Actividades

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.

En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System - FAS”.

Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como  HCM -  Faena Tambos de Oro,  HCA Minería,  Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef - IDeA  2022. 

Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.

Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para  trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.   

El director del Departamento de Ingeniería en Minas,  Juan Pablo Hurtado,  comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de  dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.

Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta  extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.

Matías Libante, representante de la empresa HCM -  Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos;  transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde  HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura acogió a aquellas/os jóvenes interesadas/os en la actividad física durante una actividad informativa para las nuevas generaciones.

En la charla el director del Departamento, profesor Cristian Espíndola presentó ante una gradería repleta de estudiantes la oferta relativa a las diversas disciplinas, que cuenta con 14 selecciones y 59 cursos.

Entre los deportes a elegir destacan  ajedrez, judo, karate, natación, básquetbol, fútbol y tenis, entre otros.

Durante la actividad, las/os nuevas/os estudiantes también pudieron conocer las instalaciones deportivas de primer nivel con las que cuenta el Plantel, entre ellas el Estadio Usach, las canchas de tenis y la piscina universitaria.

Natalia Marinkovic, estudiante de Bioquímica agradeció la instancia y  dijo que espera ser parte activa de las actividades del Departamento. “Vine a la charla porque estoy interesada en el voleibol. Ya lo practicaba en otro lugar, pero me interesa seguir formándome y continuar aprendiendo sobre el deporte”, comentó.

Espíndola agregó que “nos motiva mucho esta participación. En el ajetreo de la semana interactuamos con las/os estudiantes que ya están inscritos en las actividades, pero saber desde antes sus intereses e inquietudes nos permite canalizar de mejor forma la ayuda”.

Junto con ello, extendió la invitación a la comunidad a continuar informándose de las próximas jornadas organizadas por el área, entre las que se cuentan charlas con las/os entrenadoras/es y nuevas inducciones,. Ante  cualquier consulta pueden escribir al mail deportes@usach.cl.

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

En el ingreso principal de la Universidad (Metro Estación Central), son recibidos desde las 9.30 horas, las/os  cachorras/os Usach 2023, para iniciar los Talleres de Autogestión Universitaria y participar de un completo programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Ambas iniciativas comparten el propósito de fortalecer la identidad dentro del Campus Universitario y ofrecer al estudiantado oportunidades para conocer a sus compañeras y compañeros, en un abanico de opciones de desarrollo profesional y personal que les ofrecerá la comunidad Usach.

“Estos talleres han sido diseñados en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, para aportar al desarrollo de habilidades de gestión personal, que permitan al nuevo estudiantado Usach contar con más y mejores herramientas para enfrentar con éxito su primer año en la universidad”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

Los talleres, insertos en el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, se inician hoy y continuan los días 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.

“Estaremos esperando a les estudiantes en la entrada principal. Ahí serán recibidos por tutores y monitores, y luego se organizarán grupos  por carrera, para ir a las salas de las unidades académicas, donde se realizarán los talleres. El ciclo comprende 6 sesiones y no requiere de inscripción previa”,  precisó Victoria González, coordinadora del Período de Transición.

Bienvenida Cachorra

Después de los talleres, las y los estudiantes podrán disfrutar de un variado programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, que forman parte del mes de Bienvenida Cachorra, organizado en conjunto por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

“Este año nos hemos coordinado para recibir al nuevo estudiantado con un programa único, con variadas y entretenidas actividades. Queremos que puedan conocer nuestra historia universitaria y que tengan la experiencia de participar de eventos recreativos, deportivos y culturales, empapándose de la cultura usachina, conociendo esta gran comunidad”, señaló la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil.

Las actividades, que se extenderán hasta el lunes 20 de marzo, requieren inscripción previa, completando los siguientes formularios, con correos institucionales:

Ghibli / Planetario
Actividades de Bienvenida Cachorra
Más información en www.soyusach.cl y consultas al mail  soyusach@usach.cl
 

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

En el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo ayer la Ceremonia de Bienvenida a Estudiantes Ingreso 2023 de la Facultad Tecnológica,   evento que tuvo por objetivo presentar la Unidad Mayor a las/os 446 nuevas/os inscritas/os, que comenzarán el año lectivo el próximo 13 marzo.

Entre las autoridades asistentes al encuentro realizado en el Aula Magna destacó la presencia  del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón; la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la vicedecana de Docencia,  Marcela Zamorano; directores de Departamentos, académicas/os, docentes por hora de clases, administrativos/as y la recién integrada comunidad estudiantil 2023.

El evento se inició con unas breves palabras de la Dra. Karina Arias Yurisch , quien se refirió con orgullo a los 7 años de acreditación de la Usach, máximo reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en los parámetros de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio.

Asimismo, destacó el aporte del Plan de Transición a la Vida Universitaria “Soy Usach”, iniciativa que por tercer año consecutivo ha entregado a los y las nuevas estudiantes las herramientas necesarias para llevar adelante de manera efectiva su primer año universitario, a través de talleres de nivelación y gestión personal.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, se refirió a la importancia de iniciativas como la Academia EMTP Factec Usach: programa de acceso directo a la Educación Superior que permitió el ingreso de 149 jóvenes a las 12 carreras de la Facultad, lo que a su vez representa el 45% del total de “cupos equidad” ofrecidos por nuestra Casa de Estudios.

“Tenemos la convicción que la mejor formación de pregrado se da en el  aula , en su más amplio sentido, es decir, en los espacios físicos, en los laboratorios, talleres, visitas en terreno, en la interacción cara a cara, en todas aquellas instancias donde podemos, como docentes, potenciar los espacios dialógicos y, en donde, podemos aportar a su crecimiento y desarrollo profesional y personal”, agregó el Dr. González.

Herramientas para la vida universitaria

La exalumna y actual docente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo, fundadora de UrbanSpark,  motivó  a las y los estudiantes a partir de su propia experiencia, explicando el origen de este emprendimiento.

La ceremonia de bienvenida concluyó con la presentación de tres integrantes de la comunidad administrativa: Natalia Cárcamo, asistente social de la Facultad, quien explicó a los nuevos alumnos/as el funcionamiento del sistema de becas de la Universidad: la bibliotecaria de la Facultad, Verónica Ramírez, quien expuso acerca del repositorio digital y físico; y Mirza Villarroel,  de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Analizar los desafíos y estrategias para la formación de profesionales de la salud atingentes a las necesidades de las comunidades fue el objetivo del encuentro organizado por el colectivo ‘Universidades por el Territorio’, desarrollado  en la Sede Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siendo también transmitido a través de YouTube.

Se trata del tercer encuentro de estas características, titulado “Compartiendo experiencias y estrategias para abordar el cambio en la formación profesional en salud”. La iniciativa interuniversitaria, que reúne a 15 casas de estudios nacionales y nacida en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19, plantea un cambio de paradigma en la formación en salud que transite desde un modelo centrado en lo hospitalario hacia uno que se enfoque en la atención primaria, de manera transdisciplinaria e intersectorial.

La jornada contó con la participación de docentes de la Universidad de Santiago; Universidad de Los Lagos; Universidad del Desarrollo;  U. de Valparaíso; Universidad de las Américas ;  Universidad de La Frontera ;Universidad Santo Tomás y la U. de Talca.

Además, asistieron representantes del Ministerio de Salud (Minsal), del Ministerio de Educación (Mineduc), la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (Ancosalud), como también funcionarias/os de atención primaria.

El encuentro se dividió en dos etapas, donde en cada una se conformó una mesa de discusión. En la primera, que abordó los desafíos en la formación en salud, participó María Elisa Quinteros, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca y expresidenta de la Convención Constitucional.

La segunda mesa, denominada “Formación integral en el territorio: oportunidades”, estuvo compuesta por Isabel de Ferrari, directora del Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA; Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile; Elisa Loncon, académica de la Usach y también expresidenta de la Convención Constitucional; Gianina Letelier, profesional del Cesfam Carlos Lorca de la comuna de El Bosque; y Carla Lagos, interna de Tecnología Médica de la Universidad de La Frontera.

Camino trazado

Según detalló María Elisa Quinteros, la instancia buscó visibilizar la articulación “descentralizada” entre las instituciones que formaron parte de la jornada y generar una red de colaboración. Además, expresó su emoción al ver “cómo las universidades privadas y públicas se han unido para delinear un camino que nos permita fortalecer los equipos de salud desde la formación inicial para enfocar el trabajo como funcionarios y funcionarias de salud en el buen vivir, en la calidad de vida y la mejor sanidad, para así poder migrar de este paradigma hospitalocéntrico y focalizado en la enfermedad”.

El trabajo conjunto entre las entidades es una alianza “pertinente y necesaria”, de acuerdo a Elisa Loncon, quien añadió que las universidades, al abrirse a los territorios, “se abren también a la posibilidad de ampliar la mirada sobre la salud, visión que se necesita para tener mejores condiciones sanitarias e incorporar otras formas y concepciones”.

La académica centró su intervención en torno a la salud intercultural, aseverando que es un tema que “sigue pendiente dentro del sistema de salud y la política pública”. “Es muy necesario que quienes egresen reciban una formación para aprender a reconocer otros modelos de salud, como también a respetar a las comunidades y pueblos que los practican”, explicó.

“El gran desafío de este proyecto es que cada facultad de salud desarrolle la formación de profesionales, junto con la vinculación con el medio y la investigación, en los territorios, enlazado a la salud de las comunidades. Es el cómo las distintas universidades se vinculan a las comunidades y aportan, junto a las personas y sus espacios, para encontrar soluciones a sus problemáticas sanitarias de manera transdisciplinaria", puntualizó la académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y participante de la instancia, Lucía Castillo.

La representante del Minsal, Angélica Fuenzalida, destacó la importancia de la jornada para la cartera “en un momento donde tenemos posibilidades de gestionar, instruir y modificar la forma en que hemos venido trabajando. Tenemos problemas críticos en cuanto a la formación, desde un déficit de profesionales que requerimos y en un tipo de formación que no responde a las necesidades que hoy tenemos desde el punto de vista de las comunidades y la política pública”, comprometiendo el trabajo del ente gubernamental a “canalizar y abrir espacios de conversación”.

Revive la jornada de Universidades por el Territorio ingresando a este enlace.

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

Desde marzo, Planetario Usach estará abierto sábado y domingo a público general

¡Ven a recorrer el Universo! Desde marzo, Planetario Usach estará abierto todos los sábados y domingos, de 11 a 17 horas. Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl y los siguientes son sus valores: adultos $5.000, niños y niñas (2 a 17 años) $4.000 y tercera edad (desde 60 años) $4.000.

Súmate a vivir una gran aventura por el Sistema Solar! Podrás maravillarte con los agujeros negros, traspasar el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia.

Esta es la programación de este sábado y domingo:

11.00 horas. Bot y Lu: El escape del agujero negro (30 minutos). Bot es un robot que sueña con conocer el Universo y está construyendo una nave espacial. Junto a Lu vivirán una gran aventura en el Sistema Solar: conocerán planetas, aprenderán sobre el Universo y enfrentarán peligros al acercarse al centro de la Vía Láctea. Todo espectador.

12.00 hrs. Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (30 minutos). Misiones espaciales que orbitan cometas, sondas que visitan planetas y sorprendentes imágenes de galaxias son algunas de las noticias del cosmos a inicios del siglo XXI. El conocimiento de nuestro Sistema Solar cada día nos sorprende más. Aprenderás en dónde se está buscando alguna forma de vida, los orígenes del agua, la vida en la Tierra y vislumbraremos el futuro de nuestra civilización. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

13.00 hrs. Pequeño Planeta Perfecto (25 minutos). Una familia de otro planeta emprende un entretenido viaje por nuestro Sistema Solar en busca de sus vacaciones ideales. Junto a ellos, podremos descubrir diferentes características de los planetas de nuestro Sistema Solar. Volaremos sobre Plutón, recorreremos los acantilados de la Luna Miranda, navegaremos entre los anillos de Saturno, sentiremos  las tormentas de Júpiter y caminaremos por algunos de los valles de Marte. Todo espectador.

15.00 hrs. 3, 2,1 ¡Despegue! (30 minutos). Laura Estrella es una pequeña niña chilena quien en un sueño recorre el Universo, en el que experimenta y comprende interesantes fenómenos como la fuerza de gravedad, la velocidad de la Luz, los movimientos de rotación y traslación y cómo se genera la energía del Sol. En este fantástico viaje tendrá la oportunidad de visitar los planetas del Sistema Solar, pasar entre el cinturón de asteroides e incluso salir de nuestra galaxia. Todo espectador.

16.00 hrs. Eclipse: Un juego de luz y sombra (24 minutos). En la historia de la humanidad los Eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1919 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.  Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

17:00 hrs. Luces del infinito (25 minutos). ¿Qué es la luz?, ¿Por qué podemos ver en colores?  Viaja por el Universo y descubre la relación que existe entre la luz y las características físicas que permiten a los humanos distinguir una amplia gama de tonalidades. Sorpréndete y descubre cómo se adquieren las coloridas fotografías del Cosmos y el proceso que ocupan los telescopios para su obtención. Todo espectador. Recomendable para mayores de 10 años.

La compra de una entrada a Planetario Usach incluye una función de una película fulldome, una charla del cielo nocturno y show de constelaciones, el cortometraje Ciclos Vitales, participar en las actividades y talleres disponibles después de la función, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y autoridades del grupo Komatsu Cummins, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, fue parte del cierre del proyecto ‘Academia STEM Talentosas’.

El evento reunió a actores púbico-privados en una iniciativa que permitió vincular a estudiantes, profesoras y profesores de la Universidad de Santiago con las futuras generaciones de Ingenieras, científicas y tecnólogas, a través de un programa que no solo buscaba transmitir conocimientos sobre las áreas STEM, sino que también empoderar a mujeres desde temprana edad.

La participación de la Facultad de Ingeniería se manifestó en el desarrollo de un programa formativo de 3 años, donde académicas/os  trabajaron con profesores y alumnas de trece liceos ubicados en 3 regiones del país, para instalar capacidades en los establecimientos educacionales y sus comunidades educativas, a través del desarrollo de proyectos sociales desarrollados por las jóvenes, las que buscarán dar respuesta a inquietudes locales a través de la ingeniería, las ciencias y la tecnología.

En su alocución, el decano Vargas destacó que “este proyecto sintoniza completamente con el objetivo de la Unidad Mayor y de la Universidad de Santiago de Chile de aportar a la reducción de brechas de género, motivando a niñas y adolescentes al estudio y formación técnico-profesional  de las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería”.

Agregó que la iniciativa se ajusta a “varios avances que hemos logrado en temas de género y reafirma nuestro compromiso de vincularnos con los actores del medio que nos ayudarán a ir logrando más acceso de mujeres a carreras del área STEM. Hoy, la ingeniería, las ciencias y la tecnología son fundamentales para llevar soluciones a los problemas reales de nuestras sociedades y las mujeres no pueden quedar fuera”, destacó la autoridad.

Por su parte, Susana Silva, asesora TP del Ministerio de Educación, felicitó tanto a los estudiantes graduados como a los equipos académicos “que han acompañado este proceso y que permiten que se vayan generando más capacidades en el sistema educativo”.

Pablo González, Gerente Product Soport de Komatsu, indicó que el objetivo de la empresa es crear valor para que las personas y una de las formas es desde la educación; “por eso esta alianza estratégica con la Usach es tan importante, porque ustedes son los desarrolladores del talento que tendremos mañana y las áreas STEM cubren casi el 80% de nuestra cadena productiva, por tanto, poder participar de este tipo de programas tiene mucho significado”, dijo.

Laura Ulloa, Gerente Regional de Sustentabilidad de Komatsu, indicó que “la línea educativa es parte de  nuestra estrategia de sustentabilidad, sin dejar de lado la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Buscamos aportar a los ODS en educación y equidad, pero solos no podemos hacerlo, por eso el apoyo que recibimos desde la Usach fue fundamental para llegar a este cierre de proyecto y buscamos seguir trabajando juntos”.

Transferencia de conocimiento a 3 regiones del país

Los profesores y profesoras de liceos que fueron capacitados por académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica en áreas como robótica, proyectos, apps móviles y otros, vienen de 3 regiones del país, permitiendo un alcance nacional de nuestro sello social y de los  resultados de la Academia Talentosas.

Fabrizio Pérez es ingeniero mecánico de profesión, pero hace años decidió aportar desde otra vereda y hoy es profesor del Liceo Bicentenario Nirvana, de Alto Hospicio (Región de Tarapacá), en el cual es  docente de especialidad  en Mecánica Automotriz. Pérez fue reconocido por la Academia por sus notables logros tras la capacitación.

Señaló que todo el tiempo que compartió con los académicos de la Usach fue una activación constante de conocimiento. “Abordamos cinco especialidades y siempre estuvieron al lado nuestro, acompañándonos; así pudimos desarrollar un proyecto educativo donde vamos a introducir la robótica desde séptimo básico, e incluir a las estudiantes de manera importante”.

El Dr. Claudio García, del Departamento de Ingeniería Mecánica, estuvo en el acto acompañando a sus académicos que, en parte importante, sostuvieron y llevaron adelante las capacitaciones.

“Es parte del desarrollo de nuestro Departamento tener estrategias de colaboración con entidades educativas y empresas que aporten a mejorar la formación en áreas STEM. Fue un desafío para nuestros académicos y funcionarios, porque tuvimos que brindar varias capacitaciones en horarios que no fueron fáciles, hubo logística que coordinar y les agradezco mucho a ellos porque no se ven en estas ceremonias”, resaltó.

La Academia STEM Talentosas continuará una nueva etapa en 2023, esta vez incluyendo a las propias estudiantes de los liceos.

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Más de 4.600 estudiantes se matricularon en el primer período de inscripciones de ingreso a nuestra Casa de Estudios, informó esta tarde la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“Al concluir la primera etapa de proceso de matrícula nuestro balance es muy positivo. Ya en la Feria de Postulaciones nos dimos cuenta de que existía gran interés de las y los jóvenes por estudiar en la Usach y ahora lo hemos comprobado. Agradecemos a todas las personas que participaron de este proceso de Admisión, que fue muy exitoso”, destacó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Los estudiantes nuevamente demostraron su preferencia con nuestra Universidad, tanto con visitas presenciales a nuestro Campus, como en las interacciones en las diferentes plataformas digitales Usach.

“Tuvimos mucha presencialidad y también un flujo muy rápido. No hubo grandes tiempos de espera, además que trabajamos muy de la mano con todas las unidades académicas de la Universidad, inclusive con la Feusach, que coordinaron la instalación de todos los centros de alumnos y grupos de interés. Este proceso fue una gran fiesta de matrícula, así que estamos felices con el resultado”, manifestó Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión.

En cuanto a los cambios que provocó la Prueba PAES,  señaló que se provocaron algunos espacios de desorientación durante el proceso de postulación, en donde los diferentes equipos de apoyo de la Universidad, ayudaron a comprender las primarias dificultades, siendo este proceso de matrículas un espacio en donde las y los estudiantes solo tuvieron que concretar sus matrículas.

En cuanto al proceso desde regiones, Cárcamo manifestó que las plataformas digitales jugaron un rol fundamental, lo que demuestra la eficacia del proceso virtual al permitir a las y los estudiantes de cualquier lugar del país, poder matricularse sin tener que viajar a Santiago.

“El proceso ha sido muy rápido e intuitivo en la plataforma, y si bien todavía no tenemos las cifras de cuántos fueron las matriculas desde regiones, si pudimos presenciar el gran movimiento ocurrido en redes”, enfatizó.

Luego del cierre proseguirán las últimas cuadraturas, la revisión carrera por carrera y corrimientos de listas.

“Toda la información va estar publicada en las plataformas Usach. También, analizaremos si hay algunas que requieran repostulación, lo que será informado el día de hoy después de las 6 de la tarde. Desde mañana, los seleccionados por corrimiento  podrán matricularse, y los de repostulación, si quedan seleccionados, se les avisará el día lunes para que concreten su matrícula”, informó.

El proceso concluye el día 27 de enero cuando se bajen las matrículas a las 14:00 horas, asimismo el proceso de retracto y renuncia termina en la misma fecha las 23:59 horas.

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Bajo el lema: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta” las estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Nicole Queirolo y Margarita Canihuante y el estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Fernando Ruiz, viajarán a la Antártica en el marco del proyecto internacional Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF).

El objetivo del viaje, según informó el académico e investigador del Centro de Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Gustavo Zúñiga, estará enfocado en el estudio de los musgos antárticos y cómo están respondiendo al cambio climático, especialmente debido al aumento de temperatura que afecta la región.

“Uno de los mayores intereses es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes como se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y, por ende, del planeta. Es un gran desafío”, agregó el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago.

“La idea es recolectar muestras y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático. Los resultados que obtengamos nos permitirán determinar aquellos mecanismos que operan en las especies que crecen en ese ambiente”, añadió Margarita Canihuante acerca del propósito del viaje que tendrá una duración de, aproximadamente, un mes dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística involucrada en el retorno.

“Siempre es emocionante volver y reencontrarse con lo que me gustó”,  indicó Nicole Queirolo quien ya tuvo una primera experiencia en la Antártica en plena crisis sanitaria.

La idea del programa Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF) es realizar ciencia interdisciplinaria para pronosticar el cambio ambiental en la Región Antártica, para así implementar estrategias efectivas de administración ambiental y asegurarla como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Uno de mis intereses es que la gente joven que está empezando pueda tener la experiencia en terreno de ver cómo está cambiando el territorio debido al cambio climático. Espero que, en un futuro, algunos de los estudiantes que me han acompañado, puedan desarrollar sus ideas de investigación en este apasionante continente”, agregó el investigador acerca del proyecto financiado por el gobierno australiano y que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach).


 

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

Profesionales de las ciencias sociales se graduaron de Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural

El pasado jueves 12 de enero, en el Salón Armando Quezada, se llevó a cabo la entrega de certificaciones de las y los egresados del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, de las cohortes de egreso 2020 y 2021.

Recibieron sus certificados,  profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales que trabajan en organismos públicos y privados, asociados a la temática de la migración.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera, directora del programa, contar con estudiantes de distintos campos de estudio y del mundo profesional, ha sido todo un logro y una enorme satisfacción.

“Tuvimos alumnos provenientes de municipios, Carabineros y la PDI. Este proceso ha sido enriquecedor ya que desde el Diplomado entregamos la formación académica, y ellas y ellos nos han nutrido con su experiencia desde la interrelación en primera línea con la migración” declaró la académica de la Facultad de Humanidades.

La Organización Internacional para las Migraciones, ha puesto su confianza en la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Estudios Migratorios para el perfeccionamiento de estos profesionales del servicio público, en base a la trayectoria y el prestigio de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Este hito es de vital importancia para el Centro de Estudios Migratorios, velando por la difusión del conocimiento de la temática a través de investigación, docencia y vinculación con el medio. En ese sentido, es necesario destacar el papel que ha tenido el CEM en estos últimos años, capacitando y perfeccionado a profesionales en los estudios migratorios.

“Muchos de nuestros estudiantes tienen la praxis, pero carecen del conocimiento legislativo, histórico o de las normativas en términos generales y el diplomado aporta desde ese lugar y también invita a la reflexión y a la opinión crítica en favor de la migración” aseveró la Dra. Palomera.

Para el Investigador Byron Duhalde, el diplomado se presenta como una oportunidad de perfeccionamiento y una instancia para generar redes de colaboración entre personas que provienen de distintas áreas de la administración gubernamental.

“En la actualidad con la sexta versión del diplomado en curso, contamos con la participación de encargados de oficinas de migración de distintas municipalidades, por lo que las clases además de ser formativas, se propician como un espacio de conexión y creación de redes entre los mismos estudiantes, siendo aún más enriquecedor el proceso formativo”, remarcó el académico del programa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades