximo sábado 8 y domingo 9 de junio, la Corporación Cultural Usach, en conjunto a la disquería y editorial Clubdefans, tributarán los 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de la banda de grunge Nirvana, y los 25 años del lanzamiento del disco …Baby, one more time, de la artista pop Britney Spears.

El evento que se realizará en la Huerta del Centro Cultural Matucana 100, corresponde a la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” actividad que busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas de la música, a través de espectáculos de artistas nacionales y conversatorios.

En palabras de la directora ejecutiva de la Corporación Cultural Usach, Daniela Benincasa Leiva, este evento pretende visibilizar diferentes escenas de la cultura local. “Concordia fanáticos del fanatismo, es una instancia multidisciplinaria que reúne a distintos actores que se convocan para celebrar y homenajear a ídolos que han sido íconos universales para la música popular. Pero, también, es un espacio que da la posibilidad de realizar un encuentro único, en el que voces destacadas se congregan para reflexionar y levantar una discusión crítica respecto al fanatismo, la fama y los alcances que tiene en las culturas locales y tribus”.

Asimismo, manifestó que la actividad es de importancia, ya que será único e irrepetible. “Es muy poco probable que los artistas invitados vuelvan a repetir estos sets; será, por tanto, en línea con su contenido, un encuentro de culto. Concordia pretende dar cuenta de una escena local y sentimos que el objetivo está logrado, en tanto llevará a los escenarios artistas diversos en conformación y estilo, ofreciendo un panorama amplio y diverso”, aseguró.

Concordia en Matucana 100

El sábado 08 de junio, desde las 15:00 horas, comenzará la jornada dedicada a Kurt Cobain y su legado junto a Nirvana. En ella, se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de lla banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven cómo eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa. El segundo, corresponderá a “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio, desde las 15:00 horas, se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la “Princesa del Pop”, además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de …Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

 

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Junto a todos los equipos que componen la Prorrectoría, el viernes 24 de mayo, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, lideró una jornada de trabajo orientada a aunar objetivos, analizar propuestas y avanzar en temas organizacionales de su área. El principal aspecto que se revisó fue el Plan Estratégico Institucional al 2030 (PEI vigente), donde se presentaron ajustes necesarios a cuatro años de su puesta en marcha.

El PEI vigente es una guía de navegación planificada hasta el 2030, sin embargo, se generó antes de la pandemia, por lo tanto, era necesario actualizarlo. Al prorrector Cristian Muñoz le correspondió realizar este proceso de ajuste y en la jornada del viernes 24, se presentaron diagnósticos e iniciativas de una nueva propuesta que oriente el desarrollo de nuestra universidad.

“El Plan Estratégico estará ahora alineado con los nuevos criterios de acreditación, con el plan de gobierno, con el plan de mejora, con el Nuevo Estatuto Orgánico y con el nuevo Modelo Educativo Institucional”, explica el Dr. Cristian Muñoz, agregando que esos aspectos estarán correlacionados con nuevas exigencias del contexto interno y externo, en una época pospandemia, con otras tecnologías que deben estar integradas a la visión de la Universidad para el 2030. “Tuvimos la primera jornada que consistió en presentar la propuesta de este nuevo plan y de trabajo. Esta propuesta considera un ajuste en algunos de sus objetivos estratégicos y va a ser presentada y trabajada con la comunidad”, asegura. 

Explica que entre los énfasis de la revisión del PEI se busca que al 2030 la investigación esté muy asociada al desarrollo tecnológico, algo que caracteriza los inicios de nuestra historia universitaria. También se refirió a la iniciativa “universidad digital”, que pretende “que la lógica con la que trabajamos sea digital, pero no solamente de cursos, sino que toda nuestra actividad y todo lo que hacemos tenga un soporte tecnológico de punta y, obviamente, muy superior a lo que tenemos hoy”. 

A la vez, señala que los otros aspectos relevantes tienen que ver con “tener la infraestructura que queremos: moderna, que sea pertinente y sustentable”, sobre todo para abordar temas de inclusión y vinculación territorial. “El Desarrollo territorial sustentable implica un desarrollo gigante en términos de infraestructura para la universidad, lo mismo que la universidad digital. Entonces, ahí nos estamos jugando el soporte que necesita esta universidad en el siglo 21. Al mismo tiempo, nos motiva mucho la idea de que nuestra contribución en términos tecnológicos al país sea más profunda”, indica.

Desafíos de Infraestructura

La relación de la universidad con su campus inserto en el entorno de la ciudad es justamente parte del trabajo que realiza la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, que es parte de la Prorrectoría. Ha sido esta área a la que le ha correspondido dar respuesta a las mejoras en el campus y con su entorno.

“Nos interesa un plan de corto y mediano plazo, donde resolvamos muchos temas de mantención que permitan que el campus se sostenga, porque tenemos un plan mucho más ambicioso de mediano plazo en construcciones”, adelanta el prorrector, mientras que Sebastián Vizcarra, a cargo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial explica el contexto en que se están trabajando los desafíos: “desde hace un tiempo venimos trabajando con la Municipalidad en el plan regulador de la comuna en la zona que afecta a la universidad”. El arquitecto explica que este paso permitirá desarrollar todos los planteamientos que la universidad requiere en infraestructura de los edificios, y que ya hay acuerdos en algunos aspectos sobre altura, distanciamiento y constructibilidad. Una vez resuelto ese manto normativo, vendrán dos lineamientos: el primero es que se necesitan edificios nuevos para aumentar la infraestructura de la universidad, y en paralelo, hay que hacerse cargo de lo existente y subirle el estándar, de manera que se logre un punto de equilibrio entre lo que tenemos y lo nuevo. 

Hacerse cargo de lo existente es una tarea que viene desarrollando a través del actual Plan de Invierno 2024, que ha buscado resolver los problemas en distintos sitios del campus debido a la falta de mantenimiento en años anteriores. Esto se hizo evidente con el crecimiento descontrolado de árboles cuyas ramas dañaron techumbres y canaletas en algunos edificios permitiendo el deterioro de las cubiertas. 

“Nos hacemos cargo de una serie de temas de mantención que no se habían abordado”, explica el director y agrega que el Plan considera podas y mantenciones a las cubiertas de edificios, así como bajadas de aguas-lluvias para evitar que el agua se apose y el problema pase al suelo. Se han dispuesto 4 cuadrillas en terreno para solucionar estos problemas: revisando las cubiertas y poniendo sellos, cortando las ramas y despejando las canaletas. También se han encontrado con techos que necesitan intervenciones mayores, porque con los años las estructuras se han dañado y es necesario cambiarlas completamente. “Tenemos más de 200 edificios con cubiertas de todos los tipos: latas, cemento, tejas, entonces la tipología también ha aportado complejidad para abordar las mejoras”, acota Vizcarra. 

En este ámbito, el prorrector explica que las podas complejas también atañen a la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, donde está el Departamento de Campus y el personal de jardines y ornato, y que en casos más críticos es necesaria la intervención de empresas especializadas. “Lo complejo es que nunca se había hecho un plan de mantención de esta magnitud, pero este plan va a terminar con un protocolo que va a establecer cómo debe hacerse la mantención preventiva anual. Entonces, no solamente estamos resolviendo un problema de algo que nunca se había hecho, sino que además el insumo principal que vamos a dejar de este proceso es un programa de mantención preventiva anual”, indica.

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Con el objetivo de analizar la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales 21.595 y su entrada en vigencia para las Personas Jurídicas a contar del 1 de septiembre de 2024, se realizó el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”.

En la actividad, que congregó a autoridades, expertas (os) y personajes claves en el ámbito académico, junto con abordar los efectos de la nueva normativa en la gestión universitaria, se discutió sobre la prevención de los riesgos jurídicos asociados que contiene el nuevo reglamento. 

En la inauguración de la actividad, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que la reforma “nos conmina a implementar -a nivel institucional- modelos de prevención de delitos; estableciendo medidas concretas, procedimientos y protocolos estratégicos que deben ser activamente fiscalizados para el resguardo corporativo de la legalidad de nuestro funcionamiento”.

Destacó también que el nuevo reglamento “constituye una oportunidad imperdible de mejora para desenvolvernos frente al país y a la sociedad en su conjunto”. 

En esa línea, Francisco Zambrano Meza, secretario general del Plantel, advirtió que a las “universidades del Estado se les impone legislativa y jurisprudencialmente cada vez más mecanismos de control público”, el cual “nos ayuda a detectar nuestros errores y enmendarlos, pero no me equivoco si digo que a veces también nos agobia”, aseguró.

Si bien la Corporación está bajo la regulación estatal, reconoció que “es mucho más que un servicio público, por ello defenderé con pasión que nuestra Universidad no se agota en ser una dependencia administrativa”. Por lo tanto, “nos comprometemos a seguir facilitando que la academia pueda innovar, enseñar, investigar y difundir el conocimiento”, enfatizó. 

Por su parte, José Antonio Gómez Urrutia, exministro de Justicia y Defensa, explicó que el marco regulatorio establece penas complejas y precisas para los delitos económicos o conocidos como de “cuello y corbata”; como también el ocultar, falsificar o realizar actividades que van contra el interés público; igualmente decreta penas de presidio o reclusión para quienes cometan delitos medioambientales; entre otras obligaciones orientadas a fortalecer la probidad del sector público y privado. 

Para la exautoridad de gobierno, que la nueva reglamentación obligue a los grandes grupos económicos a cumplir  la ley en cuanto a “evitar los daños que se le producen a la sociedad, fundamentalmente en temas de medio ambiente”, posiciona a Chile a la vanguardia mundial en esta área, remarcó el abogado. 

Paneles

Durante el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”, se abordaron los siguientes temas: nuevos delitos económicos, ambientales y su consecuente responsabilidad penal; también el cumplimiento normativo en compras públicas y frente al Derecho Constitucional como Administrativo; además, detalles de la Ley 20.393 sobre responsabilidad de las personas jurídicas; así como los efectos prácticos del modelo de prevención del delito.

A juicio de Paulina Jerez Vidal, asesora jurídica en asuntos corporativos y asociada de CPALegal, analizar y discutir sobre la implementación de la Ley 21.595, es fundamental para abrir el debate, puesto que “más allá de las normas, desde mi perspectiva, existe un interés público de educar. O sea, todas estas normas solicitan y requieren que tengamos un rol activo de educación en nuestra organización”, diagnosticó.  

Por ello, recomendó y concluyó, más que penalizar sistemáticamente, se requiere “generar estructuras educativas para comprender por qué como seres humanos, y en atención a nuestra naturaleza humana, no tenemos que cometer esos errores”.

Revisa el seminario completo aquí.

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Organizado por la Comisión de Estudiantes de Geomensura del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, en colaboración con el Departamento y carrera de Geomensura más el Fondo León y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se desarrolló el Tercer Congreso de Geomensura, que tuvo como objetivo explorar nuevas perspectivas, fomentar la innovación y fortalecer lazos de colaboración con sectores productivos.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y subdirector de Docencia del Departamento indica que esta nueva versión celebró la innovación, la creatividad y el compromiso de esta unidad académica con la disciplina. “Este congreso no es solo una serie de charlas y presentaciones; es un espacio donde la curiosidad se encuentra con la experiencia, donde las ideas se cruzan y se transforman en soluciones prácticas”, sostuvo.

Junto con agradecer el trabajo realizado por las y los estudiantes de la Comisión de Geomensura, el Dr. Caverlotti señaló que el Departamento impulsa estas iniciativas porque esta carrera nos conecta con el mundo tangible y digital. “La Geomensura nos permite mapear, medir y comprender nuestro entorno, desde la topografía de un terreno hasta la planificación urbana. En este congreso exploramos nuevas tecnologías, debatimos sobre los desafíos actuales y compartimos conocimientos que nos ayudarán a construir un futuro más eficiente y sostenible para el país”, aseguró.

Camila Espinoza Pérez, presidenta de la comisión organizadora, manifestó que el congreso nace con el objetivo de compartir con la comunidad las virtudes del programa y su importancia para el desarrollo nacional. “Nuestra carrera está presente en todas las áreas de producción. Siempre se necesitan profesionales de la geomensura que sepan del posicionamiento y la precisión de los datos, de topografía, geodesia y geomática”, señaló.

Para esta tercera versión, el Congreso de Geomensura preparó actividades que resaltaron el impulso creador de las y los emprendedores del área. “Pudimos presenciar ponencias que van desde la minería no metálica con la explotación del mármol, el uso de drones y escáner en los desastres naturales. También, contamos con expertas (os) del Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas. En la parte geodésica, contamos con especialistas del Centro de Procesamiento USC, pero lo que más orgullo nos dio fue que por primera vez expusieron egresados de la carrera, quienes inauguraron la Comisión de Geomensura hace unos años, como los son Antonia Rivera Fuentealba por la empresa Aguas Andinas y Fabián Núñez Maldonado por oEnergy SpA.

Pionero en canteras de Travertino

Raúl Araya Gallardo, egresado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Minas, por la Universidad Técnica del Estado en 1982, es el máximo experto en desarrollo de canteras de granito y mármol en Chile. Fue perito mensurador por más de 25 años trabajando en grandes empresas mineras transnacionales, experiencia que lo llevó a trabajar en la extracción de carbonato de calcio, más conocido como mármol travertino.

“La Geomensura es fundamental, nunca puede estar fuera de un proyecto minero. Para montar un equipo, necesitas un topógrafo que realice el montaje. Lo mismo para aperturar una cantera, porque sino tengo un levantamiento, una planimetría de curvas de nivel, dónde va estar mi campamento, mi zona de trabajo y futura explotación, no puedo hacer nada sin diseño topográfico. Al menos en la actividad minera no hay otra alternativa, es la base científica que utilizamos para poder desarrollar nuestros proyectos”, enfatizó el experto.

El destacado innovador de la industria minera no metálica en carbonato de calcio, consideró de suma importancia que las casas de estudios realicen este tipo de congresos, porque son el espacio donde se puede mostrar el desarrollo científico alcanzado y compartir las experiencias de los especialistas. “En Chile he desarrollado una industria que ha sido exitosa, novedosa, muy poco conocida, con tecnología de última generación traída de Europa. Esta es una oportunidad que la Universidad de Santiago junto con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y la carrera de Geomensura, ofrecen para dar a conocer estos proyectos que sin duda harán progresar al país”, concluyó.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Sexualidad espiritual, parafilias, pornografía y erotismo, son algunas de las temáticas tratadas en los puestos de la feria de salud organizada por las (os) estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago.

La actividad está enmarcada en el ramo de Sexualidad y afectividad, coordinado por Karla Campos Catejo, quien explica que, junto con tener por finalidad observar y calificar algunos aprendizajes, la idea es responder a la pregunta qué se entiende por sexualidad, abarcando las distintas aristas y diferentes ámbitos de esta materia, como también “acercar al estudiantado, y a la comunidad universitaria, de forma lúdica a esta temática”.

En esa línea, la también jefa de carrera del Plan de Estudio, remarca que finalmente el espacio está orientado para que las personas “puedan vivenciar de una forma positiva la sexualidad”.

Por su parte, Adamaris Aguilera Zúñiga, estudiante del curso y parte del equipo de Sexualidad lúdica, indica que como estudiante estas actividades “se agradecen”, puesto que son pocas las ocasiones donde se puede “visibilizar nuestra profesión” no solo como “las personas que atendemos partos, sino que también aprendemos y estamos encargadas de enseñarle a la comunidad muchas más cosas sobre su sexualidad”, sostiene.

Con respecto a la respuesta del público, la futura profesional de la salud comenta que al principio son “un poco tímidas” al ver la variedad de juguetes sexuales que se presentaban en el mesón del estand en el que participa, “pero lo interesante es que se acercan y tienen ganas de aprender cosas nuevas y también (en lo personal) enseñar que se puede disfrutar siempre de manera responsable y con consentimiento”, puntualiza.

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

La ceremonia, llevada a cabo en el Salón de Actos del Departamento, contó con la nutrida presencia de autoridades académicas, el Comité Académico de la Cátedra Galileo Galilei, estudiantes y académicos, quienes se congregaron para testificar esta significativa ocasión que marca un hito para la institución y la comunidad académica en general, consolidando un espacio de convergencia y diálogo interdisciplinario.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, dio la bienvenida a la audiencia, destacando la importancia de la Cátedra como un puente entre disciplinas y un foro de colaboración.  La autoridad elogió la visión integradora de Galileo, quien, además de sus contribuciones científicas, abrazó los valores del arte, la cultura y la humanidad, trazando un camino que sigue siendo esencial para la formación de profesionales y ciudadanos del mundo. También celebró el Programa OMNIA, que representa un compromiso con el aprendizaje continuo y la integración de múltiples perspectivas, fomentando un pensamiento crítico y ético esencial para abordar los desafíos contemporáneos.

La Dra. Cristina di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura, complementó estas palabras con una visión sobre la importancia de la interdisciplinariedad: “Celebramos hoy un espacio de diálogo que supera la vieja dicotomía entre la estructura científica y humanística”, señaló, citando a Heráclito y al biólogo italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza para reforzar la idea de que la cultura clásica y científica deben coexistir en armonía y sin barreras.

El evento contó con la conferencia del renombrado astrofísico italiano Alessandro De Angelis, consejero científico en la Delegación Permanente de Italia ante las Organizaciones Internacionales en París, profesor titular de Física Experimental y Astronomía en la Universidad de Padua y en el IST Lisboa, además de Investigador Principal en varios proyectos astrofísicos, quien dictó la conferencia titulada “Desafiando los Límites: Galileo Galilei y la Creación de un Nuevo Mundo Científico”, llevando a los presentes por un recorrido a través de la historia y la importancia de la física desde la antigüedad hasta la modernidad.  

Destacó cómo Galileo desafiaba los límites establecidos y la relevancia de su enfoque empírico y matemático en la ciencia, señalando que “todo conocimiento de la realidad comienza con la experiencia y termina en ella”, citando a Albert Einstein para ilustrar la trascendencia del método científico introducido por Galileo.

De Angelis también destacó la interdisciplinariedad de Galileo, quien no solo contribuyó significativamente a la física y la astronomía, sino que también demostró una profunda apreciación por el arte y la cultura. Su enfoque holístico fue presentado como un ejemplo del tipo de educación integral que la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA buscan fomentar.

En suma, la inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA marca un nuevo capítulo en la educación interdisciplinaria de la Universidad de Santiago de Chile. La convergencia de disciplinas, el pensamiento crítico y el compromiso ético fueron temas centrales, resaltando la necesidad de una educación integral para abordar los desafíos del siglo XXI.

La jornada culminó con la invitación a todos los presentes a participar activamente en las actividades y diálogos que surjan de estas nuevas iniciativas. 

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Hasta hoy 17 de mayo se recibirán los trabajos de investigación de quienes tengan interés en participar del II Congreso de Gobierno Abierto que se realizará en nuestro Plantel los días 28, 29 y 30 de agosto.

La iniciativa responde al compromiso del país con la Alianza de Gobierno Abierto, la que surge en el 2011 como propuesta del expresidente Barack Obama, en las Naciones Unidas. El objetivo es que los gobiernos de los diferentes países puedan responder a ciertas instancias de participación ciudadana, mejorando el valor público de las instituciones.

Carolina Chávez Herrera, coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile y jefa de vinculación nacional de la Facultad de Ingeniería, asegura que mientras más transparente sea el Estado, mejores serán las políticas públicas. “El Congreso está focalizado principalmente en ayudar a la gestión y velar porque las políticas públicas y las instancias que se generen en los países puedan mejorar la eficacia de los recursos”, señaló Chávez.

En cuanto a la importancia de la participación de la Universidad de Santiago en estas temáticas, Dr. Juan Pedro Sepúlveda Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, afirmó que “es relevante el aporte de las universidades, dado que estas son actores fundamentales de la sociedad civil (...) son una ayuda para el Estado y es una forma de democratizar el poder. Nuestro aporte como academia es desde el punto de vista científico y metodológico que permita la toma de decisiones objetiva en virtud de una política pública o normativa”, sostuvo.

En la actividad se reunirán grandes exponentes que investigan y aplican los fundamentos de Gobierno Abierto, como la academia, instituciones públicas, sociedad civil, gobiernos locales, gobiernos regionales, etc., con especial énfasis en la transparencia de la información, la innovación y tecnología, la rendición de cuentas, la colaboración y la participación ciudadana.

Inscripción

El proceso de presentación de trabajos se hará a través de una postulación, ya sea como ponencia (investigadores) o póster (alumnos/as). Esta se debe enviar a través del correo congresogobabierto2024@usach.cl hasta el viernes 17 de mayo.  La participación en el evento requiere el pago de una cuota de inscripción:

●      Ponentes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Ponentes: $60.000

●      Participantes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Participantes: $50.000

●      Estudiantes $10.000

Por otro lado, el día 27 de agosto se realizará una jornada de talleres gratuitos orientados a estudiantes de pre y postgrado, profesionales y académicos, que quieran conocer los fundamentos del Gobierno Abierto, con un cupo de 150 personas. La inscripción la puedes realizar en congresogobiernoabierto2024-usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades