Actividades

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

El auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach fue el escenario del evento presidido por Cristina Victoriano, subdirectora de ASE, Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, y la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado. También participaron representantes de los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, además de empresas, universidades y organizaciones civiles. Todos articulados por la ASE.

Durante la jornada, la Agencia expuso sus principales compromisos y resultados en la materia alcanzados en 2023-2024, presentados por Luz Ubilla, coordinadora de electromovilidad, y Noemie Noel, profesional del Área de Movilidad Sostenible y H2V, quienes destacaron la incorporación de nuevos vehículos eléctricos homologados, instalación de puntos de carga que llegan hasta la región de Magallanes, formación de capital humano e incorporación de 363 entidades en el acuerdo. 

El DIE también presentó sus iniciativas y logros recientes, como sus proyectos de investigación aplicada, la creación del primer cargador de vehículos eléctricos hecho 100% en el país, formación de profesionales en el Diplomado de Electromovilidad y la adjudicación de 18 proyectos de investigación con un financiamiento externo de casi 4.000 millones de pesos. 

Junto a lo anterior, el encuentro facilitó el desarrollo de networking entre las y los participantes, permitiendo establecer conexiones importantes y promover la colaboración en esta industria de constante evolución. Con la presencia de los diversos estamentos involucrados en el área, el evento se convirtió en un espacio clave para intercambiar ideas y experiencias sobre el futuro de la electromovilidad en Chile.

“Creemos que hay un espacio común de interés en que nuestro país avance por la electromovilidad y que podamos en conjunto con otros actores del ecosistema ir impulsando este nuevo mercado que le aporta a descarbonizar un sector que realmente la tiene muy difícil como es el sector transporte”, señaló Cristina Victoriano respecto a la larga colaboración con la Usach, destacando también la formación entregada por el Diplomado de Electromovilidad del DIE, del cual muchos profesionales de la agencia han sido parte. 

El Dr. Matías Díaz, director del Diplomado en Electromovilidad y académico del DIE, señaló que "la Usach es parte de este compromiso desde el 2018 a través de actividades coordinadas por el DIE, por lo que estamos muy contentos de albergar este evento en nuestra universidad, pues viene a reconocer la labor que realizamos para masificar la electrificación del transporte”. 

A ello agregó que, en la actualidad, el Departamento "cuenta con un portafolio de proyectos I+D, vinculación con la industria, patentes y empresas tecnológicas que nos permite posicionarnos como referente en el país. Así lo confirma el ranking Times Higher Education 2023, que ubica a la Usach como número uno en el país en el ODS7 relacionado con energía limpia y accesible”.  

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Los desarrollos tecnológicos que surgen en laboratorios, centros y facultades de la Usach, pueden acercarse al mercado gracias al apoyo que brinda Transfiere DGT a investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

Este es un programa de apoyo a la investigación aplicada, que convoca la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). Su objetivo es otorgar financiamiento a los equipos de investigación para que puedan ejecutar pruebas de validación a escala preindustrial o industrial y además de ello, acompañarlos en las etapas de negociación, vinculación y articulación con actores claves.

“A través de Transfiere DGT buscamos impulsar la transferencia de tecnologías de la Universidad de Santiago a entidades del sector productivo y social, para lo cual hemos venido promoviendo esta iniciativa para apoyar a los equipos de investigación con hasta $10 millones de pesos, para que financien pruebas de validación a escala preindustrial o industrial”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de la DGT. 

Agregó que “quienes se adjudiquen la convocatoria, durante el proceso de validación tecnológica con empresas, instituciones o socios estratégicos, serán acompañados por un gestor o gestora de nuestra Dirección. De esa manera, podrán enfrentar eficazmente las etapas de negociación, vinculación y articulación con estos importantes actores del ecosistema”. 

Un aspecto relevante para destacar es que el programa se realiza bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir no tiene fecha de cierre, por lo cual los equipos de investigación podrán participar a lo largo de todo el año, completando el formulario de postulación y adjuntando los documentos requeridos que se encuentran disponibles en la web de Transfiere DGT.

Todas las postulaciones que se reciban serán revisadas y seleccionadas por un Comité de Evaluación interno conformado por profesionales de la Vriic. Al respecto, Rodrigo Morgado detalla que “se evaluarán diversos puntos, entre ellos la coherencia de la propuesta basada en las actividades a ejecutar, resultados, presupuesto y plan de trabajo; la oportunidad de transferencia de acuerdo con la pertinencia y relevancia de la o las entidades asociadas del proyecto, y, por último, la correcta identificación de los riesgos, barreras comerciales y regulatorias que enfrentará el desarrollo tecnológico”.

La adjudicación de Transfiere DGT, se comunicará directamente a las y los investigadores responsables, durante los siguientes 10 días hábiles desde la recepción conforme de la postulación.

Toda la información, bases del programa, requisitos de postulación y documentación sobre Transfiere DGT, se encuentran disponibles en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica dgt.usach.cl o directamente en este link.

Ante cualquier consulta, las y los interesados pueden dirigirla al email dgt@usach.cl

Colectivo feminista “La Rebelión del Cuerpo” aborda la lucha contra la violencia simbólica hacia las mujeres

Colectivo feminista “La Rebelión del Cuerpo” aborda la lucha contra la violencia simbólica hacia las mujeres

“Violencia simbólica hacia las mujeres y cómo se perpetúan los estereotipos de género”, fue el título del conversatorio que desarrolló el colectivo feminista “La rebelión del cuerpo”, organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de nuestro Plantel.

La Rebelión del Cuerpo es una organización que busca concientizar, visibilizar y erradicar la violencia simbólica hacia las mujeres, dando muestra de lo que son los estereotipos de género y las consecuencias que tienen en el desarrollo de la vida cotidiana.

Clara Garriga, activista y parte de la comisión de intervención e incidencia política y vinculación de este colectivo, comentó la importancia de conversar sobre perspectiva de género con todos los sectores de la sociedad, ya que “podemos interiorizarnos y tener un pensamiento crítico acerca de lo establecido y qué mejor que charlar y aprender unos de otros, para que podamos avanzar socialmente hacia dónde queremos”.

“La perspectiva de género es necesaria dentro del sistema judicial, para entender cómo la violencia simbólica influye en los sesgos y prejuicios que pueden tener todos los actores dentro de las instituciones (...) es necesario que haya programas de educación para erradicar estos estereotipos”, agregó Garriga.

Por otro lado, Besemat Palacios Bascuñán, estudiante de segundo año de Derecho y delegada de género de la Facultad, añadió que es relevante que el estudiantado de Derecho de la Universidad de Santiago profundice sobre violencia de género, debido a que “somos nosotros quienes tratan con las víctimas, y no debemos caer en la revictimización de las personas involucradas (…) Es necesario convertir al sistema judicial en un espacio seguro”.

Finalmente, desde la Delegación de Género de la Facultad de Derecho comentaron la posible visita de la Coordinadora 19 de diciembre, para hablar sobre el proyecto de ley “Por el Derecho a una Vida libre de Violencia”.

 

 

Estudiantes celebraron la innovación y el emprendimiento en Lions Fest 2024

Estudiantes celebraron la innovación y el emprendimiento en Lions Fest 2024

Estudiantes de diversas facultades como Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y Humanidades, por nombrar algunas, se congregaron frente a Casa Central para disfrutar de múltiples actividades que fomentaron la innovación y emprendimiento. El evento incluyó el lanzamiento Lions Up, stands del ecosistema, un conversatorio con alumnas (os) que participaron en los distintos programas de i+e del CI, una charla motivacional impartida por la gerente comercial de Avon Natura, actividades lúdicas y la entrega de premios para las y los asistentes.

En representación del rector de la Usach, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, inauguró la actividad resaltando que este tipo de iniciativas son fundamentales para la vida universitaria. Subrayó la importancia del emprendimiento a nivel global y la responsabilidad que tiene la academia de mantenerse vinculada y comprometida con la sociedad. “Con el emprendimiento que aquí se genera somos capaces de poder dar respuesta a los desafíos globales. Nuestra comunidad universitaria debe estar a disposición de dar respuesta a lo que el país hoy nos demanda.  Las universidades deben estar dispuestas a generar estos puentes de entrega del conocimiento a través de iniciativas como Lions Fest”, dijo la autoridad.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, resaltó el compromiso constante de la Facultad con la comunidad usachina en materia de innovación y emprendimiento. "Desde que comenzamos con el proyecto de Ingeniería 2030, hemos avanzado significativamente en nuestras iniciativas de innovación y emprendimiento. Lions Up comenzó como una propuesta formativa dentro de nuestra malla curricular, pero con el tiempo, el Centro de Innovación ha logrado fortalecer y expandir este programa para toda la universidad. Esto se ha logrado a través de la colaboración con el Gobierno Central y diversas unidades y direcciones de la universidad", indicó.

“El programa como tal, ha evolucionado, y por segundo año consecutivo, estamos desarrollando este festival que congrega a todas y todos los estudiantes, a la gente de la industria, a mentores y mentoras, y a todo el ecosistema, que fomenta la innovación y el emprendimiento”, agregó el decano.

De la misma manera, la encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán señaló que “esta jornada se ha transformado en la punta inicial del programa de innovación abierta, Lions Up. La idea fue que las y los estudiantes se conocieran entre ellos y generen networking con los diferentes actores del ecosistema de la Universidad de Santiago que lo componen”.

Lions Fest fue un evento emocionante en donde se promovió la creatividad, el compañerismo y el espíritu emprendedor de la próxima generación de innovadores e innovadoras de la Usach.

Revisa la nota completa acá

Corporación Solidaria UTE-Usach: 24 años rescatando y preservando la memoria de la Universidad Técnica del Estado

Corporación Solidaria UTE-Usach: 24 años rescatando y preservando la memoria de la Universidad Técnica del Estado

El corazón de Eduardo Sardá, exestudiante de la Universidad del Estado (UTE), en el año 2000 necesitaba cinco baipás para irrigar sangre al principal órgano del aparato circulatorio. Para sortear la situación se necesitaban acciones concretas y rápidas. Una de ellas reunió a un grupo de excompañeras (os) de la UTE, quienes juntaron fondos para aportar a la multi operación.   

La iniciativa fue la génesis para formar una agrupación que fuera en ayuda de aquellas (os) exestudiantes de nuestra casa de estudios antecesora que estuvieran pasando por un mal momento y entregarles apoyo material, económico o de salud. “Sin ninguna orgánica ni proyecto mayor que ayudar”, recuerda la vicepresidenta de la organización, Érika Osorio Araya, la génesis de la Corporación Solidaria UTE-Usach.  

Luego de ese hecho, se establecieron y se propusieron abarcar diversas áreas, pero es en 2011 cuando se orientan exclusivamente al rescate así como a la conservación del quehacer y legado de la “Técnica”. “Nuestra universidad fue un ejemplo que en este minuto no tiene comparación. Era un ejemplo de entrega social y de trabajo por el país. Había una causa por la que se trabajaba, que era la de un bienestar social de la gente, por justicia social (…) Nosotras (os) alfabetizamos personas, construimos colegios, estuvimos para terremotos levantando casas y eso no se puede perder”, recuerda la también expresidenta de la carrera de Construcción Civil hasta septiembre de 1973.

En ese sentido, dice que el espíritu de la generación de los sesenta y setenta se replica en la organización, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales en estos veinticuatro años. “No éramos individualistas. En este tiempo hemos hecho cosas increíbles. Logramos mantener la unión, sabemos que vamos a estar en los momentos que nos necesitemos. Eso es impagable”, remarca

Posicionamiento en la Usach y en la sociedad 

En septiembre de 2000, la Corporación realiza en el patio de la EAO el primer homenaje a Gregorio Mimica Argote. “Goyo” fue un estudiante de ingeniería desaparecido en septiembre de 1973 (recién en 2011 su familia pudo reconocer sus restos). El acto se convirtió en una de las primeras y más recordadas acciones donde participan como entidad.  

Luego, en noviembre de 2006, se llevó a cabo el primer acto masivo en homenaje a compañeras y compañeros caídos durante la dictadura civil-militar. En esa línea, en 2013, junto a la Universidad de Santiago, entregaron 39 títulos de manera póstuma a familiares de jóvenes que estudiaron en la UTE de Santiago, asesinados o desaparecidos por agentes del Estado. 

Otra fecha relevante para el grupo, es la inauguración del Memorial de la Dignidad en la explanada de entrada a la Usach en 2018, donde además se plantaron 87 olivos, que simbolizan el número de víctimas -hasta ahora conocidas- a nivel nacional del Plantel, durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet.

Emilio Daroch Fernández, presidente de la instancia, sostiene que actualmente “hemos logrado estar en un sitio muy importante dentro de la universidad y también dentro del mundo social. Nuestra idea es seguir participando fuertemente y activamente en recordar la memoria histórica de lo que fue la Universidad Técnica del Estado, el rector Enrique Kirberg, la reforma universitaria, el movimiento estudiantil, entre otras figuras y hechos históricos donde la UTE tuvo un rol fundamental”. 

Respecto a la relación que ha existido con las autoridades de la Universidad de Santiago, “tengo la mejor opinión” dice sobre esta área, puesto que “nos sentimos con mayor participación. Nos han invitado a participar, por ejemplo, en la recepción de los primeros años de la universidad, en una actividad que nosotras (os) siempre habíamos querido realizar para dar a conocer lo que fue la Universidad Técnica, pero también con Feusach y asociaciones de funcionarias (os)”.  

Igualmente, como asociación han participado y realizado diversas actividades. La conmemoración de los 50 años de la Reforma en la UTE; los 70 años de la creación de la Universidad Técnica del Estado; las celebraciones por el centenario del natalicio de Enrique Kirberg Baltiansky, entrega de la medalla con el nombre del rector Kirberg; además miembros de la organización han publicado libros que dan cuenta del quehacer de la universidad, asimismo, sobre su impacto en la sociedad chilena entre los años 1947 y 1981: Iris AceitónJuan MartínezAlberto Ríos, entre otros. A los que se suman la reedición de Kirberg: Testigo y Actor del Siglo XX, de Luis Cifuentes Seves y la publicación de Asalto a la UTE, de Emilio Daroch, ambos de la Editorial Usach.  

Elecciones periodo 2024-2026

El pasado sábado (4) las (os) socias (os) -más invitadas (os)- de la Corporación Solidaria UTE-Usach, se reunieron en el “Almuerzo fraterno” que realiza anualmente el grupo de egresadas (os), con el objetivo de compartir y recordar, pero también para dar cuenta de las actividades del año en las que participarán como agrupación. 

Este año, además, se desarrollaron las elecciones de directiva para el periodo 2024-2026. En la ocasión fueron reelegidos Emilio Daroch, Erika Osorio, Fernando Salazar y Rubén Asencio, como presidente, vicepresidenta, secretaria general y tesorero respectivamente, quedando como suplentes ante cualquier eventualidad Juan Hernández, Carlos Rebolledo,  y Fernando Lamas.

Actualmente el colectivo cuenta con más de un centenar de socias (os), quienes deben cancelar de forma anual una Unidad de Fomento (UF), lo que les permite votar, participar en actividades, entre otros beneficios.     

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

La Universidad de Santiago de Chile participó en el séptimo Encuentro Nacional de la Red InES Género, desarrollado en la Universidad Austral en la ciudad de Valdivia, los días 25 y 26 de abril. Durante este evento, el proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Usach desempeñó un papel activo, fortaleciendo la colaboración entre las 28 instituciones que integran la red.

Uno de los aspectos más destacados de este encuentro, fue el avance en las actividades conjuntas, entre las cuales se destaca la planificación del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con perspectiva de género, programado para junio en la ciudad de Talca.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto inES Ciencia + Género Usach, destacó la importancia de las jornadas de trabajo como una ocasión para conocer a las universidades que se sumaron a la red en el año 2024. "Experimentamos dos jornadas muy fructíferas donde pudimos conocer las universidades que se unieron a la red este año, se nombraron nuevas universidades voceras y además revisamos los desafíos que enfrentaremos conjuntamente para el cierre y la continuidad de algunos proyectos. Parte de nuestro trabajo se centró en conocer los detalles del Primer Congreso en CTCI con perspectiva de género, en donde la Universidad de Santiago desempeñará un papel destacado a través de ponencias y su participación en el comité científico evaluador", señaló Samanta Elgueta. 

Durante la ceremonia inaugural del encuentro Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), expresó su entusiasmo y gratitud respecto al progreso de los instrumentos de financiamiento que ya tienen 28 universidades del país. “Cuando fueron adjudicándose, para las universidades era muy difícil avanzar, dar los primeros pasos, pero hoy en día, tienen un ambiente y un contexto que han logrado construir ustedes mismos. Encontrarnos en este espacio en un séptimo encuentro, realmente se siente súper potente. El desafío está en ver qué viene, porque desde el Ministerio y la Agencia, nosotros sí estamos avanzando y eso genera muchos desafíos para todas y todos”, añadió la directora de ANID. 

Por su parte, Diana Bravo Barriga, encargada de género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, enfatizó la importancia de mantener la colaboración que ha surgido de los proyectos desde su inicio y destacó el compromiso del ministerio participando, colaborando en terreno con estas iniciativas. “Para el ministerio es muy importante que la colaboración que surgió del principio de estos proyectos se mantenga, se constituya, se elijan nuevas voceras, se realicen nuevos encuentros y que en esa acción también exista interacción con el ministerio para comprender también qué están discutiendo como proyectos y cómo aportan también a las acciones que estamos haciendo, así que no solamente es importante que realicen estos encuentros, sino que también estemos participando, colaborando y apoyándolas”, añadió Diana Bravo. 

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con una alta afluencia de público y éxito de ventas, el pasado lunes 29 de abril se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile, la Primera Feria del Libro Ambulante, iniciativa impulsada para promover el fomento lector a bajo precio entre las comunidades universitarias.

En la muestra participaron la Editorial Usach, Ediciones UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, LOM Ediciones y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con presencia también de la Tienda VIME.

“Esta iniciativa nació luego de una conversación con Rafael López, director de la editorial del FCE, en la que le propusimos replicar el modelo que ellos tienen de feria de saldos que realizan en el Paseo Bulnes, pero en esta ocasión llevarla al frontis de nuestra librería en el Barrio Lastarria o nuestro Campus Universitario. La idea fue recibiendo nuevos actores y finalmente coincidimos en que deberíamos efectuarla de manera itinerante por diversas Casas de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach. 

La actividad, que reúne a editoriales independientes y universitarias, se define como un espacio ecuánime del conocimiento, y abre la posibilidad de encontrar libros a precio módico, dirigiendo su foco hacia las comunidades universitarias y el público en general que visita los diferentes Campus.

“Nuestra editorial es coorganizadora del evento y fuimos los anfitriones de la primera versión. La idea es ir replicando la experiencia, siendo el campus Beauchef de la Universidad de Chile el próximo en recibir la Feria. Esperamos que a medida que se vayan sumando más editoriales podamos ir recorriendo nuevas Casas de Estudios”, señaló Ghigliotto.

En cuanto a esta primera experiencia en la Usach, el reconocido escritor nacional, manifestó que fue todo un acierto, dado que la respuesta de la comunidad universitaria fue indudable. “Esta Primera Feria del Libro Ambulante fue todo un éxito. El interés del público se evidenció en que hasta el horario de cierre seguían consultando por diferentes libros. Ofrecimos diversos productos y contenidos que nos ayudaron a democratizar el acceso a la cultura y el conocimiento a través de libros muy baratos”, aseguró. 

Finalmente, agregó, que las editoriales participantes quedaron muy satisfechas con la venta de libros. “Una de las gracias que tiene esta Feria, es que al ser organizada de manera colaborativa no involucra gastos para las casas editoras, lo que genera que la facturación sea un ingreso adicional para ellas y un apoyo a esta iniciativa de fomento lector”, concluyó el director de Editorial Usach.  

 

 

 

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, el pasado martes (30) se realizó la ceremonia de inauguración de Año Académico del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la FAHU, actividad que reunió a diversos representantes nacionales e internacionales del área académica, diplomática, como también de la sociedad civil relacionados con estas temáticas. 

El Centro nació en 2016 y desde sus comienzos se perfiló como un referente nacional en el estudio en distintas temáticas asociadas a los desplazamientos humanos, desde una perspectiva que promueve la reflexión y una sana convivencia social.

Esta es la primera vez que el CEM inaugura sus actividades académicas con una actividad de estas características, demostrando que es una institución que se ha consolidado desde la investigación, pero también desde “la vinculación con el entorno y la formación para la vida”, señaló la decana Moyano.

Además, en su alocución, la autoridad recordó que, siguiendo su misión de generar espacios de discusión que promuevan un diálogo multidisciplinario y pluralista, pero también pertinentes para la formación integral de personas con espíritu crítico, nuestra Casa de Estudios “se ha hecho cargo de entrar en un diálogo más sistemático con las demandas que provienen de la sociedad civil. En ese marco, se crea el Centro de Estudios Migratorios con el objetivo de tener una incidencia sistemática y pertinente en el espacio de lo público”. 

En esa línea, el Diplomado en Migraciones, el cual este año se encuentra en su octava versión, ha formado estudiantes que han dejado huellas en los territorios donde han desarrollado su labor, lugar donde han trabajado con “actores de múltiples formas”, transformando al CEM no solo en una instancia para expertas (os).

“Es un espacio de sociabilidad activa para vincularse con actores migrantes desde los territorios y desde las políticas públicas, explorando de manera multidisciplinaria los desplazamientos, los movimientos de personas y muy especialmente en las últimas líneas de trabajo que ha desarrollado el CEM con mayor relevancia, el tema del refugio”, aseguró la decana. 

Sin embargo, la Dra. Irene Magaña Frade, directora académica del CEM, indicó que “los movimientos migratorios y sus temas asociados -el exilio, el refugio, el retorno y otros-, permanecen como discusiones confusas y generalmente dolorosas sobre las que pensar. Son fenómenos invisibilizados y aún no suficientemente explorados, sobre todo desde un conocimiento académico y/o disciplinar”.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, reconoció la labor académica, investigativa y social de los integrantes del Centro e hizo un llamado “a los tomadores de decisiones de este país a seguir escuchando a quienes han dedicado su tiempo y sus estudios a esta materia de relevancia nacional en nuestras universidades”.

Tras los discursos, la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM, moderó una mesa de conversación donde participaron Víctor Flores Dañobeytía, coordinador de Gestión Territorial de Organización Internacional para las Migraciones, OIM - ONU Migración; Sergio Castilla, oficial de operaciones de la oficina de la ONU –Acnur- para los refugiados en Chile; y el embajador Pedro Hernández González, jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores e investigador del Centro.

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

La Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el encuentro titulado “Motívate con la lectura”, como parte de su compromiso con el fomento de la lectura y la comprensión lectora del estudiantado. Este evento se enmarca en el ciclo de actividades organizadas por la vicedecana de Docencia de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, con el objetivo de incentivar la lectura, aspecto crucial para el desarrollo académico del alumnado.

Las y los panelistas fueron, la escritora Nerea de Ugarte, psicóloga, activista feminista, parte del primer Consejo Asesor de Salud Mental de Chile y autora del libro “La dictadura del amor propio”, entre otros; Galo Ghigliotto, escritor, director de la Editorial Usach y organizador de la Furia Del Libro y Rodrigo Soto-Lagos, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y autor del libro “Cultura Deportiva”, incluido este año en el currículum nacional del Ministerio de Educación.

El conversatorio fue moderado por Francisco Aedo, periodista y creador de @Literandochile. Durante el encuentro, las y los invitados compartieron sus visiones sobre la importancia de la lectura en el ámbito académico y personal, así como sus reflexiones sobre el papel de la literatura en la sociedad actual.

Durante el evento, Nerea de Ugarte, dio a conocer su visión crítica sobre el concepto de amor propio, abordando temas desde una perspectiva feminista y de salud mental. De igual manera, se discutió sobre la importancia de la lectura como herramienta para enfrentar desafíos personales, como la disconformidad con una(o) misma(o).

Nerea destacó el poder transformador de la lectura, citando su propia experiencia al descubrir el feminismo a través de la teoría y cómo esto expandió su conciencia. “La lectura tiene esa posibilidad de una expansión de conciencia que te permite ver las cosas desde un lugar que a priori no la habías podido ver nunca. Yo creo que la lectura tiene esta posibilidad de movilización social en diferentes espacios y desde las diferentes fuentes de construcción de conocimiento”, señaló la escritora.

Por su parte, Galo Ghigliotto compartió su visión sobre la importancia de la literatura como herramienta de expresión y cambio social, destacando la relevancia de la lectura como ejercicio mental. “Siempre he pensado que la lectura es como el símil de ir al gimnasio para el cuerpo. La lectura es para la mente”, añadió.

Además, explicó el origen de la Furia Del Libro, una iniciativa que busca promover la diversidad y la creatividad, especialmente apoyando a las editoriales independientes. La Furia nació de la frustración ante las dificultades que enfrentan estas para llegar al público, ya que producen obras que pueden ser difíciles de comercializar, como la poesía. La falta de códigos de barras y el tamaño reducido de las publicaciones dificultan su distribución en librerías convencionales, lo que motivó la creación de este espacio.

Rodrigo Soto-Lagos destacó que el deporte es una fuente de metáforas y analogías que pueden aplicarse en diversos contextos, como la política, las conversaciones diarias o incluso en el aula. Para él, el deporte sirve como un lenguaje para expresar emociones y actos que a menudo son difíciles de describir con palabras.

Además, el académico mencionó que el deporte, aunque es popular y atractivo para muchas personas, a veces está envuelto en una especie de "manto" que lo protege de críticas, siendo percibido como algo positivo y pulcro. Sin embargo, sugiere que el deporte también puede ser objeto de análisis crítico y reflexión, especialmente por su papel en la participación social y la interacción en la vida cotidiana.

“El deporte muchas veces nos sirve para comunicarnos, hay muchas metáforas que se pueden narrar a través del deporte. El deporte también es algo popular que atrae a mucha gente y es, sobre todo, uno de los espacios que facilita la participación social”, mencionó el académico.

La Facultad de Administración y Economía reafirma su compromiso con la promoción de la lectura como un pilar esencial para el desarrollo intelectual y profesional de sus estudiantes, y seguirá organizando actividades de este tipo durante el año.

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Con motivo del Mes del Libro y del Teatro Nacional, la Biblioteca Central Usach, comparte con su comunidad universitaria la exhibición de “Isidora Aguirre: creaciones de una dramaturga”, muestra fotográfica proveniente del archivo personal de la artista. 

La exposición, que estará disponible hasta el viernes 31 de mayo, ofrecerá la oportunidad de sumergirse en la vida y obra de la talentosa escritora, gracias a imágenes seleccionadas por el Archivo Patrimonial Usach. “A través de esta actividad reconocemos la obra de Isidora Aguirre y su aporte a la cultura nacional. Esta muestra permitirá a la comunidad usachina acercarse a su legado, que se presenta de manera manifiesta en la identidad y la historia de nuestro país”, señaló Sergio Ulloa Ávalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas.

En este mismo sentido, la Dra. Andrea Jeftanovic, académica FAHU e investigadora de la vida y obra de la artista, señaló que Aguirre fue precursora en el campo de los textos teatrales y las tablas. “Si trazamos la historia del teatro nacional, su figura la atraviesa de principio a fin: tanto por su extensa obra como por su longevidad, coincide con el surgimiento del teatro y su consolidación, cuando nacen las primeras compañías y toman fuerza los teatros universitarios”, enfatizó la también escritora. 

Autora de más cuarenta obras teatrales, cuatro novelas, radioteatros, monólogos radiales, libretos para televisión y variados textos de literatura infantil, no solo llama la atención por su extensa obra, sino también la variedad de sus registros. “Luego, de su muerte, un equipo pudo organizar su archivo, en el que se encontraban manuscritos, documentos de investigación, afiches, fotografía de los montajes y más. La documentación asociada a su creación teatral es parte del Fondo Isidora Aguirre al cuidado del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago”, comentó la Dra. Jeftanovic.

La muestra fotográfica estará acompañada de una exposición de libros pertenecientes a la colección general de nuestra biblioteca, donde los visitantes podrán descubrir una selección de títulos relevantes y cautivadores del legado literario de Isidora Aguirre y otras (os) destacadas (os) autoras (es).

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades