Actividades

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Entre hoy jueves 11 y mañana viernes 12 de agosto se llevará a cabo una nueva sesión del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach, que se configura como una actividad extraprogramática abierta a todos los/as estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, enfocada en la preparación de los mismos para asistir a debates internacionales.

Esta instancia se posiciona dentro del Plantel entregando las herramientas teóricas, prácticas y de actitud necesarias para una satisfactoria actuación dentro de las instancias correspondientes.

El taller es manejado y administrado por estudiantes. Cada año se renuevan los participantes y líderes que se hacen cargo del grupo de trabajo, promocionando y difundiendo las ventajas y habilidades que se adquieren al ser parte de este.

“Si algún estudiante desea participar del taller y representar a la Usach en el extranjero, deben estar atentos a nuestras redes sociales, @Monu.usach.  En el mes de abril viajamos al National Model of United Nations celebrado en Nueva York, y actualmente estamos preparamos una delegación que en el mes de noviembre asistirá al National Model of United Nations de Kobe, Japón”, informó Martina Rosen Negrete, integrante de la coordinación Taller Monusach.

Modelo Interuniversitario

En el marco de la preparación académica para el Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, el Taller se puso en contacto con sus pares de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para organizar un ejercicio de simulación  en formato virtual.

Este año se retomó la relación con dichas universidades para volver a la presencialidad, en donde nuestra Casa de Estudios será la anfitriona durante hoy y mañana.

“Los estudiantes que participarán de los próximos proyectos del taller utilizarán esta instancia como práctica, pero también se extendió la invitación a todo el que quisiera aprender a desenvolverse en un ambiente diplomático”, indicó Martina Rosen. Generalmente este tipo de actividades se organizan en el extranjero, por lo que se restringe la posibilidad de participación de muchos estudiantes universitarios.

“Este evento es de suma importancia para la Usach, ya que por segunda vez nuestro Plantel organiza una simulación de debate de Naciones Unidas, por lo que se posiciona como referente tanto a nivel nacional como a nivel internacional en este tipo de instancias”, enfatizó la estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Actividades del Taller

Durante estos dos días se expondrán charlas magistrales de personalidades y expertos. Además, las actividades principales serán sesiones especiales donde estudiantes universitarios debatirán sobre temáticas actuales y de relevancia internacional como el conflicto ruso – ucraniano, el actual trance entre China y Taiwán o temas humanitarios como seguridad alimentaria y derechos humanos.

En este Taller participarán estudiantes de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago de Chile y, de la Universidad de O´Higgins.Se contará además con un comité de debate online donde asistirán alumnos de la Universidad de Yucatán.

“El objetivo central de esta actividad es desarrollar habilidades de oratoria, persuasión y negociación. Además, generar intereses y discusiones sobre las problemáticas que actualmente aquejan a la humanidad para que las y los jóvenes puedan buscar en conjunto soluciones innovadoras y factibles”, aseguró la coordinadora Monusach.

El National Model of United Nations - Japan, se llevará a cabo entre el 20 y 27 de noviembre de 2022 de forma presencial en la ciudad de Kobe. Esta será la segunda vez que el Taller Monusach participará en este modelo japonés.

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica


El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), realizó la reunión de Prepartida para estudiantes de la Universidad de Santiago que este segundo semestre del 2022 llevarán a cabo su intercambio académico.

Se trata de 61 jóvenes que, desde comienzos de mes, están emprendiendo paulatinamente sus viajes a nueve países diferentes, a renombradas casas de estudios como la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de York (Reino Unido), la Universidad de Saskatchewan (Canadá), o la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munster (Alemania), entre otras.

“Los y las estudiantes que concretarán movilidad durante el siguiente semestre lo harán en universidades de gran prestigio y calidad. De seguro la experiencia será provechosa no sólo académicamente, sino que también en el desarrollo de competencias globales e interculturales invaluables para el futuro profesional”, destacó Fernando Olmos Galleguillos, director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La reunión Prepartida tiene por objetivo orientar a los estudiantes sobre la experiencia que están a punto de comenzar, así como despejar sus últimas dudas. También se realiza un repaso de los documentos indispensables para el proceso, como pasaportes, cartas de aceptación, seguros, visas, pasajes, etc.

De la misma manera, se aconseja a los estudiantes tener en consideración elementos importantes para su organización durante su permanencia en el extranjero, como el calendario académico de la Usach y de la Universidad anfitriona, las leyes, reglas y normas del país de destino, así como también consejos de seguridad o el funcionamiento de la universidad donde estudiarán.

“En la reunión de Prepartida se enfatiza la importancia de conocer y respetar las normas y leyes locales, así como de aprovechar esta oportunidad para crear una red de contactos internacionales que les pueda abrir puertas a nivel profesional”, detalló Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII.

Un elemento importante a considerar, que suele pasarse por alto y que se abordó durante la reunión de Prepartida, es el shock cultural. En la presentación se explicó a los estudiantes que es común experimentar un entusiasmo inicial al momento de la llegada, seguido de un shock cultural. Luego, vienen etapas de adaptación, aislamiento, integración y finalmente un choque al momento del retorno. Es importante estar conscientes de que cada etapa es natural y así estar preparados para llevarlo de la mejor manera.

Ya sobre el final de la reunión, se les recordó que durante su estadía en el extranjero son embajadores de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior considera, desde luego, su responsabilidad académica y los valores demostrados.

Finalmente, desde la Usach y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se le deseó éxito y que la experiencia del intercambio impulse tanto su desarrollo personal como profesional; aportando conocimientos, competencias interculturales y herramientas fundamentales para el mundo laboral en que se desempeñarán a futuro.

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Con la finalidad de crear un espacio educativo que involucrara a las niñas y los niños de la sala cuna y jardín infantil del Plantel (SC-JI) y sus familias, el equipo de la Unidad Parvularia organizó el concurso “Pintando Mahatma Gandhi”, el que tuvo su ceremonia de premiación este martes 9 de agosto en dependencias del centro preescolar, dependiente de la Unidad de Bienestar de nuestra Institución.

La actividad estuvo presidida por la jefa del Departamento de Recursos Humanos de la Corporación, Francisca Gatica Muñoz, junto a la jefa de Bienestar, Macarena Carrasco Garrido. Además, contó con la presencia de dirigentes de la Feusach, de la ADP y Afusach, como también el equipo del jardín y la sala cuna, madres, padres o cuidadoras/es de las niñas y los niños que asisten al recinto.

En su alocución, Macarena Carrasco explicó que las familias participantes, en el marco del aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, tuvieron que realizar una pintura o collage que tuviera relación con el cuidado del medio ambiente, una de las grandes banderas de lucha del pensador y líder pacifista indio.

De esta manera, el concurso permitió, por medio del arte, contribuir “al cuidado de nuestro planeta y al avance hacia un desarrollo sustentable, con pleno respeto del ecosistema, fomentando la vida colectiva por sobre el materialismo y el individualismo”, destacó la jefa de Bienestar.

María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de SC-JI, señaló que este tipo de trabajos son importantes en esta etapa del desarrollo, ya que “a través de las artes plásticas, las niñas y los niños trabajan su autonomía y sensaciones, dando sus primeros pasos en el mundo del arte, pero también adquieren herramientas nuevas que les permitirán potenciar su imaginación, como también su sensibilidad táctil”.

Sobre el desarrollo del trabajo, la parvularia indicó que en un primer momento el ejercicio estaba pensado solo para las y los asistentes al centro preescolar, pero se decidió integrar a la familia, puesto que se encuentran en una edad donde las/os párvulos “realizan garabateos, trazos libres, todavía no se encierran a dibujar en una hoja, entonces lo proyectamos al núcleo familiar”, puntualizó.

En ese sentido, valoró el trabajo realizado en conjunto, porque “hubo mamás que me dijeron “tía, hace tiempo que no pintaba con tempera” (…) entonces tomar de nuevo los pinceles, pintar con témpera les gustó mucho. Fue una muy linda experiencia con las familias”.

Premio itinerante

En conjunto con Bienestar y la sala cuna y jardín infantil del Plantel, la iniciativa fue organizada con el coordinador de Extensión de la Federación de Estudiantes del Plantel, Raúl Thoms, quien señaló que la elección de Mahatma Gandhi como personaje inspirador para realizar las obras, se adoptó porque los valores que defendió son inspiradores, además, de seguir vigentes en la actualidad.

“Él tuvo una importante labor en la historia de la humanidad, como pacifista y revolucionario, en la tarea de promover la igualdad, la no discriminación entre los pueblos, entre otros conflictos. En esa línea, el concurso es una buena instancia para que las/os chicas/os con sus familias conozcan elementos de la vida de estos personajes y puedan incorporar a sus rutinas estos valores”, agregó.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el concurso. Se espera que tenga nuevas versiones inspirados en personajes históricos como Nelson Mandela, Beethoven, entre otros, pero de manera itinerante en jardines infantiles de bajos recursos de la comuna de Estación Central, adelantó el profesor Thoms.

Reacciones

Entre las/os reconocidas/os del concurso “Pintando Mahadma Gandhi”, se encontraba Gabriel Valderrama Neira. Para su madre, Karin Neira, profesora de la Facultad de Administración y Economía, de la carrera de Contador Público y Auditor, la actividad es positiva, pensando en los años que estuvo cerrada la sala cuna y el jardín infantil del Plantel.   

“Es una alegría que hagan este tipo de actividades, vinculándose con otras organizaciones de la Universidad. Me alegra mucho, además, el tema del arte en los niños y enseñarles quién era Gandhi, particularmente, fue una muy linda experiencia como familia”, remarcó.

Por su parte, Katherine Liendo, del programa de Bachillerato y mamá de Emilia Ortega Liendo, indicó que la iniciativa es positiva, porque “integra a las/os niñas/os y apoderadas/os en torno al mensaje que (Mahadma) Gandhi entregó al mundo (…) lo encuentro súper bueno. Igualmente sirve para unir a la familia, fomenta el arte en los niños, la creatividad en los adultos… ojalá se sigan desarrollando este tipo de actividades”.

Finalmente, agradeció a la sala cuna y al jardín infantil por estar constantemente fomentando la participación de las niñas y los niños. Igualmente, reconoció el trabajo de las organizaciones (Feusach, ADP, Afusach) que participaron de la iniciativa.

¿Quién fue Mahadma Gandhi?

Su nombre original es Mohandas Karamchand Gandhi (1869- 1948), pero se hizo mundialmente conocido como Mahadma Gandhi. Fue pacifista, político, pensador y abogado hinduista (que sigue el hinduismo como religión) indio (gentilicio de persona que vive en India), destacándose como dirigente del Movimiento de independencia de la India contra el Raj británico -régimen de gobierno colonial de la corona británica sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947-, donde fomentó y practicó la desobediencia civil no violenta.

Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral

Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral


Con la proximidad de la apertura del segundo semestre académico la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile, convocó a toda la comunidad estudiantil a sumarse a los cursos de formación integral en el área de las artes.

A través de sus cursos culturales, esta Unidad perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, contribuye a desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico en los universitarios.

Su jefa, Gloria Covarrubias Pizarro, explicó que en este nuevo período se contará con una oferta de 63 cursos de los cuales tres corresponden a nuevas propuestas: Danza contemporánea, Técnicas pictóricas y El arte de crear con el cuerpo.

“La Unidad de Vocación Artística se ha alineado con el PEI institucional ofreciendo un curso innovador y de gran valor en el contexto actual, que nos desafía a pensar el mundo de la práctica y reflexión artística con un sello Inclusivo: Inclusión y Arte audiovisual”, comentó.

Asimismo, agregó que nuestras raíces y contexto territorial podrán ser reconocidos en interesantes propuestas como lo son: Música Latinoamericana, Cultura de pueblos originarios, Bailes folklóricos chilenos, entre otros muchos cursos en las diferentes áreas del quehacer artístico.

En este mismo sentido, Covarrubias destacó que el conocimiento, práctica y reflexión artística, nos acercan a la dimensión estética presente en cada persona y que a veces es relegada a planos inferiores o subestimada en entornos academicistas.

“La posibilidad de acceder a espacios como el nuestro, invitan a la universalidad del saber, aquella experiencia que nos conecta a compartir con otros, a la reflexión, a una mirada del mundo y cómo nos relacionamos con él, a la sensibilidad, imaginarios y valores que van más allá de una formación puramente profesional”, aseguró.

Para acceder y realizar consultas sobre los cursos culturales de formación integral puedes escribir al correo susana.aravenat@usach.cl o ingresar a la página http://www.vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral, en donde encontrarás las diferentes disciplinas artísticas, entre las que sobresalen: Artes visuales, cine y fotografía, folclor, teatro, música, danza y lenguaje y comunicación.

 

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

La Facultad de Ingeniería, a través de su decano Dr. Cristian Vargas, firmó un nuevo convenio de colaboración, esta vez con la empresa Festo Chile, con miras a establecer posibilidades de investigación, desarrollo y docencia.
Fundada en 1925, la empresa con sede en Alemania ha sido impulsora de la automatización por más de 60 años, y se ha convertido en el líder mundial en educación técnica al respecto.

Más de 300 mil clientes en todo el mundo, en automatización de procesos y fabricación, confían en las soluciones que brinda la empresa, la que está buscando partners académicos con los cuales desarrollar más innovación de impacto en áreas estratégicas de los países.

El vínculo de Festo con la Facultad de Ingeniería no es nuevo, pero en aras de formalizar una relación que traiga múltiples beneficios a las partes, es que el decano Dr. Cristián Vargas Riquelme, junto a la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, recibieron al gerente del área Procesos I+D Industry Segment, Juan Pablo Marambio.

La reunión buscó sellar una relación de trabajo conjunta a través de un acuerdo de colaboración. “La transformación que ha tenido la Facultad de Ingeniería ha permitido el reencuentro con el sector productivo para desarrollar la tecnología que las estrategias país necesitan. Hay que conectarse con partners como Festo , con quienes hablamos un idioma similar y tenemos las mismas inquietudes y posibilidades de colaborar”, expresó el decano Vargas.

La vicedecana Mahn por su parte indicó que la visita a laboratorios no solo permitió que los representantes de la empresa conocieran los desarrollos y las asistencias técnicas que se realizan, sino que también,  conversar con cada investigador en su rol de formador.

Rodrigo Guarnizo, gerente Latam de la división Didáctica de Festo, expresó el interés de buscar colaboraciones en torno a soluciones de capacitación de última generación para instituciones educativas. “Festo recibe los problemas de sus clientes y ya hemos tenido la experiencia de buscar investigadores y llevarlos a terreno. Estamos entrando en la problemática de las energías renovables, solar, eólica, hidrógeno verde, y estamos buscando partners en cada país, para empezar a enlazar a las universidades para esos estudios”, dijo.

Visita a laboratorios de la Facultad

Festo estaba muy interesada en conocer las instalaciones y la tecnología que se está trabajando en la Facultad de Ingeniería. Para ello, el Vicedecanato de I+D organizó una ruta por distintos laboratorios, comenzando por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y los laboratorios de Metalografía y Difracción de Rayos X, a cargo del Dr. Rodolfo Mannheim.

En la ocasión, pudieron ver los microscopios con los que se trabaja y la fuerte relación de estos laboratorios con distintas empresas que requieren análisis de materiales de todo tipo, para múltiples productos. También se visitó el histórico laboratorio de Fundición, a cargo del Dr. Alfredo Artigas, quien les mostró distintos procedimientos con materiales.

Luego, en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, fueron recibidos por su director el Dr. Pablo Donoso, en el laboratorio de Operaciones Unitarias, donde se les explicó las etapas de los procesos que allí se trabajan y que están dedicados, en alto porcentaje, a la docencia.

En el Departamento de Ingeniería Eléctrica, fueron visitados los laboratorios de Electrónica de Potencia Avanzada, a cargo del Dr. Matías Díaz, y el laboratorio de Gestión en Tecnologías de Información y Comunicación, a cargo del Dr. Ismael Soto. Ambos despertaron mucho interés por los proyectos que se están abordando en torno a electromovilidad y 5G, incluso de algunos proyectos ligados a la minería, cuya línea también explora la empresa.

En el Departamento de Ingeniería Mecánica, el académico Francisco Valenzuela guió la visita a los laboratorios de Oleohidráulica y Robótica, estableciendo de inmediato una segunda reunión para abordar los desafíos de las carreras de Mecánica y Mecatrónica.

La visita terminó en el Centro de Innovación de la Facultad, donde fueron recibidos por la gerenta, Claudia Seco, quien explicó las líneas de trabajo y proyecciones. Junto con eso, Lorena Durán, encargada de diseño y prototipado, explicó la tecnología de las distintas impresoras con las que cuenta el Centro.

Juan Pablo Marambio, gerente de Festo Chile y ex alumno de la Facultad de Ingeniería, destacó la alegría de volver a su alma máter y ver que existen amplias conexiones con los desafíos de las industrias y que se cuenta con el capital humano y técnico para afrontarlos.

“Más que una oportunidad, vemos una obligación como empresa, de tratar de aportar tanto al país como a la Universidad, a través del apoyo a su desarrollo técnico y comercial”, concluyó.

 

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales


El pasado viernes 5 de agosto, en el Aula Magna de nuestra Universidad, estudiantes del convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y el Ministerio de Educación, recibieron sus certificaciones que los reconocen como nuevos profesionales.

El acuerdo tenía como objetivo garantizar la continuidad de estudios de aquellos jóvenes que no podían seguir sus carreras producto del cierre de la Universidad Iberoamericana, lo que llevó a nuestra Casa de Estudios a asumir este desafío de apoyar a 1.500 estudiantes de dicha Institución.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo creer profundamente en el rol que cumple la educación pública en nuestra sociedad y “en el encargo que como una Institución de Educación Superior estatal tenemos con las personas y sus territorios, creando espacios colaborativos para activar a los diversos actores hacia propósitos comunes”.

“Es por ello que formamos parte del convenio de colaboración que ha posibilitado que cada uno de ustedes pueda completar sus carreras”, afirmó la autoridad.

La máxima autoridad de la Usach subrayó la convicción de que las/os nuevas/os profesionales serán figuras centrales en el desarrollo del país.

“Estamos seguros que serán protagonistas en la construcción de una mejor vida para sus familias y una mejor sociedad para nuestro país, y desde la Universidad de Santiago de Chile, albergamos el legítimo orgullo de haber contribuido a que cada uno y cada una de ustedes esté aquí hoy”, aseveró.

Por su parte, la directora ejecutiva del convenio de colaboración, la académica de la Usach, Silvia Ferrada Vergara, indicó que este acuerdo partió con la aproximación del Estado de Chile para resolver el problema.

“Este proceso se inició el año 2018, cuando el Ministerio de Educación se acercó a las universidades públicas para ver la posibilidad de firmar un convenio y hacerse cargo del cierre académico de la Universidad Iberoamericana”, recordó Ferrada.

Nuevos profesionales para el país

La académica sostuvo que lo que finalmente llevó a la Universidad de Santiago a asumir este rol, fue dar respuesta a través de nuestra propia impronta: lograr la movilidad social y la responsabilidad con toda la sociedad chilena.

Nicolás Abarca Zamorano, egresado de la carrera de Kinesiología dijo sentirse feliz por este logro. “Me parece bueno que podamos terminar una etapa y cerrar este proceso de una buena manera (…) Fue complejo estudiar en pleno proceso de pandemia, pero aprendimos a hacernos más fuerte en todo ámbito”, aseguró.

En esta misma dirección, Yasmed Aravena Roca, egresada de la carrera de Trabajo Social, dijo: “Hoy lloré de emoción porque pensé que no lo iba a lograr (...) pero el apoyo de la Usach para terminar nuestra carrera fue fundamental, sobre todo el profesor Guillermo Crovari y su gestión, de estar siempre pendiente de lo que necesitábamos y orientándonos en todo momento”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta certificación:


 

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

El próximo 4 de septiembre nuestro país vivirá un hecho histórico en su vida republicana. Ese día la ciudadanía tendrá que votar si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que surgió de la extinta Convención Constitucional.

Las/os representantes de las carreras de nuestro Plantel en un ampliado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach),  decidieron que antes de inclinarse por alguna de las opciones como cuerpo estudiantil, debían realizarse jornadas que les permitieran interiorizarse en el documento y sufragar de manera consciente el próximo mes.

Por ello, la Feusach organizó la Semana Constitucional, la cual se desarrollará desde hoy hasta el viernes 12 de agosto. La iniciativa se realizará en dos formatos, de manera presencial los días lunes, miércoles, además del viernes; mientras que los días martes y jueves se llevará a cabo en formato virtual. 

Sobre la dinámica de las jornadas, la vicepresidenta del organismo estudiantil, Catalina Bobadilla, explicó que serán conversatorios “con tres a cuatro invitadas/os por tema, quienes expondrán entre 10 y 15 minutos sobre su experiencia en la temática y su opinión sobre la propuesta de la nueva Constitución en el área, comparándolo con el texto constitucional de 1980, para luego dar paso a las preguntas del público”.

Consultada sobre las personas que pueden asistir a las jornadas, Bobadilla enfatizó en que “si bien la iniciativa surge de los estudiantes de la Universidad de Santiago, son actividades abierta a toda la comunidad: académicas/os, autoridades, funcionarias/os, vecinas y vecinos de la Villa Portales. Igualmente, extendimos la invitación a autoridades municipales como a federaciones de otras universidades”.

La vicepresidenta de la Feusach extendió la invitación a “todas y todos a informarse respecto a los temas que aborda la propuesta de la nueva Constitución. Creemos desde nuestra Federación que lo más importante en este proceso es un voto informado y consciente. Por lo tanto, están invitados todas/os los que se quieran sumar. ¡Las/os estamos esperando!”, sostuvo.

Tras la finalización de la Semana Constitucional, adelantó Catalina Bobadilla está contemplado realizar un debate con dos personas que defiendan una de las dos opciones, para luego hacer un ampliado universitario donde se decida finalmente si el estudiantado de la Usach aprueba o rechaza. Para ambas actividades no hay fechas oficiales.

A continuación, te dejamos la programación de la Semana Constitucional:

-Lunes 08 de agosto [Presencial]:
Bloque 1- Derechos Fundamentales Constitución - Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2- Feminismo en la propuesta de Nueva Constitución -  Jotabeche - 14:30 a 17:00 horas.

-Martes 09 de agosto [Virtual]:
Bloque único - Democracia, sistema político y poderes del Estado - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00 horas.

-Miércoles 10 de agosto [Presencial]:
Bloque 1 - Salud y Previsión, seguridad social- Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2 - Cultura y Medioambiente- Pastos de Ciencia – 14:30 a 17:00 horas.

-Jueves 11 de agosto [Virtual]:
Bloque único -  Niñez y Adolescencia ¿cómo se incluye en la Nueva Constitución? - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00.

-Viernes 12 de agosto [Presencial]:
Bloques paralelos - Educación en la Nueva Constitución Usach educación y Actividades Culturales – Frontis Usach – desde las 14:30 horas.
Para las personas que deseen asistir a las jornadas presenciales, el único requisito es inscribirse AQUÍ. 

Mayor información en la cuenta en Instagram de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago: @feusach.

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

Una amplia convocatoria y diversidad temática son las características del evento sobre Biocatálisis que organizan seis universidades nacionales ligadas a la disciplina y que espera realizarse entre el 8 y 11 de noviembre en nuestra Universidad.

El evento, que abarca desde la ciencia básica hasta la Ingeniería, pretende convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica, convirtiéndolo en un espacio de investigación colaborativa y asociativa, en donde los investigadores y estudiantes de pre y postgrado puedan intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática.

"Con el apoyo de nuestra Universidad, de las Facultades y de instituciones involucradas como Science Up esperamos realizar un Congreso de excelencia, que permita a nuestros estudiantes expandir su mirada sobre la disciplina y tomar contacto con grupos de investigación de primer nivel”, comentaron desde la organización las y los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Mascayano, Dr. Carlos Vera y  Dr. Felipe Arenas.

Consultados acerca del sello que caracterizará al Congreso, sus organizadores destacaron aspectos como su “multidisciplinariedad” y la presencia de renombrados investigadores/as iberoamericanos que participan activamente en la biocatálisis enzimática, foco principal del evento .

“Esperamos que varios académicos de nuestras Facultades se sumen y asistan a este Congreso Internacional”,  destacaron al referirse a la actividad en la que participan tanto la Facultad de Química y Biología como la Facultad de Ingeniería. En este sentido, además, realizaron una invitación a la comunidad universitaria a visitar la página web del evento (https://ivsilabyb.usach.cl/es ), en la cual ya se habilitó la preinscripción y envío de resúmenes.

El evento también lo organizan académicas y académicos pertenecientes a la Escuela de Ingeniera Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; la Facultad de ingeniería de la Universidad de Talca y el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Serena. A ello se le suman investigadores/as pertenecientes a las Sociedades de Biocatálisis y Biotransformaciones de Argentina y Uruguay.

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Con la finalidad de dar a conocer tanto a la comunidad estudiantil como en general, el programa Memorias de Chuchunco (iniciativa de vinculación con el medio del Departamento de Historia de la FAHU) presentó un estudio sobre su interesante trabajo realizado durante el periodo 2019-2022.

La instancia que es apoyada por la Universidad de Santiago de Chile, a través de un Fondo VIME, ha sido un provechoso espacio para el acercamiento con las comunidades vecinas, y para el trabajo de estudiantes de las distintas carreras del departamento (Licenciatura y Pedagogía en Historia, Gestión y Administración Sociocultural, y Magíster en Historia de Chile) que ponen en práctica herramientas vinculadas al trabajo historiográfico, la historia oral y local, la formulación de proyectos, la gestión cultural y la vinculación territorial.

A fin de presentar un resumen de este trabajo, el equipo de Memorias de Chuchunco publicó un documento que recoge los proyectos desarrollados y en ejecución, las distintas actividades realizadas en estos años, las publicaciones que el proyecto tiene a su haber, y un panorama general de su modalidad de trabajo, entre las que destacan la realización de los “Encuentros de Memoria”.

El documento se encuentra íntegramente disponible en el sitio del programa (memorias chuchunco.cl), y se suma al anterior del periodo 2016-2018, también disponible.

El proyecto Chuchunco

Para saber un poco más de lo que ha sido el desarrollo de esta investigación en terreno, conversamos con su jefe de proyecto, el académico del Departamento de Historia, Dr. Daniel Fauré Polloni.

¿Cómo ha sido trabajar con diferentes comunidades del territorio en cuestión, y que es lo que más valoran de ello?

Trabajar con comunidades siempre es un desafío porque implica poner en práctica una serie de saberes que se aprenden en la Universidad, como los saberes propios de la disciplina histórica, las metodologías de la investigación o la gestión cultural, pero también otros que solo se aprenden en el ejercicio mismo de vincularse con las comunidades, como aquellos relacionados con la capacidad de escucha, de diálogo o de democratizar el ejercicio de producir saberes. A fin de cuentas, trabajar la memoria y el patrimonio desde una perspectiva comunitaria implica un gigantesco proceso de democratización donde uno se pone al servicio de las comunidades, su derecho -o, mejor dicho, su poder- de decidir sus formas de interpretar el pasado y qué es lo que consideran necesario preservar y poner en valor.
Por ello, a siete años de comenzado el programa, creo que el balance es positivo ya que ha permitido establecer puentes reales para un diálogo de saberes entre el Departamento de Historia con las comunidades organizadas de nuestro territorio común, y hemos ido demostrando que se pueden gestar otros procesos de formación para nuestro estudiantado, de cara a las problemáticas concretas de la sociedad civil.

¿Cuáles fueron los resultados más importantes de este importante proyecto?


Hasta hoy, los resultados los podría resumir en tres: en primer lugar, lograr que un pequeño proyecto que nació el 2016 en conjunto con organizaciones de la población Los Nogales de Estación Central, hoy sea un programa con varios proyectos simultáneos, con el reconocimiento de nuestro Departamento de Historia y de la Universidad a través de sus fondos VIME.
En segundo lugar, el poder gestionar hoy cuatro archivos comunitarios, de acceso libre y gratuito a través de la página web memoriasdechuchunco.cl, construidos en conjunto con vecinas y vecinos de la comuna, además de contar con publicaciones libres para su descarga que fomentan la historia e identidad local.
En tercer lugar, el poder ir innovando en las temáticas a trabajar y en los formatos de trabajo, pasando de los procesos generales donde trabajábamos con convocatorias abiertas a toda la comunidad, a procesos más específicos que han surgido por demanda de las mismas comunidades, como el proyecto de memoria de las mujeres pobladoras en la población Los Nogales, el proyecto de memoria con la comunidad cristiana de la población Santiago o el apoyo al proceso de Declaratoria de Zona Típica en el Barrio Las Rejas.

¿Hay prosecución del proyecto o tienen pensando avanzar a otros territorios?

Nuestros últimos proyectos han tenido mucho que ver con el vínculo entre memoria, patrimonio y educación. Creemos que acá se está abriendo un campo de trabajo muy interesante, que hemos logrado desarrollar hasta ahora gracias al trabajo en conjunto con escuelas y liceos de la población Los Nogales y Santiago. El objetivo es que los archivos comunitarios, la memoria y el patrimonio no sean cosas estáticas o muertas, sino vivas;  que puedan ser conocidas por los niños, niñas y jóvenes de la población; que ellas y ellos puedan reinterpretarlos y puedan ir agregando sus memorias como niños y jóvenes a la memoria del barrio. La memoria y la historia local debe ser una temática importante en la formación escolar y creemos que estamos aportando a eso, desde la historia y la formación ciudadana.
 

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Hoy miércoles 27 de julio, a las 16.00 horas, se realizará el webinar “Igualdad de Género y no discriminación: el compromiso de las universidades del Estado”, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro virtual dará inicio a la campaña comunicacional del Consorcio, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la labor de las Instituciones de Educación Superior frente al acoso sexual, la violencia de género y la discriminación.

La actividad es abierta a todas las comunidades universitarias y a la ciudadanía en general. En ella participarán la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis y la estudiante de la Universidad de O’Higgins y vocera de la Confech, Camila Ortega.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza Vásquez, señaló que la campaña por la igualdad de género y no discriminación refuerza el trabajo colaborativo que están realizando las universidades del Estado, que responde a las urgencias transformadoras por las que atraviesa el país en el ámbito político y cultural.

“Para la Universidad de Santiago de Chile esta campaña potencia el compromiso al que también adherimos como comunidad a través de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, cuyas líneas estratégicas buscan impulsar una agenda de género, subsanar desigualdades históricas, y garantizar condiciones de igualdad para todas las personas que estudian y trabajan en la Usach”, puntualizó.

Agregó que como universidades del Estado “suscribimos a los compromisos que el país tiene con la protección de los derechos fundamentales de las personas, a nivel nacional e internacional, y esta campaña viene a potenciar ese sello. Es una iniciativa que evidencia que la igualdad de género y no discriminación es un pilar ineludible para erradicar prácticas sexistas y excluyentes de las comunidades universitarias”.

Cabe destacar que el webinar se realiza dentro del marco de la entrada en vigencia de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior, como una manera de avanzar en las relaciones igualitarias de género y contar con ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades universitarias.

Para participar, puedes hacerlo a través de la página genero.uestatales.cl o por FacebookInstagram y Youtube del Cuech.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades