Actividades

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Dos veces a la semana, las y los integrantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad se reúnen para avanzar en su misión de generar una política integral para nuestra Universidad que esté acorde con la ley 21.369 regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

El grupo, que fue elegido en mayo pasado, ya ha cumplido una primera etapa de trabajo, con un reglamento que gestiona su labor y ha creado dos subcomisiones: una de investigación y sanción, y otra de prevención, con el objetivo de cumplir de manera integral con la ley.

Te invitamos a ver este video para conocer el trabajo que realiza la Comisión Institucional de Género y Diversidad en la voz de algunas y algunos de sus integrantes.


 

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad


Con la presencia del prorrector Pedro Palominos,  el grupo pastoral de nuestra Universidad convocó este miércoles a un “Encuentro con diversidades de la fe”, que reunió a los capellanes de La Moneda.

En la ocasión, se dialogó en torno a la construcción de un país fraterno desde la Capellanía, el caminar conjunto en diversidades de la fe y los desafíos ante la gran pluralidad de la comunidad de la Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Vincular el quehacer docente universitario con pequeñas y medianas empresas a través de la aplicación de metodologías de aprendizaje activo para resolver necesidades y problemáticas reales de la industria es lo que plantea el programa Aula Activa, promovido por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

La iniciativa pretende  apoyar la docencia asociada con la industria y por primera vez se realiza desde la institucionalidad con la participación de los cursos Plan de Marketing Estratégico y Logística de Procesos y Productos, de las carreras de Publicidad e Ingeniería en Alimentos respectivamente.

 

Durante el primer semestre del presente año, estudiantes de ambas asignaturas trabajaron junto a pymes de Sercotec Talagante en el desarrollo de asesorías que impactaron en los procesos productivos que realizan emprendedoras y emprendedores.

 

Para María José Jaque, docente del curso Plan de Marketing Estratégico, el valor de estas iniciativas está en que “contribuir a la solución de problemas reales se traduce en mayor interés y motivación por parte del estudiantado, desarrollando así su capacidad de análisis, investigación, aplicación de los contenidos y trabajo en equipo, esenciales para la carrera de Publicidad”.

 

Max Benítez, profesor de Logística de Procesos y Productos, destacó que las estudiantes pertenecientes a esta asignatura hayan salido de su zona de confort y se hayan enfrentado a nuevos desafíos. “Tuvieron que aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en clases, pero además aprovecharon de complementar con lo aprendido en otras asignaturas. Además, en lo referido a su especialidad, tuvieron que desarrollar sus competencias de empleabilidad: trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas. Definitivamente una modalidad que buscaremos repetir en el futuro”, indicó.

 

Experiencias transformadoras

 

Durante todo el primer semestre, clase a clase, el estudiantado junto a sus profesores trabajaron ofreciendo recomendaciones y soluciones a cada empresa, considerando la formación profesional como parte de la experticia que cada alumna/o presentó a lo largo del curso, aterrizando los conocimientos a un caso real de trabajo.

 

En ese contexto, el curso de Plan de Marketing Estratégico se propuso trabajar en diversas propuestas con foco en mejorar las comunicaciones de Estudio Print, una imprenta pequeña y especializada en la venta de productos online a todo Chile.

 

La idea de este espacio fue identificar los problemas comunicacionales de la empresa y entregar propuestas. “Si bien trabajamos más o menos en esta misma área nos sirvió un montón tener la visión de alguien más al evaluar y al saber que fueron 4 grupos trabajando solo con nosotros  la experiencia fue muy enriquecedora”, declaró Sebastián Jiménez, diseñador gráfico y preprensista, uno de los emprendedores de Estudio Print.

“Cada uno de los grupos trabajó con una arista diferente de nuestras líneas de negocios, así que en base a esto, estamos definiendo nuestra actualización anual con la mayor planificación posible. En general estamos muy agradecidos del resultado final de los proyectos. De cada uno sacamos ideas y estrategias que usaremos para impulsar nuestra pyme”, añadió.

 

Por otra parte, las estudiantes del curso Logística de Procesos y Productos tuvieron como beneficiarias a tres pymes ubicadas en Talagante: Soy y Miel, una empresa familiar de apicultura dedicada a la venta de productos y cosméticos hechos en base a miel; Mussa Pastelería, un negocio artesanal con venta de dulces, tortas y banquetería; y El Mobil Gourmet, una panadería especializada en la elaboración de panes de masa madre.

 

Con cada negocio se trabajó en temáticas de abastecimiento y almacenamiento con el objetivo de entregar recomendaciones que permitirán mejorar sus procesos productivos, como por ejemplo  buscar nuevos proveedores y mejorar las bodegas, entre otros, para así continuar creciendo como empresas.

 

Para María Soledad Bustamante, dueña de Sol y Miel, la asesoría fue una gran experiencia, ya que hubo una buena comunicación y diálogo, tanto con las estudiantes como con el profesor, además de la oportunidad para encontrar una solución a un problema que tenía con un producto en específico: “¡Lo que pasó con las bombillas de miel es una magia! Nosotros íbamos a dejar de producir este producto, que es uno de los más populares, pero por el tema de que necesitamos envases ecológicos intentamos varias opciones y no resultaron. Ahora, gracias a las recomendaciones de las estudiantes, estamos de nuevo con ánimo de hacer este producto que es tan masivo y cotizado, el cual nos sirve mucho para venta”, declara la emprendedora.

 

Estas experiencias también impactaron en las y los estudiantes, tal como señaló Catalina Rivera, estudiante de Ingeniería en Alimentos. “Me gustó hacer este tipo de trabajo con mis compañeras, porque fue una oportunidad que se nos dio para conocer y enfrentarnos a empresas, acercándonos más a las personas y para saber relacionarnos de mejor manera, aprendiendo más de los procesos de cada pyme, en que nos tenemos que enfocar…. Además, esto nos sirve porque si alguna vez queremos formar una pyme, ya tenemos un acercamiento”, opinó.

 

El programa Aula Activa Usach “es una respuesta a nuestra Política Institucional de Vinculación con el Medio”, explicó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, explicando que no se trata de sólo una asesoría, sino de mecanismos de docencia con un sello distintivo en una o varias etapas del proceso formativo.

Las y los docentes que aplican estrategias de aprendizaje activo, y que les gustaría ser parte de esta iniciativa durante el segundo semestre, pueden ponerse en contacto con el Programa de Vínculos Universidad - Empresa escribiendo a María Soledad Urquieta a maria.urquieta@usach.cl

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

A través de una invitación extendida por el Centro de Estudios Migratorios CEM-Usach y con el objetivo de vivir la experiencia Planetario, estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, se desarrolla un programa de inclusión educacional, en donde el 95% de sus estudiantes son de nacionalidad haitiana.

 

Se trata de 70 estudiantes repartidos en un curso de primero y segundo medio; y dos de tercero y cuarto medio, que pudieron vivir la experiencia de asistir a una función del Planetario.

 

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, profesora emérita de la Universidad de Santiago de Chile y fundadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, destacó que  “el Programa de Regularización de Estudios de Enseñanza Media, complementa la actividad docente con actividades extra programáticas que permiten a las y los estudiantes migrantes una mejor inserción en esta su sociedad de acogida”.

 

En este mismo sentido, y cumpliendo con su propósito de abordar la temática migratoria actual con una orientación de integración intercultural, agregó que es fundamental la inserción migrante a la sociedad chilena, pero también, abrir una perspectiva de inclusión y cruce de culturas en nuestro espacio universitario.

 

“Para los estudiantes haitianos que están regularizando su enseñanza media es relevante que conozcan el emplazamiento físico de la Universidad que los cobija en uno de sus programas. Es un incentivo más para que ellos puedan comprueban que no es un objetivo inalcanzable llegar a ser en el futuro un estudiante Usach”, aseguró la investigadora.

 

Visita planetaria

 

Acompañados por Camila Ceroni Flores, profesora del Instituto Comercial Eleodoro Rodríguez, los estudiantes pudieron disfrutar de una jornada de ciencia y cultura.

 

Para la también coordinadora del Plan de Regulación de Estudios para Inmigrantes por parte del establecimiento, esta alianza con el CEM-Usach es importante porque ambas instituciones motivan a las y los estudiantes migrantes a regularizar sus estudios para tener más y mejores oportunidades en el país, tanto laborales como personales.

 

“El Centro de Estudios Migratorios ha realizado charlas para los alumnos sobre la importancia que tienen en el país y esto es una bienvenida para motivar aún más su participación. También, se han realizado talleres con una Doctora en Psicología, dirigido a profesores y profesoras con el fin de ayudar a conocer más la realidad de las y los alumnos”, enfatizó.

 

En cuanto a la actividad propiamente tal, la docente manifestó que fue una gran experiencia para el estudiantado. “No conocían el Planetario y algunas y algunos tuvieron la opción de asistir con sus hijas e hijos. Además, se tomaron fotos en diferentes lugares de la Universidad de Santiago para llevarse un lindo recuerdo”.

 

El CEM y su labor

 

El Centro de Estudios Migratorios nace en el año 2016 bajo el alero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. El 2017 se dicta la primera versión del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, y desde el 2019 viene acompañando este programa en el Instituto Comercial, dando orientación al profesorado, talleres del área y organizando visitas a espacios como el Planetario.

 

El programa está dedicado con exclusividad a la población adulta extranjera, en especial de nacionalidad haitiana, y tiene como objetivo central el dar acceso a estudiantes para conocer y visitar diferentes espacios de interés de la ciudad de Santiago.

 

El fin de estas actividades es que puedan conocer el quehacer cultural de la región. En este sentido, el Planetario da la posibilidad de educar de forma entretenida, y acercar a estos espacios de la ciencia y la cultura a quienes están ajenos a ella por falta de posibilidades”, aseguró la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

 

En cuanto a las proyecciones del programa, la profesora Palomera Valenzuela indicó que seguirá siendo un tema país por largo tiempo, debido a que la migración ya es un tema global. “Regulación de estudios, cursos de ciudadanía, cursos de español y más, claramente contribuyen a la inserción de los inmigrantes a nuestra cultura. En términos concretos, nuestro programa está abordado desde la interculturalidad y proyecta ampliarse a otras nacionalidades”, concluyó.

 

 

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Enmarcada en las celebraciones por su aniversario número 40, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se presentó por primera vez en la Catedral Metropolitana de Santiago.

Dirigida por David del Pino Klinge, interpretó las oberturas de las óperas Don Giovanni e Ifigenia en Áulide, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Christoph Willibald Gluck (1714-1787), respectivamente. Luego, continuó con el primer movimiento de la Sinfonía Nº 4 en Si bemol mayor, op. 60 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), para finalizar con el segundo y cuarto movimiento de la Sinfonía Nº 3 en La menor op. 56, “Escocesa” de Felix Mendelssohn (1809-1847).

“La idea era presentar una selección para que el público que no va siempre al Aula Magna tenga una idea de lo que estaremos presentando hasta que termine el segundo semestre. Una especie de buffet musical”, explicó Del Pino Klinge sobre el repertorio escogido.

Al evento asistieron más 800 personas, quienes aplaudieron de pie al finalizar la presentación. Para el director de la agrupación la aceptación por parte del público se debe a que existe un programa bien preparado y una aclaración de lo que se va a interpretar.  “La persona que no está habituada a este tipo de música, se queda un poco perdida, le puede parecer bonito, pero cuando uno lo va guiando de qué se trata, por qué se compuso o lo que representa, que es lo que hicimos, y el público responde muy bien”, aseguró. 

En la Catedral Metropolitana estuvo presente la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler, quien comentó que es común pensar que las personas no valoran el arte y la cultura, pero “vemos que hay mucho interés, muchas ganas; todos los asientos ocupados; vinieron personas de todas las edades (…) eso da cuenta que la cultura es de interés de toda la ciudadanía y lo que falta es abrir espacios y oportunidades”, remarcó. 

Reacciones

Luego de la presentación de la Orquesta Clásica Usach, las reacciones positivas de las y los asistentes fueron la tónica. Por ejemplo, Verónica Tapia, directora de Cultura del municipio capitalino,  catalogó la presentación como “increíble”. “Estar en la Catedral, con toda esta gente que nos acompañó, además, con el virtuosismo de cada uno de las músicas y los músicos que nos acompañaron hoy, nos llegó al corazón. De verdad, la música entraba por las venas. No sé cómo explicar la emoción de este concierto”, resaltó.

Por su parte, monseñor Héctor Gallardo, dean -responsable de la administración del edificio- de la Catedral Metropolitana de Santiago, declaró tras el concierto que “uno no deja de maravillarse de lo que pueden hacer las/os músicas/os chilenas/os. Yo primera vez que escuchaba a la Orquesta de la Usach y me impresionó. Agradecidos que hayan querido venir a la Iglesia Catedral”.

40 años de la Orquesta Usach 

La primera actuación de la Orquesta Clásica en el edificio católico, forma parte de un programa itinerante que realiza la agrupación cada año por diversas comunas de la Región Metropolitana. Durante 2022, hubo ya presentaciones gratuitas en Independencia, San Joaquín, La Pintana, Quilicura, Cerrillos, Cerro Navia y, ahora, en la comuna de Santiago. 

Además, la ocasión se transformó en un concierto especial, puesto que fue la primera vez que el conjunto se presentaba en el templo cristiano. “Este mes la orquesta está cumpliendo 40 años de existencia, desde que forma parte oficial de la Universidad de Santiago. En este tiempo hemos visitado prácticamente todos los teatros de la Región Metropolitana, algunos colegios, gimnasios,”,  destacó Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Usach.

Las actividades enmarcadas en la celebración de estas cuatro décadas de vida continuarán durante el resto del año. Para ello, se realizarán conciertos educativos destinados a establecimientos educacionales de la capital, donde niñas y niños aprenderán sobre la música que interpreta la agrupación, como también continuarán los conciertos en el Aula Magna.

“Igualmente realizaremos una clase magistral de las/os músicas/os de la Orquesta “dedicada a otras/os intérpretes, especialmente enfocado a las/os amateur o gente que viene a orquestas juveniles, oportunidad que será muy buena experiencia para ellas/os, con la idea que puedan seguir progresando con sus instrumentos”, detalló Zúñiga. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta presentación:

 

 

 

 

Dr. Rodrigo Vidal Rojas asume la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2022-2026

Dr. Rodrigo Vidal Rojas asume la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2022-2026

Hoy miércoles 16 de agosto, a las 10.30 horas, en el Aula Magna del Plantel, se realizará la ceremonia de traspaso y asunción del cargo de rector de la Universidad de Santiago de Chile.

En la solemne actividad  el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, académico de la Escuela de Arquitectura, será investido como el nuevo rector de nuestra Casa de Estudios.
Entregará este cargo el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien lideró la Usach por cuatro periodos consecutivos, desde el año 2006.

Cabe recordar que el doctor Vidal resultó electo el pasado 14 de julio, al obtener un 58,71% de los votos válidamente emitidos en el balotaje que definió a la máxima autoridad de la Usach.

El nuevo rector es arquitecto de la Universidad del Biobío (Chile), máster en Ciencias Sociales y máster en Diseño Urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

El acto de traspaso y asunción será transmitido por el canal institucional de YouTube y por nuestro canal universitario STGO.TV (50.1 señal digital, Canal 166 por Zapping TV, Canal 522 por Mundo y www.santiagotelevision.cl).

Al mismo tiempo, se dispondrá de una pantalla gigante en el exterior del Aula Magna, para que toda la comunidad universitaria pueda ser testigo de este acontecimiento.

 

Dr. Juan Manuel Zolezzi lanzó libro con testimonio de vida y su gestión como rector de la Usach

Dr. Juan Manuel Zolezzi lanzó libro con testimonio de vida y su gestión como rector de la Usach

“En el trabajo ha estado mi alegría: Memoria de una gestión 2006-2022”, lleva por nombre el libro escrito por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y que fue presentado el pasado viernes 12 de agosto, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios por la senadora Yasna Provoste, el rector Ignacio Sánchez, y con la asistencia del recientemente electo rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

En su alocución, Zolezzi Cid afirmó que “es extraño experimentar esa sensación de tener entre las manos parte importante de la vida de uno transformada en un libro, de recorrer las páginas, de leer y sentir como los sueños y aspiraciones han podido mágicamente quedar contenidas en palabras, frases, ideas, y no solo eso, también están allí firmes y claras las metas alcanzadas”.

Asimismo, indicó que, gracias a este libro pudo volver a dar vida a los aspectos más importantes de su existencia: la familiar y el ámbito profesional.  Respecto del primero, indicó que el amor creció con sabiduría y permitió ennoblecerlo con el apoyo de sus padres, hermanos y hermanas, y posteriormente, con su esposa, hijos e hijas, nietos y nietas.

“Quisiera agradecer a mi familia por todo el apoyo brindado en estos años, especialmente a Maritza – mi esposa- que le ha tocado vivir la universidad a través mío y por la prensa. Sin ella, su amor, cariño y compromiso, esto no habría sido posible”, aseguró el rector.

En el aspecto profesional, Zolezzi Cid señaló que las páginas del libro hablan de logros obtenidos, especialmente en las últimas décadas, aunque es bueno tener un cable a tierra. “Lo que hemos hecho, lo hemos hecho entre todos y todas”, enfatizó la autoridad. También, recordó que este camino comenzó con una contundente derrota, que lo enseñó a valorar los procesos. 

“El año 2002, al presentarme por primera vez como candidato a rector, obtuve menos del 30% de los votos, pero no caímos, volvimos a la Academia y luego, acompañado de un grupo magnífico conseguimos el triunfo (…) Me siento orgulloso de cada logro que surgió, tal vez de un sueño, de una idea o de una aspiración entre muchos y que hoy está concretado”, finalizó.

Posicionamiento público

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de nuestro Plantel, indicó que es importante dejar registro de las direcciones que pasan por nuestra Universidad. “Aquí hay una traza que se nos deja escrita para conocer estos 16 años de historia de la gestión del rector Zolezzi, que nos permitirá seguir construyendo sobre esa misma historia”,aseveró.

La autoridad destacó el posicionamiento público que ha alcanzado la Universidad en todo este tiempo. 

“Me parecen importantes los avances logrados en materia de reordenamiento y la acreditación de 7 años, que es algo que a todos nos enorgullece, y sobre la cual debemos seguir trabajando para instalar sólidamente las bases que nos permitan consolidar ese reconocimiento que nos hizo la Comisión Nacional de Acreditación”, dijo el Dr. Vidal.

Presentadores de la obra

La senadora Yasna Provoste Campillay, una de las presentadoras del libro, sostuvo que para ella fue todo un honor haber sido elegida para acompañar al Dr. Juan Manuel Zolezzi en esta actividad.

La parlamentaria sostuvo que esta obra se entrega a la comunidad en un momento crucial para la historia de nuestro país, que de alguna forma la Usach lo ha ido reflejando a lo largo de la historia desde la Universidad Técnica del Estado, cuando en plena dictadura se generó un proceso intencional que debilitaba a las instituciones públicas, pasando a ser parte de la esencia de la Constitución que actualmente nos rige.

“Pero bajo el liderazgo del rector Zolezzi se fueron abriendo caminos de esperanza que permitieron avanzar en materias como la inclusión, igualdad de oportunidades, de mirar a través de programas propedéuticos que siguen teniendo una amplia repercusión en muchas familias en que sus hijos son primera generación en llegar a la Educación Superior”, enfatizó la legisladora.

Yasna Provoste, detalló que la Usach representa la educación que la ciudadanía espera obtener en la urna el próximo 4 de septiembre. “Este reflejo de fortalecer la Universidad pública, de generar espacios e infraestructuras adecuadas han sido una impronta, un liderazgo del rector Zolezzi que no solo agradece la Usach, sino que el país entero”, destacó la ex ministra de Educación.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez Díaz, quien ofició también como presentador de la publicación, hizo hincapié en el trabajo del actual rector de la Usach.

“Primeramente, la Universidad de Santiago logró duplicar su período de acreditación, pasando de 3 a 6 años. Tras desarrollar un proceso de acreditación en pandemia, obtuvo nada menos que los 7 años de máxima acreditación. Logró instalar en la comunidad la apreciación de que la Usach es, sin duda, una gran Casa de Estudios”, expresó la autoridad.

Prosiguió indicando que, como rector, el Dr. Zolezzi asumió la presidencia del Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech). “Su gestión, desde esa vereda, estuvo profundamente enfocada en la defensa de la educación pública. Así también en dos períodos, Juan Manuel, se desempeñó como vicepresidente del Cruch. En el último período, tuve el honor de acompañarlo como vicepresidente alterno”, resaltó.

Culminó su presentación, indicando que al compartir con la autoridad de la Usach pudo comprobar su calidad humana y los rasgos de personalidad que lo hacen tan especial.  “Calidez, caballerosidad, cierta ingenuidad, sentido del humor, sencillez, humildad, y por sobre todo, una gran honestidad intelectual al servicio del país”.

 

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado (Cepec) de la Universidad de Santiago, se realizó el seminario de Estudios del Pluralismo, Modelo de Negocios en Medios Digitales (Moneplu).

La iniciativa forma parte del proyecto PLU 210021 del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en su versión 2021 a cargo de los profesores de la Universidad de Santiago, René Jara, Antoine Faure y Nicolás Del Valle.

La actividad contó con la asistencia del vicedecano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y la representante del embajador de Bélgica, Lio Kaeblen.

Como conferencistas principales destacaron las participaciones de los académicos de la Universidad de Amberes, Bélgica, Dr. Pieter Maeseele y Maud Peeters, quienes presentaron la charla “Reflections in Media Pluralism and Democracy” (“Repensando la relación entre pluralismo mediático y la democracia”), donde se abordaron diferentes enfoques sobre el pluralismo y su rol en los medios de comunicación. 

Posteriormente, la doctora en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra y docente de la Usach, Eileen Hudson, moderó un panel de destacados investigadores de las comunicaciones, conformado por Chiara Saez y Lorena Antezana (Universidad de Chile) e Ignacio López (PUC), quienes conversaron en torno a los balances y perspectivas del Fondo de Estudios del Pluralismo en el sistema informativo en Chile.

En la ocasión presentaron sus investigaciones que abarcan temas como el consumo digital de los adolescentes, y el pluralismo en los debates de la televisión en el marco del proceso constituyente.

Moneplu: resultados preliminares

Al cierre del evento el Dr. René Jara presentó los resultados preliminares del proyecto PLU 210021: “Nuevos modelos de negocio en medios digitales y sus efectos sobre las prácticas periodísticas”, con un análisis exhaustivo de los seis medios digitales locales elegidos para esta investigación, además de los alcances de las entrevistas realizadas y el esquema propuesto del modelo de negocios digitales: innovación, asociatividad, comunidades, sustentabilidad y valor periodístico.

En este contexto, destacó la importancia del proyecto, señalando que “de alguna manera pone en el centro uno de los objetos poco estudiados sobre medios digitales en Chile y en América Latina, que tiene que ver con cómo estos nuevos medios de comunicación desarrollan sus modelos de negocios”.

“La investigación viene a cubrir un vacío que tenemos en la literatura respecto a cómo se está pensando y reflexionando y cuáles son las implicancias que tiene el desarrollo de modelos de negocios en los medios digitales en el contexto chileno y latinoamericano”, precisó.

A modo de balance, el Dr. René Jara destacó la relevancia de la convocatoria, señalando que “pudo reunir a un grupo importante de especialistas de distintas universidades que han participado en otros estudios sobre pluralismo de otras convocatorias. Y lo que pudimos evidenciar es que se está produciendo un acumulado de conocimiento, de información, de metodología y de evidencias desde las universidades que tiene como fin que podamos de alguna manera atacar el problema de la falta de pluralismo en el sistema de medios desde diferentes perspectivas”.

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

En el marco de un conversatorio organizado con la Asociación de Municipios Ciudad Sur,  el Observatorio de Políticas Publicas en Actividad Física de la Universidad de Santiago presentó el mapa con georreferenciación de la Región Metropolitana de indicadores de salud a encargados de las áreas del deporte, salud y educación de los gobiernos municipales.

El encuentro titulado “Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación”,  contó con la presencia del alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, quien destacó la importancia de la alianza con la Universidad de Santiago. “Estos indicadores nos ayudan a relevar la salud en los territorios. Nos ayudan para poder mejorar el enfoque de nuestras estrategias” señaló el edil.

La opinión fue compartida por Nicole Sáez, integrante del Observatorio y moderadora del conversatorio, quien relató la importancia de poder colaborar con los gobiernos locales.

"Creemos que es necesario tener la mirada de quienes juegan un rol importante en los territorios, quienes están en la toma de decisión de sus comunidades y territorio. Entregarle los insumos necesarios para la toma de acción en políticas públicas", sostuvo.

Reflexiones compartidas

La instancia propició el dialogo y la reflexión cruzada de los y las diferentes encargadas de las áreas de salud, deporte y educación, quienes entregaron su visión de las principales problemáticas a la hora de implementar o promover políticas públicas en el contexto de cada comunidad.

Diferentes experiencias fueron compartidas. Phillipe Depallens, colaborador de la Corporación del Deporte de La Pintana, expuso la necesidad de incrementar el rol social de los dirigentes de barrio mediante capacitaciones para generar liderazgos que puedan gestionar las actividades que nacen en el mismo territorio.

Cristian Retamales del Departamento de Salud de Cerrillos, mostró resultados favorables en la estrategia implementada por el municipio que promueve salud desde un enfoque educativo en colegios, y destacó la necesidad de trabajar con un enfoque intersectorial en las comunidades.

El conversatorio logró poner de manifiesto la necesidad de generar una red de profesionales entre comunas para seguir desarrollando el aprendizaje y formación entre ellos y ellas, además de nutrirse de las estrategias y experiencias positivas que cada equipo realiza en su territorio.

En este sentido Tito Pizarro, médico y parte del equipo del Observatorio, señaló que es necesario construir políticas públicas que modifiquen conductas en ámbitos de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio desde la experiencia local, eso le da pertinencia, continuidad y más probabilidad de éxito. Estas políticas deben cambiar los entornos donde se vive, estudia o trabaja y hacer que el cambio de conducta sea posible y fácil de realizar.

En el evento se mostraron las ventajas de contar con mapas con georreferenciación, para ir mejorando las acciones a nivel local y también para levantar iniciativas que requieren apoyos regionales o nacionales. 
En dicho sitio se pueden observar mapas de la obesidad escolar, ciclovías cercanas a establecimientos educacionales, áreas verdes, ferias libres entre otros indicadores. Además se visibilizan las comunas en colores. Aquellas con mayor verde  son aquellas que tienen indicadores con mejores datos.

Toda la información la puede obtener en:
https://ciudadsur.usach.cl/

www.feriacontigo.cl

https://www.instagram.com/p/CgcRrvhOpZK/?utm_source=ig_web_copy_link

https://ciudadsur.test-citiaps.cl/#/viewer/leaflet/527

 

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024


En el Salón de Honor de nuestro Plantel, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), celebró la ceremonia de cambio de mando de su mesa directiva, que será dirigida por Bárbara Santa María Silva, durante el período 2022-2024.

En la ocasión, el rector saliente Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida a la nueva directiva de la agrupación que reúne a las y los trabajadores de nuestra Universidad, indicando que asumirán el desafío de liderar la representatividad de este estamento a nivel institucional.

“Sabemos que cualquier tarea de dirigencia conlleva múltiples desafíos tanto profesionales como personales, más cuando se debe desarrollar en una institución con una alta vocación de servicio público y un compromiso social incomparable”, afirmó.

La autoridad agregó que “somos una comunidad que alberga a más de 25 mil personas entre estudiantes, académicas/os,  funcionarias/os, donde se hace fundamental propiciar el diálogo y aunar criterios para continuar engrandeciendo a nuestra Casa de Estudios”.

En este mismo sentido, el rector electo, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que las/os funcionarias/os de nuestro Plantel son un pilar fundamental en el desarrollo de la comunidad universitaria. “Son el soporte de todo lo que hacemos diariamente, son nuestro intermedio entre las labores que realiza la Academia y el estudiantado con todas aquellas labores administrativas, que a veces nos resultan más lejanas, resolviendo nuestros problemas”, agregó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal expresó que su administración seguirá trabajando con la Afusach, pero no solo con ellos, sino que en general  interesa apoyar fuertemente el desarrollo de las personas.

“El punto clave de nuestro programa, junto con el desarrollo de la Academia es la gestión de personas. Queremos crear un ambiente laboral de calidad, en el que las/os funcionarias/os puedan proyectarse a futuro. En este sentido, la Afusach es un ente de importancia con el que tendremos una gran relación, por lo que disponen de nuestro apoyo y colaboración para lograr el éxito en su gestión dirigencial”, precisó.

Nuevos tiempos en la Afusach

Bárbara Santa María Silva, en la presidencia; Takuri Tapia Muñoz como secretario general y Juan Carlos Alano Palavecino, tesorero, conforman la nueva directiva de la Afusach, quienes contarán con la colaboración, trabajo y experiencia de los directores Genaro Arriagada Plaza y María Josefina Durán.

En su discurso, la presidenta de la Afusach indicó que estamos viviendo una época de cambios y vicisitudes que afectan de forma transversal a la sociedad, que se vieron aumentados producto de la crisis sanitaria y económica que nos llevaron a repensar nuestras relaciones personales, sociales y laborales.

“Se requiere de amplia unidad para alcanzar las conquistas, y ya lo vemos, estamos a poco más de tres semanas de enfrentarnos a un plebiscito para aprobar una nueva Constitución que garantiza los derechos básicos como el buen vivir, el reconocimiento de las labores de cuidados, el trabajo decente, con un sistema de salud y pensiones de calidad, entre tantos otros derechos fundamentales”, señaló Santa María.

Asimismo, enfatizó que esta directiva se presentó a las elecciones Afusach con la convicción de convocar al diálogo en torno al rol que debe cumplir la entidad dentro de una universidad pública.

“Sabemos que somos parte de un sistema educacional en constante cambio, en donde como trabajadores y trabajadoras, miembros de esta comunidad universitaria hemos estado al margen de la toma de decisiones que repercuten el proyecto institucional”, aseguró.

Bárbara Santa María  declaró que los puntos de interés de la nueva directiva son diversos y en diferentes ámbitos, que van desde la precariedad y el acoso laboral hasta las malas prácticas que deben ser erradicadas.

Mencionó entre ellas “el proceso de instalación de la nueva rectoría, la revisión de la política de carrera funcionaria y grados, el paso a planta de las y los funcionarios, el mejoramiento de la infraestructura laboral, avanzar hacia la unificación de las asociaciones de trabajadores y trabajadoras, y crear una guardería para hijos e hijas de funcionarias dando reconocimiento a las labores de cuidado, entre otros temas”, subrayó.

Finalmente, Santa María expresó que la Afusach, al igual que nuestra universidad son históricas, por lo que a modo de homenaje se invitó a la ceremonia a José Molina, ex funcionario y uno de los fundadores de la Asociación creada en plena dictadura, resaltando la valentía de aquellos hombres y mujeres que alzaron la voz en tiempos complejos para la sociedad chilena.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades